"Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma

Autores
Cecchi, Paula Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2008, un grupo de jóvenes de sectores populares de Viedma conformó el colectivo Crece desde el pie con el objetivo de exigir justicia por el asesinato de Atahualpa Martínez Vinaya y, tiempo después, algunes se organizaron como parte de la comunidad Waiwen Kürruf. El dolor asociado al crimen movilizó procesos de subjetivación que les llevaron a auto adscribirse como mapuche y generar instancias de sanación colectiva, a partir de reflexionar críticamente sobre sus propias experiencias de sujeción como jóvenes de barrios periféricos, denunciar situaciones cotidianas de discriminación que actualizan el sometimiento histórico del pueblo mapuche y recuperar memorias familiares en las que esa emoción condensa sentidos colectivos sobre el pasado. Desde una aproximación etnográfica, este artículo reflexiona sobre el impacto de las emociones en los procesos de subjetivación entre jóvenes indígenas urbanos.
In 2008, a group of young people from popular backgrounds from Viedma formed the group Crece desde el pie to demand justice for the murder of Atahualpa Martínez Vinaya, and sometime later, some of them organized as part of the community Waiwen Kürruf. The pain associated with the crime mobilized processes of subjectivation that led them to self-ascribe as Mapuche while generating instances of collective healing. These processes emerged first from critically reflecting on their own experiences of subjection as youth from peripheral neighborhoods. Second, from denouncing daily discrimination situations that actualize the Mapuche people’s historical subjection. Third, from recovering family memories in which that emotion condenses collective senses about the past. With an ethnographic approach, this article reflects on the impact of emotions in the processes of subjectivation among urban indigenous youth.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
JÓVENES MAPUCHES
EMOCIONES
MEMORIA
SUBJETIVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161615

id CONICETDig_c164c7a4a254ebb2c9595f5a77611d0c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161615
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en ViedmaCecchi, Paula InésJÓVENES MAPUCHESEMOCIONESMEMORIASUBJETIVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2008, un grupo de jóvenes de sectores populares de Viedma conformó el colectivo Crece desde el pie con el objetivo de exigir justicia por el asesinato de Atahualpa Martínez Vinaya y, tiempo después, algunes se organizaron como parte de la comunidad Waiwen Kürruf. El dolor asociado al crimen movilizó procesos de subjetivación que les llevaron a auto adscribirse como mapuche y generar instancias de sanación colectiva, a partir de reflexionar críticamente sobre sus propias experiencias de sujeción como jóvenes de barrios periféricos, denunciar situaciones cotidianas de discriminación que actualizan el sometimiento histórico del pueblo mapuche y recuperar memorias familiares en las que esa emoción condensa sentidos colectivos sobre el pasado. Desde una aproximación etnográfica, este artículo reflexiona sobre el impacto de las emociones en los procesos de subjetivación entre jóvenes indígenas urbanos.In 2008, a group of young people from popular backgrounds from Viedma formed the group Crece desde el pie to demand justice for the murder of Atahualpa Martínez Vinaya, and sometime later, some of them organized as part of the community Waiwen Kürruf. The pain associated with the crime mobilized processes of subjectivation that led them to self-ascribe as Mapuche while generating instances of collective healing. These processes emerged first from critically reflecting on their own experiences of subjection as youth from peripheral neighborhoods. Second, from denouncing daily discrimination situations that actualize the Mapuche people’s historical subjection. Third, from recovering family memories in which that emotion condenses collective senses about the past. With an ethnographic approach, this article reflects on the impact of emotions in the processes of subjectivation among urban indigenous youth.Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrados. Programa de Postgrado en Antropología Social2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161615Cecchi, Paula Inés; "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrados. Programa de Postgrado en Antropología Social; Avá; 37; 12-2020; 159-1821851-1694CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161615instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:33.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
title "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
spellingShingle "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
Cecchi, Paula Inés
JÓVENES MAPUCHES
EMOCIONES
MEMORIA
SUBJETIVACIÓN
title_short "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
title_full "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
title_fullStr "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
title_full_unstemmed "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
title_sort "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma
dc.creator.none.fl_str_mv Cecchi, Paula Inés
author Cecchi, Paula Inés
author_facet Cecchi, Paula Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JÓVENES MAPUCHES
EMOCIONES
MEMORIA
SUBJETIVACIÓN
topic JÓVENES MAPUCHES
EMOCIONES
MEMORIA
SUBJETIVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2008, un grupo de jóvenes de sectores populares de Viedma conformó el colectivo Crece desde el pie con el objetivo de exigir justicia por el asesinato de Atahualpa Martínez Vinaya y, tiempo después, algunes se organizaron como parte de la comunidad Waiwen Kürruf. El dolor asociado al crimen movilizó procesos de subjetivación que les llevaron a auto adscribirse como mapuche y generar instancias de sanación colectiva, a partir de reflexionar críticamente sobre sus propias experiencias de sujeción como jóvenes de barrios periféricos, denunciar situaciones cotidianas de discriminación que actualizan el sometimiento histórico del pueblo mapuche y recuperar memorias familiares en las que esa emoción condensa sentidos colectivos sobre el pasado. Desde una aproximación etnográfica, este artículo reflexiona sobre el impacto de las emociones en los procesos de subjetivación entre jóvenes indígenas urbanos.
In 2008, a group of young people from popular backgrounds from Viedma formed the group Crece desde el pie to demand justice for the murder of Atahualpa Martínez Vinaya, and sometime later, some of them organized as part of the community Waiwen Kürruf. The pain associated with the crime mobilized processes of subjectivation that led them to self-ascribe as Mapuche while generating instances of collective healing. These processes emerged first from critically reflecting on their own experiences of subjection as youth from peripheral neighborhoods. Second, from denouncing daily discrimination situations that actualize the Mapuche people’s historical subjection. Third, from recovering family memories in which that emotion condenses collective senses about the past. With an ethnographic approach, this article reflects on the impact of emotions in the processes of subjectivation among urban indigenous youth.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
description En el año 2008, un grupo de jóvenes de sectores populares de Viedma conformó el colectivo Crece desde el pie con el objetivo de exigir justicia por el asesinato de Atahualpa Martínez Vinaya y, tiempo después, algunes se organizaron como parte de la comunidad Waiwen Kürruf. El dolor asociado al crimen movilizó procesos de subjetivación que les llevaron a auto adscribirse como mapuche y generar instancias de sanación colectiva, a partir de reflexionar críticamente sobre sus propias experiencias de sujeción como jóvenes de barrios periféricos, denunciar situaciones cotidianas de discriminación que actualizan el sometimiento histórico del pueblo mapuche y recuperar memorias familiares en las que esa emoción condensa sentidos colectivos sobre el pasado. Desde una aproximación etnográfica, este artículo reflexiona sobre el impacto de las emociones en los procesos de subjetivación entre jóvenes indígenas urbanos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161615
Cecchi, Paula Inés; "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrados. Programa de Postgrado en Antropología Social; Avá; 37; 12-2020; 159-182
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161615
identifier_str_mv Cecchi, Paula Inés; "Uno se cae y diez nos levantamos": emociones y subjetivación entre jóvenes mapuche en Viedma; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrados. Programa de Postgrado en Antropología Social; Avá; 37; 12-2020; 159-182
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrados. Programa de Postgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrados. Programa de Postgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270124769280000
score 13.13397