La soledad sonora
- Autores
- Schifino, Martín
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil:Schifino, Martín. King’s College; Inglaterra.
Fil: Schifino, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
6 ref.
Un estudio de la primera trilogía de Beckett. Se analizan los tiempos verbales en su función sintáctica como correlatos de asunciones en torno al deseo. El deseo del narrador de terminar con la narración es, en mi opinión, lo que sostiene la novela; pero al ser el final conceptualmente imposible, aquel deseo se empareja con el lenguaje del narrador por medio de un uso particular y muy personal de los condicionales. El narrador se deshace de ideas generales a medida que va narrando una historia que -elusiva de un significado irreductible, forzada a significar algo- se convierte en la narración de su propio deseo de muerte vista en los espejos del lenguaje. De acuerdo con esto, a través de la Trilogía, convenciones literarias como la caracterización, la ambientación, el espacio, el tiempo, son descartadas; y el lenguaje se siente como una trampa, un circuito cerrado. La soledad y el desposeimiento se imponen como las condiciones necesarias y obligatorias para la creación; paradójicamente, toda creación verbal refleja ideas y lenguaje recibidos. El aprovechamiento de tal paradoja, consistente en reconocer la obligación de expresar algo nuevo cuando no hay nada nuevo que expresar y nada con qué expresarlo, es mostrado como la más arriesgada excursión de Beckett hacia un arte más allá de lo factible. - Fuente
- Beckettiana: cuadernos del seminario Beckett, 6. (1997)
- Materia
-
BECKETT, SAMUEL
1900-1999
LITERATURA IRLANDESA
LITERATURA FRANCESA
CRÍTICA TEXTUAL
MODO POTENCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5725
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_581d461a701520162e12bcfdf9d5fe04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5725 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La soledad sonoraSchifino, MartínBECKETT, SAMUEL1900-1999LITERATURA IRLANDESALITERATURA FRANCESACRÍTICA TEXTUALMODO POTENCIALFil:Schifino, Martín. King’s College; Inglaterra.Fil: Schifino, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina.6 ref.Un estudio de la primera trilogía de Beckett. Se analizan los tiempos verbales en su función sintáctica como correlatos de asunciones en torno al deseo. El deseo del narrador de terminar con la narración es, en mi opinión, lo que sostiene la novela; pero al ser el final conceptualmente imposible, aquel deseo se empareja con el lenguaje del narrador por medio de un uso particular y muy personal de los condicionales. El narrador se deshace de ideas generales a medida que va narrando una historia que -elusiva de un significado irreductible, forzada a significar algo- se convierte en la narración de su propio deseo de muerte vista en los espejos del lenguaje. De acuerdo con esto, a través de la Trilogía, convenciones literarias como la caracterización, la ambientación, el espacio, el tiempo, son descartadas; y el lenguaje se siente como una trampa, un circuito cerrado. La soledad y el desposeimiento se imponen como las condiciones necesarias y obligatorias para la creación; paradójicamente, toda creación verbal refleja ideas y lenguaje recibidos. El aprovechamiento de tal paradoja, consistente en reconocer la obligación de expresar algo nuevo cuando no hay nada nuevo que expresar y nada con qué expresarlo, es mostrado como la más arriesgada excursión de Beckett hacia un arte más allá de lo factible.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras1997info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf37-55Schifino, M. (1997). La soledad sonora. Beckettiana: cuadernos del seminario Beckett, 6, 37-55. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/57250327-7550224http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5725Beckettiana: cuadernos del seminario Beckett, 6. (1997)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:36:37Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5725instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:36:37.898Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La soledad sonora |
title |
La soledad sonora |
spellingShingle |
La soledad sonora Schifino, Martín BECKETT, SAMUEL 1900-1999 LITERATURA IRLANDESA LITERATURA FRANCESA CRÍTICA TEXTUAL MODO POTENCIAL |
title_short |
La soledad sonora |
title_full |
La soledad sonora |
title_fullStr |
La soledad sonora |
title_full_unstemmed |
La soledad sonora |
title_sort |
La soledad sonora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schifino, Martín |
author |
Schifino, Martín |
author_facet |
Schifino, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BECKETT, SAMUEL 1900-1999 LITERATURA IRLANDESA LITERATURA FRANCESA CRÍTICA TEXTUAL MODO POTENCIAL |
topic |
BECKETT, SAMUEL 1900-1999 LITERATURA IRLANDESA LITERATURA FRANCESA CRÍTICA TEXTUAL MODO POTENCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil:Schifino, Martín. King’s College; Inglaterra. Fil: Schifino, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. 6 ref. Un estudio de la primera trilogía de Beckett. Se analizan los tiempos verbales en su función sintáctica como correlatos de asunciones en torno al deseo. El deseo del narrador de terminar con la narración es, en mi opinión, lo que sostiene la novela; pero al ser el final conceptualmente imposible, aquel deseo se empareja con el lenguaje del narrador por medio de un uso particular y muy personal de los condicionales. El narrador se deshace de ideas generales a medida que va narrando una historia que -elusiva de un significado irreductible, forzada a significar algo- se convierte en la narración de su propio deseo de muerte vista en los espejos del lenguaje. De acuerdo con esto, a través de la Trilogía, convenciones literarias como la caracterización, la ambientación, el espacio, el tiempo, son descartadas; y el lenguaje se siente como una trampa, un circuito cerrado. La soledad y el desposeimiento se imponen como las condiciones necesarias y obligatorias para la creación; paradójicamente, toda creación verbal refleja ideas y lenguaje recibidos. El aprovechamiento de tal paradoja, consistente en reconocer la obligación de expresar algo nuevo cuando no hay nada nuevo que expresar y nada con qué expresarlo, es mostrado como la más arriesgada excursión de Beckett hacia un arte más allá de lo factible. |
description |
Fil:Schifino, Martín. King’s College; Inglaterra. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Schifino, M. (1997). La soledad sonora. Beckettiana: cuadernos del seminario Beckett, 6, 37-55. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5725 0327-7550 224 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5725 |
identifier_str_mv |
Schifino, M. (1997). La soledad sonora. Beckettiana: cuadernos del seminario Beckett, 6, 37-55. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5725 0327-7550 224 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5725 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 37-55 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Beckettiana: cuadernos del seminario Beckett, 6. (1997) reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143444718714880 |
score |
12.712165 |