Islas fantasma y fallas presuposicionales

Autores
Verdecchia, Matías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saab, Andrés Leandro
Di Tullio, Ángela Lucía
Descripción
Fil: Verdecchia, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis explora la hipótesis de que la agramaticalidad de ciertas oraciones es producto de un problema en la interfaz semántica. Concretamente, se propone que ciertas secuencias del español resultan agramaticales debido a que conducen a una falla presuposicional sistemática. El fenómeno empírico que se analiza de manera transversal en toda la investigación es el de las islas, esto es, dominios que bloquean la extracción de (ciertos) constituyentes. El estudio de los efectos de isla reviste especial interés puesto que, tradicionalmente, fueron abordados desde una perspectiva sintáctica como instancias de violaciones a condiciones de localidad en el movimiento de constituyentes. En este trabajo, se propone, por el contrario, que ciertas (aparentes) restricciones de isla surgen como consecuencia de desajustes semántico-pragmáticos subyacentes. La tesis está organizada en cinco capítulos. En el capítulo 1, se introducen las hipótesis, el marco teórico y los fenómenos centrales a analizar. En el capítulo 2, se estudia la construcción del doblado de predicados en español (e.g., Leer, leí). A partir de una serie de diagnósticos sintácticos, se argumenta que un abordaje basado en copias múltiples resulta empíricamente inadecuado (contra Vicente 2007, 2009). En su lugar, se propone un análisis según el cual el predicado dislocado se genera en su posición de base y se interpreta como un tópico contrastivo en el sentido de Büring (2003). Se muestra que esta caracterización permite capturar dos patrones que tradicionalmente se ofrecieron como evidencia a favor de una derivación en términos de movimiento: los (ilusorios) efectos de isla –a los que llamamos islas fantasma– y el requerimiento de identidad léxica entre los verbos involucrados. Se concluye que ambos fenómenos surgen como consecuencia de ciertos desajustes semántico-pragmáticos sistemáticos entre el tópico contrastivo y el resto de la oración, a saber, como una violación de una condición de congruencia que conduce inevitablemente a una falla presuposicional. Retomando algunas observaciones del capítulo anterior, en el capítulo 3 se analizan ciertas restricciones novedosas en el marcado de foco de polaridad en cláusulas subordinadas por factivos emotivos. Se propone que dichas restricciones son el resultado de la interacción simultánea de dos factores semánticos: por un lado, que el predicado factivo presupone la verdad de su complemento p, y, por el otro, que el foco de polaridad evoca la QUD ?p. Se argumenta que esta configuración lleva, una vez más, a una falla presuposicional sistemática que denominamos presuposición imposible. En el capítulo 4, se aborda el problema de las islas presuposicionales, esto es, las restricciones al movimiento de constituyentes que imponen los verbos factivos y los de actitud de respuesta. Tras revisar y discutir en detalle diversas aproximaciones previas, se propone un análisis semántico-pragmático para este tipo de efectos de isla. En concreto, se defiende que la selectividad en la extracción de elementos desde estas configuraciones se explica a partir de una condición sobre las variables-qu, de acuerdo con la cual el dominio sobre el que cuantifica la frase-qu movida debe incluir entidades que formen parte del conocimiento compartido por los hablantes (i.e., referentes discursivos). Cuando esto no ocurre, la pregunta denota un conjunto vacío de proposiciones y, en consecuencia, resulta semánticamente no interpretable. Finalmente, en el capítulo 5 recoge se presentan las conclusiones de la tesis, se evalúa la posibilidad de articular las propuestas de los capítulos anteriores dentro del marco general de la teoría de Trivialidad-L (Gajewski 2002, 2008) y se discute la posible extensión del análisis a otros dominios empíricos.
Materia
ISLAS FANTASMA
PRESUPOSICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16589

id Filo_1c9325b84aa2e4debb98776787733f8c
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16589
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Islas fantasma y fallas presuposicionalesVerdecchia, MatíasISLAS FANTASMAPRESUPOSICIÓNFil: Verdecchia, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La presente tesis explora la hipótesis de que la agramaticalidad de ciertas oraciones es producto de un problema en la interfaz semántica. Concretamente, se propone que ciertas secuencias del español resultan agramaticales debido a que conducen a una falla presuposicional sistemática. El fenómeno empírico que se analiza de manera transversal en toda la investigación es el de las islas, esto es, dominios que bloquean la extracción de (ciertos) constituyentes. El estudio de los efectos de isla reviste especial interés puesto que, tradicionalmente, fueron abordados desde una perspectiva sintáctica como instancias de violaciones a condiciones de localidad en el movimiento de constituyentes. En este trabajo, se propone, por el contrario, que ciertas (aparentes) restricciones de isla surgen como consecuencia de desajustes semántico-pragmáticos subyacentes. La tesis está organizada en cinco capítulos. En el capítulo 1, se introducen las hipótesis, el marco teórico y los fenómenos centrales a analizar. En el capítulo 2, se estudia la construcción del doblado de predicados en español (e.g., Leer, leí). A partir de una serie de diagnósticos sintácticos, se argumenta que un abordaje basado en copias múltiples resulta empíricamente inadecuado (contra Vicente 2007, 2009). En su lugar, se propone un análisis según el cual el predicado dislocado se genera en su posición de base y se interpreta como un tópico contrastivo en el sentido de Büring (2003). Se muestra que esta caracterización permite capturar dos patrones que tradicionalmente se ofrecieron como evidencia a favor de una derivación en términos de movimiento: los (ilusorios) efectos de isla –a los que llamamos islas fantasma– y el requerimiento de identidad léxica entre los verbos involucrados. Se concluye que ambos fenómenos surgen como consecuencia de ciertos desajustes semántico-pragmáticos sistemáticos entre el tópico contrastivo y el resto de la oración, a saber, como una violación de una condición de congruencia que conduce inevitablemente a una falla presuposicional. Retomando algunas observaciones del capítulo anterior, en el capítulo 3 se analizan ciertas restricciones novedosas en el marcado de foco de polaridad en cláusulas subordinadas por factivos emotivos. Se propone que dichas restricciones son el resultado de la interacción simultánea de dos factores semánticos: por un lado, que el predicado factivo presupone la verdad de su complemento p, y, por el otro, que el foco de polaridad evoca la QUD ?p. Se argumenta que esta configuración lleva, una vez más, a una falla presuposicional sistemática que denominamos presuposición imposible. En el capítulo 4, se aborda el problema de las islas presuposicionales, esto es, las restricciones al movimiento de constituyentes que imponen los verbos factivos y los de actitud de respuesta. Tras revisar y discutir en detalle diversas aproximaciones previas, se propone un análisis semántico-pragmático para este tipo de efectos de isla. En concreto, se defiende que la selectividad en la extracción de elementos desde estas configuraciones se explica a partir de una condición sobre las variables-qu, de acuerdo con la cual el dominio sobre el que cuantifica la frase-qu movida debe incluir entidades que formen parte del conocimiento compartido por los hablantes (i.e., referentes discursivos). Cuando esto no ocurre, la pregunta denota un conjunto vacío de proposiciones y, en consecuencia, resulta semánticamente no interpretable. Finalmente, en el capítulo 5 recoge se presentan las conclusiones de la tesis, se evalúa la posibilidad de articular las propuestas de los capítulos anteriores dentro del marco general de la teoría de Trivialidad-L (Gajewski 2002, 2008) y se discute la posible extensión del análisis a otros dominios empíricos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSaab, Andrés LeandroDi Tullio, Ángela Lucía2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4351http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16589esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:59:45Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16589instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:59:46.326Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Islas fantasma y fallas presuposicionales
title Islas fantasma y fallas presuposicionales
spellingShingle Islas fantasma y fallas presuposicionales
Verdecchia, Matías
ISLAS FANTASMA
PRESUPOSICIÓN
title_short Islas fantasma y fallas presuposicionales
title_full Islas fantasma y fallas presuposicionales
title_fullStr Islas fantasma y fallas presuposicionales
title_full_unstemmed Islas fantasma y fallas presuposicionales
title_sort Islas fantasma y fallas presuposicionales
dc.creator.none.fl_str_mv Verdecchia, Matías
author Verdecchia, Matías
author_facet Verdecchia, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saab, Andrés Leandro
Di Tullio, Ángela Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv ISLAS FANTASMA
PRESUPOSICIÓN
topic ISLAS FANTASMA
PRESUPOSICIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Verdecchia, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis explora la hipótesis de que la agramaticalidad de ciertas oraciones es producto de un problema en la interfaz semántica. Concretamente, se propone que ciertas secuencias del español resultan agramaticales debido a que conducen a una falla presuposicional sistemática. El fenómeno empírico que se analiza de manera transversal en toda la investigación es el de las islas, esto es, dominios que bloquean la extracción de (ciertos) constituyentes. El estudio de los efectos de isla reviste especial interés puesto que, tradicionalmente, fueron abordados desde una perspectiva sintáctica como instancias de violaciones a condiciones de localidad en el movimiento de constituyentes. En este trabajo, se propone, por el contrario, que ciertas (aparentes) restricciones de isla surgen como consecuencia de desajustes semántico-pragmáticos subyacentes. La tesis está organizada en cinco capítulos. En el capítulo 1, se introducen las hipótesis, el marco teórico y los fenómenos centrales a analizar. En el capítulo 2, se estudia la construcción del doblado de predicados en español (e.g., Leer, leí). A partir de una serie de diagnósticos sintácticos, se argumenta que un abordaje basado en copias múltiples resulta empíricamente inadecuado (contra Vicente 2007, 2009). En su lugar, se propone un análisis según el cual el predicado dislocado se genera en su posición de base y se interpreta como un tópico contrastivo en el sentido de Büring (2003). Se muestra que esta caracterización permite capturar dos patrones que tradicionalmente se ofrecieron como evidencia a favor de una derivación en términos de movimiento: los (ilusorios) efectos de isla –a los que llamamos islas fantasma– y el requerimiento de identidad léxica entre los verbos involucrados. Se concluye que ambos fenómenos surgen como consecuencia de ciertos desajustes semántico-pragmáticos sistemáticos entre el tópico contrastivo y el resto de la oración, a saber, como una violación de una condición de congruencia que conduce inevitablemente a una falla presuposicional. Retomando algunas observaciones del capítulo anterior, en el capítulo 3 se analizan ciertas restricciones novedosas en el marcado de foco de polaridad en cláusulas subordinadas por factivos emotivos. Se propone que dichas restricciones son el resultado de la interacción simultánea de dos factores semánticos: por un lado, que el predicado factivo presupone la verdad de su complemento p, y, por el otro, que el foco de polaridad evoca la QUD ?p. Se argumenta que esta configuración lleva, una vez más, a una falla presuposicional sistemática que denominamos presuposición imposible. En el capítulo 4, se aborda el problema de las islas presuposicionales, esto es, las restricciones al movimiento de constituyentes que imponen los verbos factivos y los de actitud de respuesta. Tras revisar y discutir en detalle diversas aproximaciones previas, se propone un análisis semántico-pragmático para este tipo de efectos de isla. En concreto, se defiende que la selectividad en la extracción de elementos desde estas configuraciones se explica a partir de una condición sobre las variables-qu, de acuerdo con la cual el dominio sobre el que cuantifica la frase-qu movida debe incluir entidades que formen parte del conocimiento compartido por los hablantes (i.e., referentes discursivos). Cuando esto no ocurre, la pregunta denota un conjunto vacío de proposiciones y, en consecuencia, resulta semánticamente no interpretable. Finalmente, en el capítulo 5 recoge se presentan las conclusiones de la tesis, se evalúa la posibilidad de articular las propuestas de los capítulos anteriores dentro del marco general de la teoría de Trivialidad-L (Gajewski 2002, 2008) y se discute la posible extensión del análisis a otros dominios empíricos.
description Fil: Verdecchia, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4351
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16589
identifier_str_mv 4351
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16589
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340846456799232
score 12.623145