¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro)
- Autores
- Cecchi, Paula Inés
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, María Eva
- Descripción
- Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
A partir de una etnografía desarrollada en Viedma (Río Negro, Argentina) entre 2015 y 2022, esta tesis analiza las tensiones entre los proyectos de fortalecimiento identitario mapuche y la hegemonía sustentada en la ideología del blanqueamiento y el mestizaje degenerativo. Se argumenta que el discurso que postula la pérdida de identidad mapuche como un proceso lineal e irreversible se articula al estereotipo del “mapuche puro” como parte del dispositivo de pureza y pérdida de identidad, que produce sujeciones a través de su reiteración cotidiana. Actualmente dicho dispositivo opera a través de una doble ambivalencia, en base a la cual las personas a quienes se les adjudican o que reconocen vínculos con el pueblo mapuche son definidas como incompletas, y se les exige que demuestren requisitos para “poder ser” reconocidas como mapuche, a la vez que mediante prácticas racistas se las excluye de la argentinidad. Desde marcos ontológicos propios relativos a la constitución subjetiva, los proyectos de las comunidades y organizaciones mapuche orientados al fortalecimiento de su pueblo les permiten compartir recuerdos y silencios, y configurar comunidades emotivas. Al participar en dichos proyectos, quienes reconocen tal ancestralidad, se posicionan frente a dicho dispositivo mediante desplazamientos subjetivos. Los colectivos mapuche refieren a estos procesos como “sanar”, en tanto implican releer experiencias personales y familiares dolorosas desde el reconocimiento del lugar de alterización subordinada en la que el Estado y la sociedad les han colocado, y habilitar lugares de agencia en la vida cotidiana, aun cuando éstos no necesariamente se traducen en categorías establecidas de identidad/diferencia. - Materia
-
PUEBLO MAPUCHE
DESCENDENCIA
POLÍTICAS HEGEMÓNICAS DE MESTIZAJE
MEMORIA
SUBJETIVACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16485
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_15061847f2b9f9644ad5dcf34dabfa33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16485 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro)Cecchi, Paula InésPUEBLO MAPUCHEDESCENDENCIAPOLÍTICAS HEGEMÓNICAS DE MESTIZAJEMEMORIASUBJETIVACIÓNFil: Cecchi, Paula Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.A partir de una etnografía desarrollada en Viedma (Río Negro, Argentina) entre 2015 y 2022, esta tesis analiza las tensiones entre los proyectos de fortalecimiento identitario mapuche y la hegemonía sustentada en la ideología del blanqueamiento y el mestizaje degenerativo. Se argumenta que el discurso que postula la pérdida de identidad mapuche como un proceso lineal e irreversible se articula al estereotipo del “mapuche puro” como parte del dispositivo de pureza y pérdida de identidad, que produce sujeciones a través de su reiteración cotidiana. Actualmente dicho dispositivo opera a través de una doble ambivalencia, en base a la cual las personas a quienes se les adjudican o que reconocen vínculos con el pueblo mapuche son definidas como incompletas, y se les exige que demuestren requisitos para “poder ser” reconocidas como mapuche, a la vez que mediante prácticas racistas se las excluye de la argentinidad. Desde marcos ontológicos propios relativos a la constitución subjetiva, los proyectos de las comunidades y organizaciones mapuche orientados al fortalecimiento de su pueblo les permiten compartir recuerdos y silencios, y configurar comunidades emotivas. Al participar en dichos proyectos, quienes reconocen tal ancestralidad, se posicionan frente a dicho dispositivo mediante desplazamientos subjetivos. Los colectivos mapuche refieren a estos procesos como “sanar”, en tanto implican releer experiencias personales y familiares dolorosas desde el reconocimiento del lugar de alterización subordinada en la que el Estado y la sociedad les han colocado, y habilitar lugares de agencia en la vida cotidiana, aun cuando éstos no necesariamente se traducen en categorías establecidas de identidad/diferencia.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasRodríguez, María Eva2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfCecchi, P. I. (2022). ¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/164854247http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:59:09Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16485instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:59:10.657Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
title |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
spellingShingle |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) Cecchi, Paula Inés PUEBLO MAPUCHE DESCENDENCIA POLÍTICAS HEGEMÓNICAS DE MESTIZAJE MEMORIA SUBJETIVACIÓN |
title_short |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
title_full |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
title_fullStr |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
title_full_unstemmed |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
title_sort |
¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cecchi, Paula Inés |
author |
Cecchi, Paula Inés |
author_facet |
Cecchi, Paula Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Eva |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLO MAPUCHE DESCENDENCIA POLÍTICAS HEGEMÓNICAS DE MESTIZAJE MEMORIA SUBJETIVACIÓN |
topic |
PUEBLO MAPUCHE DESCENDENCIA POLÍTICAS HEGEMÓNICAS DE MESTIZAJE MEMORIA SUBJETIVACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. A partir de una etnografía desarrollada en Viedma (Río Negro, Argentina) entre 2015 y 2022, esta tesis analiza las tensiones entre los proyectos de fortalecimiento identitario mapuche y la hegemonía sustentada en la ideología del blanqueamiento y el mestizaje degenerativo. Se argumenta que el discurso que postula la pérdida de identidad mapuche como un proceso lineal e irreversible se articula al estereotipo del “mapuche puro” como parte del dispositivo de pureza y pérdida de identidad, que produce sujeciones a través de su reiteración cotidiana. Actualmente dicho dispositivo opera a través de una doble ambivalencia, en base a la cual las personas a quienes se les adjudican o que reconocen vínculos con el pueblo mapuche son definidas como incompletas, y se les exige que demuestren requisitos para “poder ser” reconocidas como mapuche, a la vez que mediante prácticas racistas se las excluye de la argentinidad. Desde marcos ontológicos propios relativos a la constitución subjetiva, los proyectos de las comunidades y organizaciones mapuche orientados al fortalecimiento de su pueblo les permiten compartir recuerdos y silencios, y configurar comunidades emotivas. Al participar en dichos proyectos, quienes reconocen tal ancestralidad, se posicionan frente a dicho dispositivo mediante desplazamientos subjetivos. Los colectivos mapuche refieren a estos procesos como “sanar”, en tanto implican releer experiencias personales y familiares dolorosas desde el reconocimiento del lugar de alterización subordinada en la que el Estado y la sociedad les han colocado, y habilitar lugares de agencia en la vida cotidiana, aun cuando éstos no necesariamente se traducen en categorías establecidas de identidad/diferencia. |
description |
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cecchi, P. I. (2022). ¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485 4247 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485 |
identifier_str_mv |
Cecchi, P. I. (2022). ¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485 4247 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340846428487680 |
score |
12.623145 |