La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820

Autores
Di Meglio, Gabriel
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goldman, Noemí
Descripción
Hipótesis de Trabajo: El interés principal de esta investigación radica en desentrañar la manera en que los sectores subalternos de la sociedad porteña actuaron en el proceso revolucionario. La tesis retoma y considera correcta la hipótesis planteada por Tulio Halperín Donghi sobre la importancia del rol de la plebe en la década revolucionaria. La presencia plebeya fue inédita hasta 1810 y tuvo consecuencias significativas en el curso de las crisis internas del régimen. Objetivos: El objetivo central es establecer qué efectos tuvo la participación plebeya sobre la política de 1810-1820 y, simultáneamente, cómo afectó a la propia plebe. La investigación busca responder a interrogantes clave sobre el periodo, incluyendo: ¿De qué modo se manifestó la presencia plebeya en la escena política porteña?. ¿Condicionó la política de las facciones en pugna?. Y, ¿Surgieron nuevas prácticas en la plebe, y cómo modificaron su existencia?. Metodología: La tesis emplea un acercamiento más "directo a la plebe ("desde abajo"), utilizando fuentes que no fueron cubiertas por Halperín Donghi, cuyo estudio no se centró directamente en los sectores subalternos. Se utilizaron extensivamente fuentes judiciales (sumarios militares, causas criminales o civiles) que permiten "escuchar" a los plebeyos, aunque sea a través del prisma de los sectores dominantes. Otras fuentes incluyen relatos de letrados (memorias, autobiografías), la prensa (notablemente La Gaceta de Buenos Ayres), correspondencia, y documentación gubernamental (órdenes de policía y archivos del Cabildo). El concepto de "plebe urbana" se define como un sujeto social heterogéneo pero unificado por su condición subalterna, la pobreza y su lejanía de las áreas de decisión. El concepto de "participación política" es amplio, abarcando desde la asistencia a fiestas públicas o tumultos organizados por la élite, hasta los delitos, las resistencias a la autoridad, y las adhesiones a líderes o facciones. Conclusiones: La participación de la plebe en la política fue incuestionable y un rasgo definitorio del periodo. Esta participación se manifestó en tres formas principales: 1) La presencia constante en fiestas y ceremonias públicas (como las Fiestas Mayas); 2) La intervención dirigida por la élite para dirimir conflictos facciosos, iniciada con las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811; y 3) Los "levantamientos autónomos" dentro del ejército y la milicia, promovidos por cabos y sargentos plebeyos, que demostraron su potencial disruptivo en 1819 y 1820. El Cabildo de Buenos Aires resultó una institución crucial, ya que la plebe se movilizó frecuentemente apelando a él, al que consideraba una "autoridad legítima" y un "padre". Aunque la participación era guiada, la plebe actuaba con convicciones propias, defendiendo derechos tradicionales (como el derecho de petición). El fin de esta práctica plebeya se consumó con la derrota y represión sangrienta del 5 de octubre de 1820, cuando la élite, temerosa de la inestabilidad que representaban las milicias urbanas, recurrió a tropas de campaña para reprimirlas. La disolución posterior del Cabildo en 1821 significó el fin de este modo de participación política decisiva.
Fil: Di Meglio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
HISTORIA SOCIAL ARGENTINA
HISTORIA POLITICA ARGENTINA
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11326

id Filo_5aa842d068108d80942f9dd146f121f7
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11326
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820Di Meglio, GabrielHISTORIA SOCIAL ARGENTINAHISTORIA POLITICA ARGENTINABUENOS AIRESHipótesis de Trabajo: El interés principal de esta investigación radica en desentrañar la manera en que los sectores subalternos de la sociedad porteña actuaron en el proceso revolucionario. La tesis retoma y considera correcta la hipótesis planteada por Tulio Halperín Donghi sobre la importancia del rol de la plebe en la década revolucionaria. La presencia plebeya fue inédita hasta 1810 y tuvo consecuencias significativas en el curso de las crisis internas del régimen. Objetivos: El objetivo central es establecer qué efectos tuvo la participación plebeya sobre la política de 1810-1820 y, simultáneamente, cómo afectó a la propia plebe. La investigación busca responder a interrogantes clave sobre el periodo, incluyendo: ¿De qué modo se manifestó la presencia plebeya en la escena política porteña?. ¿Condicionó la política de las facciones en pugna?. Y, ¿Surgieron nuevas prácticas en la plebe, y cómo modificaron su existencia?. Metodología: La tesis emplea un acercamiento más "directo a la plebe ("desde abajo"), utilizando fuentes que no fueron cubiertas por Halperín Donghi, cuyo estudio no se centró directamente en los sectores subalternos. Se utilizaron extensivamente fuentes judiciales (sumarios militares, causas criminales o civiles) que permiten "escuchar" a los plebeyos, aunque sea a través del prisma de los sectores dominantes. Otras fuentes incluyen relatos de letrados (memorias, autobiografías), la prensa (notablemente La Gaceta de Buenos Ayres), correspondencia, y documentación gubernamental (órdenes de policía y archivos del Cabildo). El concepto de "plebe urbana" se define como un sujeto social heterogéneo pero unificado por su condición subalterna, la pobreza y su lejanía de las áreas de decisión. El concepto de "participación política" es amplio, abarcando desde la asistencia a fiestas públicas o tumultos organizados por la élite, hasta los delitos, las resistencias a la autoridad, y las adhesiones a líderes o facciones. Conclusiones: La participación de la plebe en la política fue incuestionable y un rasgo definitorio del periodo. Esta participación se manifestó en tres formas principales: 1) La presencia constante en fiestas y ceremonias públicas (como las Fiestas Mayas); 2) La intervención dirigida por la élite para dirimir conflictos facciosos, iniciada con las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811; y 3) Los "levantamientos autónomos" dentro del ejército y la milicia, promovidos por cabos y sargentos plebeyos, que demostraron su potencial disruptivo en 1819 y 1820. El Cabildo de Buenos Aires resultó una institución crucial, ya que la plebe se movilizó frecuentemente apelando a él, al que consideraba una "autoridad legítima" y un "padre". Aunque la participación era guiada, la plebe actuaba con convicciones propias, defendiendo derechos tradicionales (como el derecho de petición). El fin de esta práctica plebeya se consumó con la derrota y represión sangrienta del 5 de octubre de 1820, cuando la élite, temerosa de la inestabilidad que representaban las milicias urbanas, recurrió a tropas de campaña para reprimirlas. La disolución posterior del Cabildo en 1821 significó el fin de este modo de participación política decisiva.Fil: Di Meglio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGoldman, Noemí2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf466http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11326esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:32:18Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11326instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:32:19.014Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
title La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
spellingShingle La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
Di Meglio, Gabriel
HISTORIA SOCIAL ARGENTINA
HISTORIA POLITICA ARGENTINA
BUENOS AIRES
title_short La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
title_full La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
title_fullStr La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
title_full_unstemmed La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
title_sort La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución : 1810-1820
dc.creator.none.fl_str_mv Di Meglio, Gabriel
author Di Meglio, Gabriel
author_facet Di Meglio, Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goldman, Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA SOCIAL ARGENTINA
HISTORIA POLITICA ARGENTINA
BUENOS AIRES
topic HISTORIA SOCIAL ARGENTINA
HISTORIA POLITICA ARGENTINA
BUENOS AIRES
dc.description.none.fl_txt_mv Hipótesis de Trabajo: El interés principal de esta investigación radica en desentrañar la manera en que los sectores subalternos de la sociedad porteña actuaron en el proceso revolucionario. La tesis retoma y considera correcta la hipótesis planteada por Tulio Halperín Donghi sobre la importancia del rol de la plebe en la década revolucionaria. La presencia plebeya fue inédita hasta 1810 y tuvo consecuencias significativas en el curso de las crisis internas del régimen. Objetivos: El objetivo central es establecer qué efectos tuvo la participación plebeya sobre la política de 1810-1820 y, simultáneamente, cómo afectó a la propia plebe. La investigación busca responder a interrogantes clave sobre el periodo, incluyendo: ¿De qué modo se manifestó la presencia plebeya en la escena política porteña?. ¿Condicionó la política de las facciones en pugna?. Y, ¿Surgieron nuevas prácticas en la plebe, y cómo modificaron su existencia?. Metodología: La tesis emplea un acercamiento más "directo a la plebe ("desde abajo"), utilizando fuentes que no fueron cubiertas por Halperín Donghi, cuyo estudio no se centró directamente en los sectores subalternos. Se utilizaron extensivamente fuentes judiciales (sumarios militares, causas criminales o civiles) que permiten "escuchar" a los plebeyos, aunque sea a través del prisma de los sectores dominantes. Otras fuentes incluyen relatos de letrados (memorias, autobiografías), la prensa (notablemente La Gaceta de Buenos Ayres), correspondencia, y documentación gubernamental (órdenes de policía y archivos del Cabildo). El concepto de "plebe urbana" se define como un sujeto social heterogéneo pero unificado por su condición subalterna, la pobreza y su lejanía de las áreas de decisión. El concepto de "participación política" es amplio, abarcando desde la asistencia a fiestas públicas o tumultos organizados por la élite, hasta los delitos, las resistencias a la autoridad, y las adhesiones a líderes o facciones. Conclusiones: La participación de la plebe en la política fue incuestionable y un rasgo definitorio del periodo. Esta participación se manifestó en tres formas principales: 1) La presencia constante en fiestas y ceremonias públicas (como las Fiestas Mayas); 2) La intervención dirigida por la élite para dirimir conflictos facciosos, iniciada con las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811; y 3) Los "levantamientos autónomos" dentro del ejército y la milicia, promovidos por cabos y sargentos plebeyos, que demostraron su potencial disruptivo en 1819 y 1820. El Cabildo de Buenos Aires resultó una institución crucial, ya que la plebe se movilizó frecuentemente apelando a él, al que consideraba una "autoridad legítima" y un "padre". Aunque la participación era guiada, la plebe actuaba con convicciones propias, defendiendo derechos tradicionales (como el derecho de petición). El fin de esta práctica plebeya se consumó con la derrota y represión sangrienta del 5 de octubre de 1820, cuando la élite, temerosa de la inestabilidad que representaban las milicias urbanas, recurrió a tropas de campaña para reprimirlas. La disolución posterior del Cabildo en 1821 significó el fin de este modo de participación política decisiva.
Fil: Di Meglio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Hipótesis de Trabajo: El interés principal de esta investigación radica en desentrañar la manera en que los sectores subalternos de la sociedad porteña actuaron en el proceso revolucionario. La tesis retoma y considera correcta la hipótesis planteada por Tulio Halperín Donghi sobre la importancia del rol de la plebe en la década revolucionaria. La presencia plebeya fue inédita hasta 1810 y tuvo consecuencias significativas en el curso de las crisis internas del régimen. Objetivos: El objetivo central es establecer qué efectos tuvo la participación plebeya sobre la política de 1810-1820 y, simultáneamente, cómo afectó a la propia plebe. La investigación busca responder a interrogantes clave sobre el periodo, incluyendo: ¿De qué modo se manifestó la presencia plebeya en la escena política porteña?. ¿Condicionó la política de las facciones en pugna?. Y, ¿Surgieron nuevas prácticas en la plebe, y cómo modificaron su existencia?. Metodología: La tesis emplea un acercamiento más "directo a la plebe ("desde abajo"), utilizando fuentes que no fueron cubiertas por Halperín Donghi, cuyo estudio no se centró directamente en los sectores subalternos. Se utilizaron extensivamente fuentes judiciales (sumarios militares, causas criminales o civiles) que permiten "escuchar" a los plebeyos, aunque sea a través del prisma de los sectores dominantes. Otras fuentes incluyen relatos de letrados (memorias, autobiografías), la prensa (notablemente La Gaceta de Buenos Ayres), correspondencia, y documentación gubernamental (órdenes de policía y archivos del Cabildo). El concepto de "plebe urbana" se define como un sujeto social heterogéneo pero unificado por su condición subalterna, la pobreza y su lejanía de las áreas de decisión. El concepto de "participación política" es amplio, abarcando desde la asistencia a fiestas públicas o tumultos organizados por la élite, hasta los delitos, las resistencias a la autoridad, y las adhesiones a líderes o facciones. Conclusiones: La participación de la plebe en la política fue incuestionable y un rasgo definitorio del periodo. Esta participación se manifestó en tres formas principales: 1) La presencia constante en fiestas y ceremonias públicas (como las Fiestas Mayas); 2) La intervención dirigida por la élite para dirimir conflictos facciosos, iniciada con las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811; y 3) Los "levantamientos autónomos" dentro del ejército y la milicia, promovidos por cabos y sargentos plebeyos, que demostraron su potencial disruptivo en 1819 y 1820. El Cabildo de Buenos Aires resultó una institución crucial, ya que la plebe se movilizó frecuentemente apelando a él, al que consideraba una "autoridad legítima" y un "padre". Aunque la participación era guiada, la plebe actuaba con convicciones propias, defendiendo derechos tradicionales (como el derecho de petición). El fin de esta práctica plebeya se consumó con la derrota y represión sangrienta del 5 de octubre de 1820, cuando la élite, temerosa de la inestabilidad que representaban las milicias urbanas, recurrió a tropas de campaña para reprimirlas. La disolución posterior del Cabildo en 1821 significó el fin de este modo de participación política decisiva.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 466
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11326
identifier_str_mv 466
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11326
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785075288473600
score 12.982451