Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)

Autores
Cobas Carral, Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Celina Manzoni
Beatriz Colombi
Descripción
Fil: Cobas Carral, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Los acontecimientos que caracterizaron la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) constituyen una zona problemática que tiene una presencia relevante en la narrativa argentina de las últimas décadas. Dentro de ese polifacético corpus, en esta investigación me centro en el estudio de textos narrativos publicados entre 1996 y 2015 por hijas e hijos de militantes de los 70. El objetivo general es analizar los rasgos constitutivos de esas voces. Para ello, hago foco en las estrategias desplegadas para presentar la figura del hijo y narrar las búsquedas que estos emprenden para recomponer identidades y subjetividades quebradas por la violencia de Estado. Parto de la hipótesis de que la disolución de la esfera de lo cotidiano asociada con el pasaje de los padres a la clandestinidad, con su exilio, con su desaparición o con su muerte es recuperada en las narraciones y se erige como núcleo al que se subordinan los demás componentes del relato. Esa ausencia que se imprime en todos los órdenes exige un pronunciamiento explícito que concluye en una acción de escritura. Ese hueco de sentido que ostensiblemente ocupa el centro de la figuración, desencadena una búsqueda que se articula en múltiples direcciones y que encarna en estrategias diversas de reconfiguración de la experiencia de la pérdida. Esa dinámica que tensiona lo subjetivo personal y lo familiar, colectivo y social se evidencia en la puesta en texto de reinterpretaciones polémicas y desacralizadoras de los relatos familiares, de las versiones estatales sobre la violencia de Estado y de los testimonios de los sobrevivientes. La escritura deviene así en acción performativa que concreta para las hijas e hijos el inicio del trabajo de duelo y materializa una intervención explícita que opera tanto en la trama de los relatos familiares como en el marco de las interpretaciones públicas sobre el pasado reciente.
Materia
NARRATIVA ARGENTINA
VIOLENCIA DE ESTADO
MEMORIA
MILITANCIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16182

id Filo_3bb5f270699304e8d7fb6fa3fcece212
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16182
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)Cobas Carral, AndreaNARRATIVA ARGENTINAVIOLENCIA DE ESTADOMEMORIAMILITANCIAARGENTINAFil: Cobas Carral, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Los acontecimientos que caracterizaron la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) constituyen una zona problemática que tiene una presencia relevante en la narrativa argentina de las últimas décadas. Dentro de ese polifacético corpus, en esta investigación me centro en el estudio de textos narrativos publicados entre 1996 y 2015 por hijas e hijos de militantes de los 70. El objetivo general es analizar los rasgos constitutivos de esas voces. Para ello, hago foco en las estrategias desplegadas para presentar la figura del hijo y narrar las búsquedas que estos emprenden para recomponer identidades y subjetividades quebradas por la violencia de Estado. Parto de la hipótesis de que la disolución de la esfera de lo cotidiano asociada con el pasaje de los padres a la clandestinidad, con su exilio, con su desaparición o con su muerte es recuperada en las narraciones y se erige como núcleo al que se subordinan los demás componentes del relato. Esa ausencia que se imprime en todos los órdenes exige un pronunciamiento explícito que concluye en una acción de escritura. Ese hueco de sentido que ostensiblemente ocupa el centro de la figuración, desencadena una búsqueda que se articula en múltiples direcciones y que encarna en estrategias diversas de reconfiguración de la experiencia de la pérdida. Esa dinámica que tensiona lo subjetivo personal y lo familiar, colectivo y social se evidencia en la puesta en texto de reinterpretaciones polémicas y desacralizadoras de los relatos familiares, de las versiones estatales sobre la violencia de Estado y de los testimonios de los sobrevivientes. La escritura deviene así en acción performativa que concreta para las hijas e hijos el inicio del trabajo de duelo y materializa una intervención explícita que opera tanto en la trama de los relatos familiares como en el marco de las interpretaciones públicas sobre el pasado reciente.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCelina ManzoniBeatriz Colombi2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4203http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16182esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-13T08:52:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16182instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-13 08:52:02.053Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
title Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
spellingShingle Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
Cobas Carral, Andrea
NARRATIVA ARGENTINA
VIOLENCIA DE ESTADO
MEMORIA
MILITANCIA
ARGENTINA
title_short Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
title_full Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
title_fullStr Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
title_full_unstemmed Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
title_sort Narrar la ausencia. Estrategias de reconfiguración de la experiencia de la pérdida en las escrituras de Hijas e Hijos de militantes de los 70. (Argentina, circa 1996-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Cobas Carral, Andrea
author Cobas Carral, Andrea
author_facet Cobas Carral, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Celina Manzoni
Beatriz Colombi
dc.subject.none.fl_str_mv NARRATIVA ARGENTINA
VIOLENCIA DE ESTADO
MEMORIA
MILITANCIA
ARGENTINA
topic NARRATIVA ARGENTINA
VIOLENCIA DE ESTADO
MEMORIA
MILITANCIA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cobas Carral, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Los acontecimientos que caracterizaron la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) constituyen una zona problemática que tiene una presencia relevante en la narrativa argentina de las últimas décadas. Dentro de ese polifacético corpus, en esta investigación me centro en el estudio de textos narrativos publicados entre 1996 y 2015 por hijas e hijos de militantes de los 70. El objetivo general es analizar los rasgos constitutivos de esas voces. Para ello, hago foco en las estrategias desplegadas para presentar la figura del hijo y narrar las búsquedas que estos emprenden para recomponer identidades y subjetividades quebradas por la violencia de Estado. Parto de la hipótesis de que la disolución de la esfera de lo cotidiano asociada con el pasaje de los padres a la clandestinidad, con su exilio, con su desaparición o con su muerte es recuperada en las narraciones y se erige como núcleo al que se subordinan los demás componentes del relato. Esa ausencia que se imprime en todos los órdenes exige un pronunciamiento explícito que concluye en una acción de escritura. Ese hueco de sentido que ostensiblemente ocupa el centro de la figuración, desencadena una búsqueda que se articula en múltiples direcciones y que encarna en estrategias diversas de reconfiguración de la experiencia de la pérdida. Esa dinámica que tensiona lo subjetivo personal y lo familiar, colectivo y social se evidencia en la puesta en texto de reinterpretaciones polémicas y desacralizadoras de los relatos familiares, de las versiones estatales sobre la violencia de Estado y de los testimonios de los sobrevivientes. La escritura deviene así en acción performativa que concreta para las hijas e hijos el inicio del trabajo de duelo y materializa una intervención explícita que opera tanto en la trama de los relatos familiares como en el marco de las interpretaciones públicas sobre el pasado reciente.
description Fil: Cobas Carral, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4203
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16182
identifier_str_mv 4203
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16182
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848680181422620672
score 12.742515