La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades
- Autores
- Vanella, Liliana; Maldonado, Mónica María
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
El estudio trata de analizar una política educativa del gobierno de la provincia de Córdoba en marcha: el Programa de Inclusión y Terminalidad de escolaridad secundaria y Formación laboral de jóvenes de 14-17 años en Córdoba (PIT 14-17) . A partir de los elevados índices de repitencia y abandono de la escolaridad secundaria de adolescentes y jóvenes en la última década, se implementa el PIT 14-17 como una de las políticas alternativas al dispositivo de la escuela secundaria regular. Se trata de un Programa a término que convoca a adolescentes entre 14 y 17 años que hayan abandonado la escuela secundaria, para finalizar sus estudios en 4 años. La oferta consiste en abrir sedes del programa en algunas escuelas, con el mandato de priorizar las necesidades sociales y educativas de los nuevos alumnos que se incorporan a la secundaria a partir de la ampliación de derechos a la educación de las últimas décadas (obligatoriedad de la educación secundaria, Asignación Universal por Hijo, entre otros). El PIT 14-17, como programas afines de otras ciudades latinoamericanas, ensaya nuevos formatos tales como reconocer trayectos escolares de los alumnos (asignaturas aprobadas y no el total por curso) agrupar a los alumnos por trayectos bajo la modalidad pluricurso; flexibilizar el régimen de asistencias y los sistemas de evaluación, etc. En la convocatoria a las instituciones responsables, directivos y equipos docentes, se privilegia ?su compromiso social? con los sectores excluidos del sistema. Ello lleva a diversos procesos de selección de las escuelas y de las formas de contratación de sus docentes, alternativas a la Lista de Orden de Mérito, que regula el sistema educativo formal. El estudio implica un trabajo de investigación bibliográfico, documental y en terreno que busca descifrar cómo funciona el programa y sus múltiples traducciones; comprender las prácticas y significados que asume para docentes y estudiantes y analizar las posibilidades y limitaciones de las políticas públicas que buscan atender la inclusión social y educativa de los jóvenes.
Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
JÓVENES
REINGRESO
SECUNDARIA
CÓRDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19864
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5d064efce61d8efd171bd115edb5f166 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19864 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudadesVanella, LilianaMaldonado, Mónica MaríaJÓVENESREINGRESOSECUNDARIACÓRDOBAFil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.El estudio trata de analizar una política educativa del gobierno de la provincia de Córdoba en marcha: el Programa de Inclusión y Terminalidad de escolaridad secundaria y Formación laboral de jóvenes de 14-17 años en Córdoba (PIT 14-17) . A partir de los elevados índices de repitencia y abandono de la escolaridad secundaria de adolescentes y jóvenes en la última década, se implementa el PIT 14-17 como una de las políticas alternativas al dispositivo de la escuela secundaria regular. Se trata de un Programa a término que convoca a adolescentes entre 14 y 17 años que hayan abandonado la escuela secundaria, para finalizar sus estudios en 4 años. La oferta consiste en abrir sedes del programa en algunas escuelas, con el mandato de priorizar las necesidades sociales y educativas de los nuevos alumnos que se incorporan a la secundaria a partir de la ampliación de derechos a la educación de las últimas décadas (obligatoriedad de la educación secundaria, Asignación Universal por Hijo, entre otros). El PIT 14-17, como programas afines de otras ciudades latinoamericanas, ensaya nuevos formatos tales como reconocer trayectos escolares de los alumnos (asignaturas aprobadas y no el total por curso) agrupar a los alumnos por trayectos bajo la modalidad pluricurso; flexibilizar el régimen de asistencias y los sistemas de evaluación, etc. En la convocatoria a las instituciones responsables, directivos y equipos docentes, se privilegia ?su compromiso social? con los sectores excluidos del sistema. Ello lleva a diversos procesos de selección de las escuelas y de las formas de contratación de sus docentes, alternativas a la Lista de Orden de Mérito, que regula el sistema educativo formal. El estudio implica un trabajo de investigación bibliográfico, documental y en terreno que busca descifrar cómo funciona el programa y sus múltiples traducciones; comprender las prácticas y significados que asume para docentes y estudiantes y analizar las posibilidades y limitaciones de las políticas públicas que buscan atender la inclusión social y educativa de los jóvenes.Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978 950 673 957 7http://hdl.handle.net/11086/19864spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19864Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:51.522Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
title |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
spellingShingle |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades Vanella, Liliana JÓVENES REINGRESO SECUNDARIA CÓRDOBA |
title_short |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
title_full |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
title_fullStr |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
title_full_unstemmed |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
title_sort |
La inclusión de los jóvenes a la educación en las grandes ciudades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vanella, Liliana Maldonado, Mónica María |
author |
Vanella, Liliana |
author_facet |
Vanella, Liliana Maldonado, Mónica María |
author_role |
author |
author2 |
Maldonado, Mónica María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JÓVENES REINGRESO SECUNDARIA CÓRDOBA |
topic |
JÓVENES REINGRESO SECUNDARIA CÓRDOBA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. El estudio trata de analizar una política educativa del gobierno de la provincia de Córdoba en marcha: el Programa de Inclusión y Terminalidad de escolaridad secundaria y Formación laboral de jóvenes de 14-17 años en Córdoba (PIT 14-17) . A partir de los elevados índices de repitencia y abandono de la escolaridad secundaria de adolescentes y jóvenes en la última década, se implementa el PIT 14-17 como una de las políticas alternativas al dispositivo de la escuela secundaria regular. Se trata de un Programa a término que convoca a adolescentes entre 14 y 17 años que hayan abandonado la escuela secundaria, para finalizar sus estudios en 4 años. La oferta consiste en abrir sedes del programa en algunas escuelas, con el mandato de priorizar las necesidades sociales y educativas de los nuevos alumnos que se incorporan a la secundaria a partir de la ampliación de derechos a la educación de las últimas décadas (obligatoriedad de la educación secundaria, Asignación Universal por Hijo, entre otros). El PIT 14-17, como programas afines de otras ciudades latinoamericanas, ensaya nuevos formatos tales como reconocer trayectos escolares de los alumnos (asignaturas aprobadas y no el total por curso) agrupar a los alumnos por trayectos bajo la modalidad pluricurso; flexibilizar el régimen de asistencias y los sistemas de evaluación, etc. En la convocatoria a las instituciones responsables, directivos y equipos docentes, se privilegia ?su compromiso social? con los sectores excluidos del sistema. Ello lleva a diversos procesos de selección de las escuelas y de las formas de contratación de sus docentes, alternativas a la Lista de Orden de Mérito, que regula el sistema educativo formal. El estudio implica un trabajo de investigación bibliográfico, documental y en terreno que busca descifrar cómo funciona el programa y sus múltiples traducciones; comprender las prácticas y significados que asume para docentes y estudiantes y analizar las posibilidades y limitaciones de las políticas públicas que buscan atender la inclusión social y educativa de los jóvenes. Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Maldonado, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Vanella, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978 950 673 957 7 http://hdl.handle.net/11086/19864 |
identifier_str_mv |
978 950 673 957 7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19864 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618912604356608 |
score |
13.070432 |