Encuestas de victimización

Autores
Paladino, Emilia; Oñativia, Xavier Andrés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo transmite un recorrido de investigación sobre las Encuestas de Victimización y su posible articulación con el campo de las políticas públicas en seguridad. En primer término, se realiza una conceptualización de estos instrumentos, y del complejo objeto del que intenta dar cuenta: el fenómeno de la criminalidad. En lo que atañe a su contexto de surgimiento y evolución, estas encuestas surgieron de la búsqueda de métodos alternativos a las estadísticas oficiales en la materia, por la dificultad de estas últimas en apresar el fenómeno de la criminalidad. En 1972, se lanza en Estados Unidos la National Crime Victimization Survey (NCVS), cuyos objetivos eran investigar la naturaleza y causas del delito y también, recomendar políticas en materia de lucha contra el delito a partir del análisis de la información relevada. Esta encuesta fue tomada por distintos países y adaptada y replicada en sus contextos. El interés por estudios de esta índole pero de carácter internacional, dio origen en 1989 a la International Crime Victimization Survey (ICVS), la que, en su segunda edición, tuvo aplicación en nuestro país.
This paper presents an investigation into victimization surveys and their articulation with the area of security policies. First, there is realized a conceptualization of these instruments and the complex object that tries to account: the phenomenon of crime. In what it concerns his context of emergence and evolution, these surveys arose from the search of alternative methods to the official statistics in the matter, for the difficulty of the above mentioned in catching the phenomenon of the crime. Insecurity and its effect on the public agenda, has contributed to the strengthening of the surveys, and the development and optimization of questionnaires. The attempt to give an account of how these tools of knowledge and the area of public security policies are articulated approach has allowed the sustained criticism by some authors about how certain weaknesses of these instruments at structuring questionnaires, data processing, or presentation and / or disclosure of the information may lead to a biased reading of the criminal issue in a certain space and time.
Trabajos libres: Psicología jurídico forense
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
encuesta social
victimización
encuestas
delito contra las personas
seguridad
delito
victimization
surveys
security
criminalitu
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55711

id SEDICI_7ae2b5e1f5e8bb96ca406a6f27048552
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55711
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Encuestas de victimizaciónVictimization surveysPaladino, EmiliaOñativia, Xavier AndrésPsicologíaencuesta socialvictimizaciónencuestasdelito contra las personasseguridaddelitovictimizationsurveyssecuritycriminalituEl presente trabajo transmite un recorrido de investigación sobre las Encuestas de Victimización y su posible articulación con el campo de las políticas públicas en seguridad. En primer término, se realiza una conceptualización de estos instrumentos, y del complejo objeto del que intenta dar cuenta: el fenómeno de la criminalidad. En lo que atañe a su contexto de surgimiento y evolución, estas encuestas surgieron de la búsqueda de métodos alternativos a las estadísticas oficiales en la materia, por la dificultad de estas últimas en apresar el fenómeno de la criminalidad. En 1972, se lanza en Estados Unidos la National Crime Victimization Survey (NCVS), cuyos objetivos eran investigar la naturaleza y causas del delito y también, recomendar políticas en materia de lucha contra el delito a partir del análisis de la información relevada. Esta encuesta fue tomada por distintos países y adaptada y replicada en sus contextos. El interés por estudios de esta índole pero de carácter internacional, dio origen en 1989 a la International Crime Victimization Survey (ICVS), la que, en su segunda edición, tuvo aplicación en nuestro país.This paper presents an investigation into victimization surveys and their articulation with the area of security policies. First, there is realized a conceptualization of these instruments and the complex object that tries to account: the phenomenon of crime. In what it concerns his context of emergence and evolution, these surveys arose from the search of alternative methods to the official statistics in the matter, for the difficulty of the above mentioned in catching the phenomenon of the crime. Insecurity and its effect on the public agenda, has contributed to the strengthening of the surveys, and the development and optimization of questionnaires. The attempt to give an account of how these tools of knowledge and the area of public security policies are articulated approach has allowed the sustained criticism by some authors about how certain weaknesses of these instruments at structuring questionnaires, data processing, or presentation and / or disclosure of the information may lead to a biased reading of the criminal issue in a certain space and time.Trabajos libres: Psicología jurídico forenseFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1585-1587http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55711spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:18.863SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encuestas de victimización
Victimization surveys
title Encuestas de victimización
spellingShingle Encuestas de victimización
Paladino, Emilia
Psicología
encuesta social
victimización
encuestas
delito contra las personas
seguridad
delito
victimization
surveys
security
criminalitu
title_short Encuestas de victimización
title_full Encuestas de victimización
title_fullStr Encuestas de victimización
title_full_unstemmed Encuestas de victimización
title_sort Encuestas de victimización
dc.creator.none.fl_str_mv Paladino, Emilia
Oñativia, Xavier Andrés
author Paladino, Emilia
author_facet Paladino, Emilia
Oñativia, Xavier Andrés
author_role author
author2 Oñativia, Xavier Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
encuesta social
victimización
encuestas
delito contra las personas
seguridad
delito
victimization
surveys
security
criminalitu
topic Psicología
encuesta social
victimización
encuestas
delito contra las personas
seguridad
delito
victimization
surveys
security
criminalitu
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo transmite un recorrido de investigación sobre las Encuestas de Victimización y su posible articulación con el campo de las políticas públicas en seguridad. En primer término, se realiza una conceptualización de estos instrumentos, y del complejo objeto del que intenta dar cuenta: el fenómeno de la criminalidad. En lo que atañe a su contexto de surgimiento y evolución, estas encuestas surgieron de la búsqueda de métodos alternativos a las estadísticas oficiales en la materia, por la dificultad de estas últimas en apresar el fenómeno de la criminalidad. En 1972, se lanza en Estados Unidos la National Crime Victimization Survey (NCVS), cuyos objetivos eran investigar la naturaleza y causas del delito y también, recomendar políticas en materia de lucha contra el delito a partir del análisis de la información relevada. Esta encuesta fue tomada por distintos países y adaptada y replicada en sus contextos. El interés por estudios de esta índole pero de carácter internacional, dio origen en 1989 a la International Crime Victimization Survey (ICVS), la que, en su segunda edición, tuvo aplicación en nuestro país.
This paper presents an investigation into victimization surveys and their articulation with the area of security policies. First, there is realized a conceptualization of these instruments and the complex object that tries to account: the phenomenon of crime. In what it concerns his context of emergence and evolution, these surveys arose from the search of alternative methods to the official statistics in the matter, for the difficulty of the above mentioned in catching the phenomenon of the crime. Insecurity and its effect on the public agenda, has contributed to the strengthening of the surveys, and the development and optimization of questionnaires. The attempt to give an account of how these tools of knowledge and the area of public security policies are articulated approach has allowed the sustained criticism by some authors about how certain weaknesses of these instruments at structuring questionnaires, data processing, or presentation and / or disclosure of the information may lead to a biased reading of the criminal issue in a certain space and time.
Trabajos libres: Psicología jurídico forense
Facultad de Psicología
description El presente trabajo transmite un recorrido de investigación sobre las Encuestas de Victimización y su posible articulación con el campo de las políticas públicas en seguridad. En primer término, se realiza una conceptualización de estos instrumentos, y del complejo objeto del que intenta dar cuenta: el fenómeno de la criminalidad. En lo que atañe a su contexto de surgimiento y evolución, estas encuestas surgieron de la búsqueda de métodos alternativos a las estadísticas oficiales en la materia, por la dificultad de estas últimas en apresar el fenómeno de la criminalidad. En 1972, se lanza en Estados Unidos la National Crime Victimization Survey (NCVS), cuyos objetivos eran investigar la naturaleza y causas del delito y también, recomendar políticas en materia de lucha contra el delito a partir del análisis de la información relevada. Esta encuesta fue tomada por distintos países y adaptada y replicada en sus contextos. El interés por estudios de esta índole pero de carácter internacional, dio origen en 1989 a la International Crime Victimization Survey (ICVS), la que, en su segunda edición, tuvo aplicación en nuestro país.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55711
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1585-1587
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064030435770368
score 13.22299