Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia
- Autores
- Rajzman, Eyal
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villalta, Carla
Gesteira, Soledad - Descripción
- Fil: Rajzman, Eyal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis busca indagar en la forma que toma el activismo político llevado adelante por un colectivo de víctimas y familiares de víctimas de abuso sexual en la infancia, agrupados bajo el nombre de La Red Nacional de Visibilización del Abuso Sexual en la Infancia (La Red). Este trabajo se propone analizar en las formas de construcción de las demandas realizadas frente al Estado, buscando su intervención en la protección de la infancia y la ampliación de derechos. Para ello, mediante una metodología etnográfica, se propone una caracterización de los diferentes activistas que componen La Red, indagando en las motivaciones y estrategias puestas en acción a la hora de demandar justicia. La tesis está organizada en tres capítulos. A lo largo del primer capítulo se explora el surgimiento de esta agrupación, para analizar las formas en que estos activistas construyen y legitiman su posición como actores políticos a fin de lograr hacer escuchar sus demandas e impulsar sus proyectos políticos. En un segundo capítulo se abordan las estrategias y argumentos utilizados por el colectivo de activistas con el objetivo de instalar el abuso sexual en la infancia como problema social, ya que según entienden, a pesar de constituir un delito no existen acciones institucionales de carácter estatal que permitan su tratamiento. Por último, en el tercer capítulo, propongo abordar los sentidos atribuidos a la justicia por parte de los actores y como estos buscan llamar la atención sobre procesos judiciales no imparciales, señalando sesgos ideológicos y prácticas ilegítimas en los juicios, exigiendo una justicia justa. - Materia
-
ABUSO DE MENORES
ABUSO SEXUAL
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
ETNOLOGÍA
DERECHOS DEL NIÑO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16963
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_419b68ff46bdeff1cd9d7a4465cac55b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16963 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infanciaRajzman, EyalABUSO DE MENORESABUSO SEXUALADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAETNOLOGÍADERECHOS DEL NIÑOFil: Rajzman, Eyal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La presente tesis busca indagar en la forma que toma el activismo político llevado adelante por un colectivo de víctimas y familiares de víctimas de abuso sexual en la infancia, agrupados bajo el nombre de La Red Nacional de Visibilización del Abuso Sexual en la Infancia (La Red). Este trabajo se propone analizar en las formas de construcción de las demandas realizadas frente al Estado, buscando su intervención en la protección de la infancia y la ampliación de derechos. Para ello, mediante una metodología etnográfica, se propone una caracterización de los diferentes activistas que componen La Red, indagando en las motivaciones y estrategias puestas en acción a la hora de demandar justicia. La tesis está organizada en tres capítulos. A lo largo del primer capítulo se explora el surgimiento de esta agrupación, para analizar las formas en que estos activistas construyen y legitiman su posición como actores políticos a fin de lograr hacer escuchar sus demandas e impulsar sus proyectos políticos. En un segundo capítulo se abordan las estrategias y argumentos utilizados por el colectivo de activistas con el objetivo de instalar el abuso sexual en la infancia como problema social, ya que según entienden, a pesar de constituir un delito no existen acciones institucionales de carácter estatal que permitan su tratamiento. Por último, en el tercer capítulo, propongo abordar los sentidos atribuidos a la justicia por parte de los actores y como estos buscan llamar la atención sobre procesos judiciales no imparciales, señalando sesgos ideológicos y prácticas ilegítimas en los juicios, exigiendo una justicia justa.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasVillalta, CarlaGesteira, Soledad2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf4395http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16963esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:48:33Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16963instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:48:34.115Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
title |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
spellingShingle |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia Rajzman, Eyal ABUSO DE MENORES ABUSO SEXUAL ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ETNOLOGÍA DERECHOS DEL NIÑO |
title_short |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
title_full |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
title_fullStr |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
title_full_unstemmed |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
title_sort |
Visibilizar lo invisibilizado. Activismo y demandas de justicia de familiares de víctimas y “sobrevivientes” de abuso sexual en la infancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rajzman, Eyal |
author |
Rajzman, Eyal |
author_facet |
Rajzman, Eyal |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villalta, Carla Gesteira, Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ABUSO DE MENORES ABUSO SEXUAL ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ETNOLOGÍA DERECHOS DEL NIÑO |
topic |
ABUSO DE MENORES ABUSO SEXUAL ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ETNOLOGÍA DERECHOS DEL NIÑO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rajzman, Eyal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. La presente tesis busca indagar en la forma que toma el activismo político llevado adelante por un colectivo de víctimas y familiares de víctimas de abuso sexual en la infancia, agrupados bajo el nombre de La Red Nacional de Visibilización del Abuso Sexual en la Infancia (La Red). Este trabajo se propone analizar en las formas de construcción de las demandas realizadas frente al Estado, buscando su intervención en la protección de la infancia y la ampliación de derechos. Para ello, mediante una metodología etnográfica, se propone una caracterización de los diferentes activistas que componen La Red, indagando en las motivaciones y estrategias puestas en acción a la hora de demandar justicia. La tesis está organizada en tres capítulos. A lo largo del primer capítulo se explora el surgimiento de esta agrupación, para analizar las formas en que estos activistas construyen y legitiman su posición como actores políticos a fin de lograr hacer escuchar sus demandas e impulsar sus proyectos políticos. En un segundo capítulo se abordan las estrategias y argumentos utilizados por el colectivo de activistas con el objetivo de instalar el abuso sexual en la infancia como problema social, ya que según entienden, a pesar de constituir un delito no existen acciones institucionales de carácter estatal que permitan su tratamiento. Por último, en el tercer capítulo, propongo abordar los sentidos atribuidos a la justicia por parte de los actores y como estos buscan llamar la atención sobre procesos judiciales no imparciales, señalando sesgos ideológicos y prácticas ilegítimas en los juicios, exigiendo una justicia justa. |
description |
Fil: Rajzman, Eyal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4395 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16963 |
identifier_str_mv |
4395 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16963 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143451850080256 |
score |
13.22299 |