Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820

Autores
Carrera, Julián; Tejerina, Marcela V.; Cantera, Carmen S.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las revoluciones de independencia en los dominios españoles de América se caracterizaron, entre otras cosas, por el inicio de un proceso de cambio en las representaciones de los actores y en la redefinición de las identidades. En particular, se advierte la preocupación de los gobiernos por distinguir entre un «nosotros» y un «ellos» que, en este caso, se cristalizó en las figuras de españoles americanos y europeos respectivamente. En este sentido, la construcción del otro-enemigo, es decir, el español-europeo, se difundió por distintas fuentes de producción discursiva como boletines oficiales, periódicos, pasquines y textos literarios. Es así que los sectores revolucionarios intentaron construir una imagen del nosotros/ellos que fue tomando distinta intensidad de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. En este trabajo observamos este fenómeno a través de testimonios que reflejan el desprecio a los comerciantes de Buenos Aires conocidos como pulperos. Vemos entonces que se agrega a este subgrupo de españoles un nuevo rasgo negativo, quedando configurada su identidad en la asociación pulpero-enemigo.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Historia
Revolución
Historia argentina
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98247

id SEDICI_82ee621e7aa241d2af26ba69a73f1709
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98247
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820Carrera, JuliánTejerina, Marcela V.Cantera, Carmen S.HistoriaRevoluciónHistoria argentinaIdentidadLas revoluciones de independencia en los dominios españoles de América se caracterizaron, entre otras cosas, por el inicio de un proceso de cambio en las representaciones de los actores y en la redefinición de las identidades. En particular, se advierte la preocupación de los gobiernos por distinguir entre un «nosotros» y un «ellos» que, en este caso, se cristalizó en las figuras de españoles americanos y europeos respectivamente. En este sentido, la construcción del otro-enemigo, es decir, el español-europeo, se difundió por distintas fuentes de producción discursiva como boletines oficiales, periódicos, pasquines y textos literarios. Es así que los sectores revolucionarios intentaron construir una imagen del nosotros/ellos que fue tomando distinta intensidad de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. En este trabajo observamos este fenómeno a través de testimonios que reflejan el desprecio a los comerciantes de Buenos Aires conocidos como pulperos. Vemos entonces que se agrega a este subgrupo de españoles un nuevo rasgo negativo, quedando configurada su identidad en la asociación pulpero-enemigo.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesEditorial de la Universidad Nacional del Sur2016-11-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-77http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-655-130-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:16.417SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
title Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
spellingShingle Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
Carrera, Julián
Historia
Revolución
Historia argentina
Identidad
title_short Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
title_full Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
title_fullStr Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
title_full_unstemmed Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
title_sort Bajo el signo de la sospecha : Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera, Julián
Tejerina, Marcela V.
Cantera, Carmen S.
author Carrera, Julián
author_facet Carrera, Julián
Tejerina, Marcela V.
Cantera, Carmen S.
author_role author
author2 Tejerina, Marcela V.
Cantera, Carmen S.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Revolución
Historia argentina
Identidad
topic Historia
Revolución
Historia argentina
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Las revoluciones de independencia en los dominios españoles de América se caracterizaron, entre otras cosas, por el inicio de un proceso de cambio en las representaciones de los actores y en la redefinición de las identidades. En particular, se advierte la preocupación de los gobiernos por distinguir entre un «nosotros» y un «ellos» que, en este caso, se cristalizó en las figuras de españoles americanos y europeos respectivamente. En este sentido, la construcción del otro-enemigo, es decir, el español-europeo, se difundió por distintas fuentes de producción discursiva como boletines oficiales, periódicos, pasquines y textos literarios. Es así que los sectores revolucionarios intentaron construir una imagen del nosotros/ellos que fue tomando distinta intensidad de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. En este trabajo observamos este fenómeno a través de testimonios que reflejan el desprecio a los comerciantes de Buenos Aires conocidos como pulperos. Vemos entonces que se agrega a este subgrupo de españoles un nuevo rasgo negativo, quedando configurada su identidad en la asociación pulpero-enemigo.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Las revoluciones de independencia en los dominios españoles de América se caracterizaron, entre otras cosas, por el inicio de un proceso de cambio en las representaciones de los actores y en la redefinición de las identidades. En particular, se advierte la preocupación de los gobiernos por distinguir entre un «nosotros» y un «ellos» que, en este caso, se cristalizó en las figuras de españoles americanos y europeos respectivamente. En este sentido, la construcción del otro-enemigo, es decir, el español-europeo, se difundió por distintas fuentes de producción discursiva como boletines oficiales, periódicos, pasquines y textos literarios. Es así que los sectores revolucionarios intentaron construir una imagen del nosotros/ellos que fue tomando distinta intensidad de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. En este trabajo observamos este fenómeno a través de testimonios que reflejan el desprecio a los comerciantes de Buenos Aires conocidos como pulperos. Vemos entonces que se agrega a este subgrupo de españoles un nuevo rasgo negativo, quedando configurada su identidad en la asociación pulpero-enemigo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98247
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-655-130-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-77
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616088217714688
score 13.069144