Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del forma...

Autores
Krichesky, Marcelo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Donini, Ana
Giovine, Renata
Descripción
Esta tesis analiza las características que asume la experiencia escolar de reingreso a la educación secundaria de adolescentes y jóvenes que viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, en un escenario político nacional de ampliación de la obligatoriedad y en el marco de Instituciones que presentan un formato escolar alternativo que flexibilizan los cánones de este nivel educativo, como son los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Buenos Aires (2008), y Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Bs As, creadas en el período 2004-2005, y los Bachilleratos Populares cuyos propósitos se orientan a garantizar la finalización de estudios secundarios a una población joven y adulta, con derroteros de Vulnerabilización y exclusión del nivel secundario. En términos metodológicos, este estudio se desarrolló en dos (2) ER, localizadas en la zona sur de la CABA, dos (2) CESAJ, con diferenciaciones por sus localizaciones, en los Partidos La Matanza y General de San Martin del Conurbano Bonaerense; y dos (2) BP localizados en la CABA. Por una parte, este trabajo se basó en una serie de entrevistas a directivos y o coordinadores, docentes, estudiantes y egresados. De modo complementario se analizaron fuentes de información secundaria censales de población y vivienda (2001- 2010) Encuesta Permanente de Hogares (2006) y de Relevamientos Anuales de Información del Sistema Federal de Información Educativa del Ministerio de Educación (2006- 2015). En este marco se analizaron tendencias a las condiciones sociales de vulnerabilidad, las biografías y trayectorias escolares y una serie de indicios acerca de singularidad y diversidad que adoptan las experiencias de reingreso en su vinculación con los procesos de sociabilidad de los adolescentes y jóvenes, como ser: una integración inestable a las condiciones de escolarización, junto con trayectorias intermitentes, formas de oposición y conformismo dinámico a las regulaciones institucionales, la configuración peculiar del oficio de alumno, en función de los diferentes formatos escolares, las anticipaciones y nuevos imaginarios de futuros educativos, diferentes formas de reconocimiento intersubjetivos y el sentido del refugio, que los estudiantes subjetivan de su experiencia por dichas instituciones bajo un sentido de formar parte o ser parte como expresión de cierta filiación y pertenencia social.
Fil: Krichesky, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
EDUCACIÓN SECUNDARIA
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPERIENCIAS DE REINGRESO
RELACIONES SOCIALES
ESCUELAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14438

id Filo_168ace4e1d7f8becea2265aad0cab449
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14438
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolarKrichesky, MarceloEDUCACIÓN SECUNDARIAVULNERABILIDAD SOCIALEXPERIENCIAS DE REINGRESORELACIONES SOCIALESESCUELASEsta tesis analiza las características que asume la experiencia escolar de reingreso a la educación secundaria de adolescentes y jóvenes que viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, en un escenario político nacional de ampliación de la obligatoriedad y en el marco de Instituciones que presentan un formato escolar alternativo que flexibilizan los cánones de este nivel educativo, como son los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Buenos Aires (2008), y Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Bs As, creadas en el período 2004-2005, y los Bachilleratos Populares cuyos propósitos se orientan a garantizar la finalización de estudios secundarios a una población joven y adulta, con derroteros de Vulnerabilización y exclusión del nivel secundario. En términos metodológicos, este estudio se desarrolló en dos (2) ER, localizadas en la zona sur de la CABA, dos (2) CESAJ, con diferenciaciones por sus localizaciones, en los Partidos La Matanza y General de San Martin del Conurbano Bonaerense; y dos (2) BP localizados en la CABA. Por una parte, este trabajo se basó en una serie de entrevistas a directivos y o coordinadores, docentes, estudiantes y egresados. De modo complementario se analizaron fuentes de información secundaria censales de población y vivienda (2001- 2010) Encuesta Permanente de Hogares (2006) y de Relevamientos Anuales de Información del Sistema Federal de Información Educativa del Ministerio de Educación (2006- 2015). En este marco se analizaron tendencias a las condiciones sociales de vulnerabilidad, las biografías y trayectorias escolares y una serie de indicios acerca de singularidad y diversidad que adoptan las experiencias de reingreso en su vinculación con los procesos de sociabilidad de los adolescentes y jóvenes, como ser: una integración inestable a las condiciones de escolarización, junto con trayectorias intermitentes, formas de oposición y conformismo dinámico a las regulaciones institucionales, la configuración peculiar del oficio de alumno, en función de los diferentes formatos escolares, las anticipaciones y nuevos imaginarios de futuros educativos, diferentes formas de reconocimiento intersubjetivos y el sentido del refugio, que los estudiantes subjetivan de su experiencia por dichas instituciones bajo un sentido de formar parte o ser parte como expresión de cierta filiación y pertenencia social.Fil: Krichesky, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasDonini, AnaGiovine, Renata2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4122http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14438esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:04:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14438instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:04:02.377Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
title Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
spellingShingle Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
Krichesky, Marcelo
EDUCACIÓN SECUNDARIA
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPERIENCIAS DE REINGRESO
RELACIONES SOCIALES
ESCUELAS
title_short Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
title_full Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
title_fullStr Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
title_full_unstemmed Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
title_sort Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Un estudio de las representaciones de docentes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y cambios del formato escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Krichesky, Marcelo
author Krichesky, Marcelo
author_facet Krichesky, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Donini, Ana
Giovine, Renata
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SECUNDARIA
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPERIENCIAS DE REINGRESO
RELACIONES SOCIALES
ESCUELAS
topic EDUCACIÓN SECUNDARIA
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPERIENCIAS DE REINGRESO
RELACIONES SOCIALES
ESCUELAS
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza las características que asume la experiencia escolar de reingreso a la educación secundaria de adolescentes y jóvenes que viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, en un escenario político nacional de ampliación de la obligatoriedad y en el marco de Instituciones que presentan un formato escolar alternativo que flexibilizan los cánones de este nivel educativo, como son los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Buenos Aires (2008), y Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Bs As, creadas en el período 2004-2005, y los Bachilleratos Populares cuyos propósitos se orientan a garantizar la finalización de estudios secundarios a una población joven y adulta, con derroteros de Vulnerabilización y exclusión del nivel secundario. En términos metodológicos, este estudio se desarrolló en dos (2) ER, localizadas en la zona sur de la CABA, dos (2) CESAJ, con diferenciaciones por sus localizaciones, en los Partidos La Matanza y General de San Martin del Conurbano Bonaerense; y dos (2) BP localizados en la CABA. Por una parte, este trabajo se basó en una serie de entrevistas a directivos y o coordinadores, docentes, estudiantes y egresados. De modo complementario se analizaron fuentes de información secundaria censales de población y vivienda (2001- 2010) Encuesta Permanente de Hogares (2006) y de Relevamientos Anuales de Información del Sistema Federal de Información Educativa del Ministerio de Educación (2006- 2015). En este marco se analizaron tendencias a las condiciones sociales de vulnerabilidad, las biografías y trayectorias escolares y una serie de indicios acerca de singularidad y diversidad que adoptan las experiencias de reingreso en su vinculación con los procesos de sociabilidad de los adolescentes y jóvenes, como ser: una integración inestable a las condiciones de escolarización, junto con trayectorias intermitentes, formas de oposición y conformismo dinámico a las regulaciones institucionales, la configuración peculiar del oficio de alumno, en función de los diferentes formatos escolares, las anticipaciones y nuevos imaginarios de futuros educativos, diferentes formas de reconocimiento intersubjetivos y el sentido del refugio, que los estudiantes subjetivan de su experiencia por dichas instituciones bajo un sentido de formar parte o ser parte como expresión de cierta filiación y pertenencia social.
Fil: Krichesky, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Esta tesis analiza las características que asume la experiencia escolar de reingreso a la educación secundaria de adolescentes y jóvenes que viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, en un escenario político nacional de ampliación de la obligatoriedad y en el marco de Instituciones que presentan un formato escolar alternativo que flexibilizan los cánones de este nivel educativo, como son los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Buenos Aires (2008), y Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Bs As, creadas en el período 2004-2005, y los Bachilleratos Populares cuyos propósitos se orientan a garantizar la finalización de estudios secundarios a una población joven y adulta, con derroteros de Vulnerabilización y exclusión del nivel secundario. En términos metodológicos, este estudio se desarrolló en dos (2) ER, localizadas en la zona sur de la CABA, dos (2) CESAJ, con diferenciaciones por sus localizaciones, en los Partidos La Matanza y General de San Martin del Conurbano Bonaerense; y dos (2) BP localizados en la CABA. Por una parte, este trabajo se basó en una serie de entrevistas a directivos y o coordinadores, docentes, estudiantes y egresados. De modo complementario se analizaron fuentes de información secundaria censales de población y vivienda (2001- 2010) Encuesta Permanente de Hogares (2006) y de Relevamientos Anuales de Información del Sistema Federal de Información Educativa del Ministerio de Educación (2006- 2015). En este marco se analizaron tendencias a las condiciones sociales de vulnerabilidad, las biografías y trayectorias escolares y una serie de indicios acerca de singularidad y diversidad que adoptan las experiencias de reingreso en su vinculación con los procesos de sociabilidad de los adolescentes y jóvenes, como ser: una integración inestable a las condiciones de escolarización, junto con trayectorias intermitentes, formas de oposición y conformismo dinámico a las regulaciones institucionales, la configuración peculiar del oficio de alumno, en función de los diferentes formatos escolares, las anticipaciones y nuevos imaginarios de futuros educativos, diferentes formas de reconocimiento intersubjetivos y el sentido del refugio, que los estudiantes subjetivan de su experiencia por dichas instituciones bajo un sentido de formar parte o ser parte como expresión de cierta filiación y pertenencia social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4122
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14438
identifier_str_mv 4122
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14438
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619296984006656
score 12.559606