Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones so...

Autores
Varela, Cecilia
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
41 ref.
A partir de la década del 70 las investigaciones victimológicas han formulado estimaciones respecto del riesgo de resultar víctima de un delito de acuerdo a variables tales como género, edad, raza, y nivel de ingresos. Con el correr de los años las encuestas de victimización (EV) incorporaron a su diseño un conjunto de preguntas orientadas a efectuar una medición respecto del miedo al delito de la población. Vale notar que las EV aspiran a constituirse en insumo para el desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad, en la medida en que éstas últimas se proponen abordar la cuestión de la seguridad en su llamada "dimensión subjetiva", intentando reducir la sensación de temor al delito. El objetivo del presente trabajo es analizar el diseño del cuestionario de las EV realizadas en nuestro país desde el año 1997 por la Dirección Nacional de Política Criminal. Se trata, entonces, de evaluar la potencialidad de las EV para producir datos y nuevas preguntas para la investigación empírica de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad, así tanto como dar cuenta de sus límites en la empresa de conocer. En la medida en que no hay elección técnica que no suponga una decisión teórica previa - implicando de este modo alguna teoría respecto del objeto que se busca construir - esta crítica permite avanzar hacia una discusión conceptual sobre el término miedo al delito, predominante en la criminología sajona o sensación de inseguridad en su traducción local. A su vez, la crítica al diseño metodológico de las EV se proyecta sobre la construcción de un abordaje etnográfico de las representaciones sociales sobre el delito en nuestro contexto sociopolítico.
Fuente
Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, V°6 (7). (2005)
Materia
INSEGURIDAD
VÍCTIMAS DE DELITOS
POLÍTICA SOCIAL
ENCUESTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/8166

id Filo_552ce03735e8d6b33bae5461fc46eec5
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/8166
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridadVarela, CeciliaINSEGURIDADVÍCTIMAS DE DELITOSPOLÍTICA SOCIALENCUESTAFil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina41 ref.A partir de la década del 70 las investigaciones victimológicas han formulado estimaciones respecto del riesgo de resultar víctima de un delito de acuerdo a variables tales como género, edad, raza, y nivel de ingresos. Con el correr de los años las encuestas de victimización (EV) incorporaron a su diseño un conjunto de preguntas orientadas a efectuar una medición respecto del miedo al delito de la población. Vale notar que las EV aspiran a constituirse en insumo para el desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad, en la medida en que éstas últimas se proponen abordar la cuestión de la seguridad en su llamada "dimensión subjetiva", intentando reducir la sensación de temor al delito. El objetivo del presente trabajo es analizar el diseño del cuestionario de las EV realizadas en nuestro país desde el año 1997 por la Dirección Nacional de Política Criminal. Se trata, entonces, de evaluar la potencialidad de las EV para producir datos y nuevas preguntas para la investigación empírica de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad, así tanto como dar cuenta de sus límites en la empresa de conocer. En la medida en que no hay elección técnica que no suponga una decisión teórica previa - implicando de este modo alguna teoría respecto del objeto que se busca construir - esta crítica permite avanzar hacia una discusión conceptual sobre el término miedo al delito, predominante en la criminología sajona o sensación de inseguridad en su traducción local. A su vez, la crítica al diseño metodológico de las EV se proyecta sobre la construcción de un abordaje etnográfico de las representaciones sociales sobre el delito en nuestro contexto sociopolítico.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.2005info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfVarela, C. (2005). Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la inseguridad. Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales 5 (7). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/81661666-59452315http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8166Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, V°6 (7). (2005)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:22:06Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/8166instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-11 10:22:07.328Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
title Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
spellingShingle Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
Varela, Cecilia
INSEGURIDAD
VÍCTIMAS DE DELITOS
POLÍTICA SOCIAL
ENCUESTA
title_short Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
title_full Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
title_fullStr Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
title_full_unstemmed Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
title_sort Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Cecilia
author Varela, Cecilia
author_facet Varela, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INSEGURIDAD
VÍCTIMAS DE DELITOS
POLÍTICA SOCIAL
ENCUESTA
topic INSEGURIDAD
VÍCTIMAS DE DELITOS
POLÍTICA SOCIAL
ENCUESTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
41 ref.
A partir de la década del 70 las investigaciones victimológicas han formulado estimaciones respecto del riesgo de resultar víctima de un delito de acuerdo a variables tales como género, edad, raza, y nivel de ingresos. Con el correr de los años las encuestas de victimización (EV) incorporaron a su diseño un conjunto de preguntas orientadas a efectuar una medición respecto del miedo al delito de la población. Vale notar que las EV aspiran a constituirse en insumo para el desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad, en la medida en que éstas últimas se proponen abordar la cuestión de la seguridad en su llamada "dimensión subjetiva", intentando reducir la sensación de temor al delito. El objetivo del presente trabajo es analizar el diseño del cuestionario de las EV realizadas en nuestro país desde el año 1997 por la Dirección Nacional de Política Criminal. Se trata, entonces, de evaluar la potencialidad de las EV para producir datos y nuevas preguntas para la investigación empírica de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la in-seguridad, así tanto como dar cuenta de sus límites en la empresa de conocer. En la medida en que no hay elección técnica que no suponga una decisión teórica previa - implicando de este modo alguna teoría respecto del objeto que se busca construir - esta crítica permite avanzar hacia una discusión conceptual sobre el término miedo al delito, predominante en la criminología sajona o sensación de inseguridad en su traducción local. A su vez, la crítica al diseño metodológico de las EV se proyecta sobre la construcción de un abordaje etnográfico de las representaciones sociales sobre el delito en nuestro contexto sociopolítico.
description Fil: Varela, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Varela, C. (2005). Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la inseguridad. Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales 5 (7). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8166
1666-5945
2315
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8166
identifier_str_mv Varela, C. (2005). Etnografías Contemporáneas : la medición de la sensación de inseguridad en las encuestas de victimización. Apuntes teórico-metodológicos para el abordaje de las representaciones sociales sobre el delito y la crisis de la inseguridad. Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales 5 (7). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8166
1666-5945
2315
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8166
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.source.none.fl_str_mv Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, V°6 (7). (2005)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842975151478538240
score 12.993085