Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado
- Autores
- Villalta, Carla Daniela
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrancos, Dora
Tiscornia, Sofía - Descripción
- En esta tesis nos proponemos de manera central analizar los procedimientos y nociones que, elaborados históricamente en torno a un sector de la infancia, fueron utilizados durante la última dictadura militar (1976-1983) para llevar a cabo el secuestro y la apropiación de niños y niñas 1 hijos de aquellos a quienes se desaparecía y se mataba. Estas prácticas desarrolladas por el terrorismo de estado revistieron determinadas características y regularidades que han llevado a denunciar la instrumentación de un plan sistemático de secuestro y apropiación de niños, puesto en marcha a través de múltiples procedimientos ilegales. Además, tales apropiaciones, que comenzaron con el secuestro de los niños junto a sus padres o con la detención-desaparición de mujeres embarazadas que dieron a luz en centros clandestinos de detención, continúan —en la mayor parte de los casos— hasta el presente. en relación con la hipótesis a partir de la cual organizamos este trabajo, sostenemos que es posible pensar que la apropiación de niños ocurrida durante la última dictadura militar, entre otras cosas, consistió —parafraseando a Michel Foucault (1996b)— en el "desarrollo paroxísticó" de los mecanismos de poder instaurados, a partir de fines del siglo XIX, en torno de la infancia pobre y sus familias. Así las cosas, nuestra indagación en vez de dirigirse a la búsqueda de causas o tener por mcta plantear que lo ocurrido en relación con los niños durante el terrorismo de estado fue sólo una continuidad respecto de prácticas anteriores, se orienta a analizar cómo determinadas redes de relaciones sociales y de poder sirvieron de punto de anclaje para el desarrollo de esas prácticas aberrantes.
Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ESTADO
SECUESTRO DE MENORES
DERECHO PENAL
DICTADURA MILITAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1273
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_5709d7d138f6850d506d8d6a10a399ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1273 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del EstadoVillalta, Carla DanielaESTADOSECUESTRO DE MENORESDERECHO PENALDICTADURA MILITAREn esta tesis nos proponemos de manera central analizar los procedimientos y nociones que, elaborados históricamente en torno a un sector de la infancia, fueron utilizados durante la última dictadura militar (1976-1983) para llevar a cabo el secuestro y la apropiación de niños y niñas 1 hijos de aquellos a quienes se desaparecía y se mataba. Estas prácticas desarrolladas por el terrorismo de estado revistieron determinadas características y regularidades que han llevado a denunciar la instrumentación de un plan sistemático de secuestro y apropiación de niños, puesto en marcha a través de múltiples procedimientos ilegales. Además, tales apropiaciones, que comenzaron con el secuestro de los niños junto a sus padres o con la detención-desaparición de mujeres embarazadas que dieron a luz en centros clandestinos de detención, continúan —en la mayor parte de los casos— hasta el presente. en relación con la hipótesis a partir de la cual organizamos este trabajo, sostenemos que es posible pensar que la apropiación de niños ocurrida durante la última dictadura militar, entre otras cosas, consistió —parafraseando a Michel Foucault (1996b)— en el "desarrollo paroxísticó" de los mecanismos de poder instaurados, a partir de fines del siglo XIX, en torno de la infancia pobre y sus familias. Así las cosas, nuestra indagación en vez de dirigirse a la búsqueda de causas o tener por mcta plantear que lo ocurrido en relación con los niños durante el terrorismo de estado fue sólo una continuidad respecto de prácticas anteriores, se orienta a analizar cómo determinadas redes de relaciones sociales y de poder sirvieron de punto de anclaje para el desarrollo de esas prácticas aberrantes.Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBarrancos, DoraTiscornia, Sofía2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1555http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1273esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-11T10:19:06Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1273instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-11 10:19:06.732Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
title |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
spellingShingle |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado Villalta, Carla Daniela ESTADO SECUESTRO DE MENORES DERECHO PENAL DICTADURA MILITAR |
title_short |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
title_full |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
title_fullStr |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
title_full_unstemmed |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
title_sort |
Entregas y secuestros : La apropiación de "menores" por parte del Estado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalta, Carla Daniela |
author |
Villalta, Carla Daniela |
author_facet |
Villalta, Carla Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrancos, Dora Tiscornia, Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO SECUESTRO DE MENORES DERECHO PENAL DICTADURA MILITAR |
topic |
ESTADO SECUESTRO DE MENORES DERECHO PENAL DICTADURA MILITAR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis nos proponemos de manera central analizar los procedimientos y nociones que, elaborados históricamente en torno a un sector de la infancia, fueron utilizados durante la última dictadura militar (1976-1983) para llevar a cabo el secuestro y la apropiación de niños y niñas 1 hijos de aquellos a quienes se desaparecía y se mataba. Estas prácticas desarrolladas por el terrorismo de estado revistieron determinadas características y regularidades que han llevado a denunciar la instrumentación de un plan sistemático de secuestro y apropiación de niños, puesto en marcha a través de múltiples procedimientos ilegales. Además, tales apropiaciones, que comenzaron con el secuestro de los niños junto a sus padres o con la detención-desaparición de mujeres embarazadas que dieron a luz en centros clandestinos de detención, continúan —en la mayor parte de los casos— hasta el presente. en relación con la hipótesis a partir de la cual organizamos este trabajo, sostenemos que es posible pensar que la apropiación de niños ocurrida durante la última dictadura militar, entre otras cosas, consistió —parafraseando a Michel Foucault (1996b)— en el "desarrollo paroxísticó" de los mecanismos de poder instaurados, a partir de fines del siglo XIX, en torno de la infancia pobre y sus familias. Así las cosas, nuestra indagación en vez de dirigirse a la búsqueda de causas o tener por mcta plantear que lo ocurrido en relación con los niños durante el terrorismo de estado fue sólo una continuidad respecto de prácticas anteriores, se orienta a analizar cómo determinadas redes de relaciones sociales y de poder sirvieron de punto de anclaje para el desarrollo de esas prácticas aberrantes. Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
En esta tesis nos proponemos de manera central analizar los procedimientos y nociones que, elaborados históricamente en torno a un sector de la infancia, fueron utilizados durante la última dictadura militar (1976-1983) para llevar a cabo el secuestro y la apropiación de niños y niñas 1 hijos de aquellos a quienes se desaparecía y se mataba. Estas prácticas desarrolladas por el terrorismo de estado revistieron determinadas características y regularidades que han llevado a denunciar la instrumentación de un plan sistemático de secuestro y apropiación de niños, puesto en marcha a través de múltiples procedimientos ilegales. Además, tales apropiaciones, que comenzaron con el secuestro de los niños junto a sus padres o con la detención-desaparición de mujeres embarazadas que dieron a luz en centros clandestinos de detención, continúan —en la mayor parte de los casos— hasta el presente. en relación con la hipótesis a partir de la cual organizamos este trabajo, sostenemos que es posible pensar que la apropiación de niños ocurrida durante la última dictadura militar, entre otras cosas, consistió —parafraseando a Michel Foucault (1996b)— en el "desarrollo paroxísticó" de los mecanismos de poder instaurados, a partir de fines del siglo XIX, en torno de la infancia pobre y sus familias. Así las cosas, nuestra indagación en vez de dirigirse a la búsqueda de causas o tener por mcta plantear que lo ocurrido en relación con los niños durante el terrorismo de estado fue sólo una continuidad respecto de prácticas anteriores, se orienta a analizar cómo determinadas redes de relaciones sociales y de poder sirvieron de punto de anclaje para el desarrollo de esas prácticas aberrantes. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1555 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1273 |
identifier_str_mv |
1555 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1273 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842975136029868032 |
score |
12.993085 |