Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870
- Autores
- Mitidieri, Gabriela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pita, Valeria
- Descripción
- Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis aborda, a través de las herramientas de la historia social en perspectiva de género, un mundo laboral que involucró las experiencias de modistas, costureras, sastres, aprendices, dependientes de tienda y lavanderas entre 1848 y 1869 en la ciudad de Buenos Aires. Es un estudio que reconstruye diferentes dimensiones de tales experiencias. En primer lugar, concentra la mirada en arreglos de trabajo, formas de organizar el cotidiano laboral, escalafones, jerarquías y remuneraciones, cuando las había. Explora los distintos espacios en los que artesanos, artesanas, trabajadoras y trabajadores desarrollaban su actividad: tiendas y talleres, sitios de morada, lugares de encierro, espacios públicos de la ciudad. Describe las prendas confeccionadas y ofertadas. Se interroga por el modo en el que las prácticas de consumo de vestuario incidían en las experiencias de trabajo. En segundo lugar, rastrea trayectorias migrantes que a lo largo del siglo XIX aportaron a la construcción de un mercado de trabajo urbano. Al acompañar esos desplazamientos, se observan las relaciones sociales que permitieron conseguir y mantener una ocupación vinculada con el trabajo de las ropas y se analizan las marcas de diferencia construidas en la interacción social en esa ciudad, las cuales afectaron sus posibilidades y márgenes de acción. En tercer lugar, una dimensión particular que esta investigación pone de relieve es la construcción de sentidos de justicia y de nociones de derecho en el ámbito del trabajo a partir del análisis de conflictos que se dirimían en el Tribunal de Comercio. A su vez, indaga en los cambios y permanencias que tuvieron lugar a lo largo del período: los conflictos bélicos que involucraron a la población de Buenos Aires, la expansión de la ciudad, la introducción de tecnología, los procesos de fragmentación de las calificaciones que componían el oficio artesanal, la circulación de nociones de derechos en el marco de la construcción de un orden político desde Buenos Aires, la importación de textiles, las nuevas formas de consumo de vestuario. Tales mutaciones son analizadas en su relación con las experiencias de trabajo que aquí se abordan. Esta reconstrucción está guiada por preguntas como las siguientes: ¿qué rol jugaba la diferencia sexual en las vivencias de hombres y mujeres formados en un oficio artesanal? ¿En qué tareas específicas dentro de este mundo laboral encontraban ocupación las mujeres y por qué? ¿Qué posibilidades distintivas de trabajo tenían las mujeres migrantes europeas y mujeres africanas o nativas negras, pardas, morenas, quienes habían estado involucradas en su pasado reciente en relaciones de esclavitud? ¿De qué manera ese conjunto de relaciones dio forma al mercado de trabajo urbano, en particular, y a la ciudad de Buenos Aires en general, en la segunda mitad del siglo XIX? Colocar el foco en este mundo del trabajo ofrece un punto de mira privilegiado para analizar la construcción del mercado laboral urbano en la segunda mitad del siglo XIX: por la heterogeneidad de arreglos laborales que involucraba, por la alta proporción de mujeres ocupadas y por ser la confección de indumentaria una de las principales actividades en verse atravesadas por procesos de industrialización. - Materia
-
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS ROPAS
BUENOS AIRES, ARGENTINA
SIGLO XIX
HISTORIA SOCIAL
GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16119
Ver los metadatos del registro completo
| id |
Filo_5b68924a450ff895f750197e71d6e88f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16119 |
| network_acronym_str |
Filo |
| repository_id_str |
4445 |
| network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| spelling |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870Mitidieri, GabrielaTRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS ROPASBUENOS AIRES, ARGENTINASIGLO XIXHISTORIA SOCIALGÉNEROFil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis aborda, a través de las herramientas de la historia social en perspectiva de género, un mundo laboral que involucró las experiencias de modistas, costureras, sastres, aprendices, dependientes de tienda y lavanderas entre 1848 y 1869 en la ciudad de Buenos Aires. Es un estudio que reconstruye diferentes dimensiones de tales experiencias. En primer lugar, concentra la mirada en arreglos de trabajo, formas de organizar el cotidiano laboral, escalafones, jerarquías y remuneraciones, cuando las había. Explora los distintos espacios en los que artesanos, artesanas, trabajadoras y trabajadores desarrollaban su actividad: tiendas y talleres, sitios de morada, lugares de encierro, espacios públicos de la ciudad. Describe las prendas confeccionadas y ofertadas. Se interroga por el modo en el que las prácticas de consumo de vestuario incidían en las experiencias de trabajo. En segundo lugar, rastrea trayectorias migrantes que a lo largo del siglo XIX aportaron a la construcción de un mercado de trabajo urbano. Al acompañar esos desplazamientos, se observan las relaciones sociales que permitieron conseguir y mantener una ocupación vinculada con el trabajo de las ropas y se analizan las marcas de diferencia construidas en la interacción social en esa ciudad, las cuales afectaron sus posibilidades y márgenes de acción. En tercer lugar, una dimensión particular que esta investigación pone de relieve es la construcción de sentidos de justicia y de nociones de derecho en el ámbito del trabajo a partir del análisis de conflictos que se dirimían en el Tribunal de Comercio. A su vez, indaga en los cambios y permanencias que tuvieron lugar a lo largo del período: los conflictos bélicos que involucraron a la población de Buenos Aires, la expansión de la ciudad, la introducción de tecnología, los procesos de fragmentación de las calificaciones que componían el oficio artesanal, la circulación de nociones de derechos en el marco de la construcción de un orden político desde Buenos Aires, la importación de textiles, las nuevas formas de consumo de vestuario. Tales mutaciones son analizadas en su relación con las experiencias de trabajo que aquí se abordan. Esta reconstrucción está guiada por preguntas como las siguientes: ¿qué rol jugaba la diferencia sexual en las vivencias de hombres y mujeres formados en un oficio artesanal? ¿En qué tareas específicas dentro de este mundo laboral encontraban ocupación las mujeres y por qué? ¿Qué posibilidades distintivas de trabajo tenían las mujeres migrantes europeas y mujeres africanas o nativas negras, pardas, morenas, quienes habían estado involucradas en su pasado reciente en relaciones de esclavitud? ¿De qué manera ese conjunto de relaciones dio forma al mercado de trabajo urbano, en particular, y a la ciudad de Buenos Aires en general, en la segunda mitad del siglo XIX? Colocar el foco en este mundo del trabajo ofrece un punto de mira privilegiado para analizar la construcción del mercado laboral urbano en la segunda mitad del siglo XIX: por la heterogeneidad de arreglos laborales que involucraba, por la alta proporción de mujeres ocupadas y por ser la confección de indumentaria una de las principales actividades en verse atravesadas por procesos de industrialización.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPita, Valeria2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4183http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16119esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:35:47Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16119instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:35:48.414Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| title |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| spellingShingle |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 Mitidieri, Gabriela TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS ROPAS BUENOS AIRES, ARGENTINA SIGLO XIX HISTORIA SOCIAL GÉNERO |
| title_short |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| title_full |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| title_fullStr |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| title_full_unstemmed |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| title_sort |
Trabajadoras y trabajadores de las ropas: arreglos laborales, redes migrantes y conflictos por derechos. Buenos Aires, 1848-1870 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mitidieri, Gabriela |
| author |
Mitidieri, Gabriela |
| author_facet |
Mitidieri, Gabriela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pita, Valeria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS ROPAS BUENOS AIRES, ARGENTINA SIGLO XIX HISTORIA SOCIAL GÉNERO |
| topic |
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS ROPAS BUENOS AIRES, ARGENTINA SIGLO XIX HISTORIA SOCIAL GÉNERO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Esta tesis aborda, a través de las herramientas de la historia social en perspectiva de género, un mundo laboral que involucró las experiencias de modistas, costureras, sastres, aprendices, dependientes de tienda y lavanderas entre 1848 y 1869 en la ciudad de Buenos Aires. Es un estudio que reconstruye diferentes dimensiones de tales experiencias. En primer lugar, concentra la mirada en arreglos de trabajo, formas de organizar el cotidiano laboral, escalafones, jerarquías y remuneraciones, cuando las había. Explora los distintos espacios en los que artesanos, artesanas, trabajadoras y trabajadores desarrollaban su actividad: tiendas y talleres, sitios de morada, lugares de encierro, espacios públicos de la ciudad. Describe las prendas confeccionadas y ofertadas. Se interroga por el modo en el que las prácticas de consumo de vestuario incidían en las experiencias de trabajo. En segundo lugar, rastrea trayectorias migrantes que a lo largo del siglo XIX aportaron a la construcción de un mercado de trabajo urbano. Al acompañar esos desplazamientos, se observan las relaciones sociales que permitieron conseguir y mantener una ocupación vinculada con el trabajo de las ropas y se analizan las marcas de diferencia construidas en la interacción social en esa ciudad, las cuales afectaron sus posibilidades y márgenes de acción. En tercer lugar, una dimensión particular que esta investigación pone de relieve es la construcción de sentidos de justicia y de nociones de derecho en el ámbito del trabajo a partir del análisis de conflictos que se dirimían en el Tribunal de Comercio. A su vez, indaga en los cambios y permanencias que tuvieron lugar a lo largo del período: los conflictos bélicos que involucraron a la población de Buenos Aires, la expansión de la ciudad, la introducción de tecnología, los procesos de fragmentación de las calificaciones que componían el oficio artesanal, la circulación de nociones de derechos en el marco de la construcción de un orden político desde Buenos Aires, la importación de textiles, las nuevas formas de consumo de vestuario. Tales mutaciones son analizadas en su relación con las experiencias de trabajo que aquí se abordan. Esta reconstrucción está guiada por preguntas como las siguientes: ¿qué rol jugaba la diferencia sexual en las vivencias de hombres y mujeres formados en un oficio artesanal? ¿En qué tareas específicas dentro de este mundo laboral encontraban ocupación las mujeres y por qué? ¿Qué posibilidades distintivas de trabajo tenían las mujeres migrantes europeas y mujeres africanas o nativas negras, pardas, morenas, quienes habían estado involucradas en su pasado reciente en relaciones de esclavitud? ¿De qué manera ese conjunto de relaciones dio forma al mercado de trabajo urbano, en particular, y a la ciudad de Buenos Aires en general, en la segunda mitad del siglo XIX? Colocar el foco en este mundo del trabajo ofrece un punto de mira privilegiado para analizar la construcción del mercado laboral urbano en la segunda mitad del siglo XIX: por la heterogeneidad de arreglos laborales que involucraba, por la alta proporción de mujeres ocupadas y por ser la confección de indumentaria una de las principales actividades en verse atravesadas por procesos de industrialización. |
| description |
Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
4183 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16119 |
| identifier_str_mv |
4183 |
| url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16119 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
| _version_ |
1846785077668741120 |
| score |
12.982451 |