El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas.
- Autores
- Hernández, Fernando Gabriel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castello Dubra, Julio Antonio
- Descripción
- El presente trabajo analiza dos lecturas rivales en torno a la interpretación del criterio de cognitividad en Tomás de Aquino, a saber, la lectura intencionalista y la lectura inmaterialista. Se destaca que la lectura intencionalista es, en parte, una reacción a la postura inmaterialista y encuentra en Brentano un defensor que ha favorecido al debate actual entre diversos intérpretes del Aquinate. En las dos primeras partes del trabajo se realiza un recorrido por el amplio abanico de las variantes intencionalistas, mostrando su ineficacia, impertinencia e, incluso, falta de fundamentación textual a la hora de establecer la característica distintiva de los entes cognoscitivos. Todo esto se realiza recurriendo a las fuentes, la multiplicidad de obras de Tomás de Aquino, y con un análisis lingüístico de los conceptos fundamentales de la gnoseología del Aquinate. La tercera parte del trabajo es clave para fijar el sentido y el alcance de la intencionalidad en la gnoseología tomasiana, tanto respecto de la percepción sensible como del conocimiento intelectual. Fundamentándose en las investigaciones realizadas a lo largo de la tesis se pretende demostrar que el único criterio de cognitividad comprehensivo para Tomás de Aquino consiste en la inmaterialidad. Por último, cabe destacar que la relevancia actual del tema del trabajo queda expuesta en la parte final del mismo en donde se propone la lectura del criterio de cognitividad en relación con algunas doctrinas actuales acerca de la filosofía de la mente.
Fil: Hernández, Fernando Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
TOMÁS DE AQUINO
GNOSEOLOGÍA
FILOSOFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/15602
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_063b7ce6200432e7c2cdaa640f82bc98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/15602 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas.Hernández, Fernando GabrielTOMÁS DE AQUINOGNOSEOLOGÍAFILOSOFÍAEl presente trabajo analiza dos lecturas rivales en torno a la interpretación del criterio de cognitividad en Tomás de Aquino, a saber, la lectura intencionalista y la lectura inmaterialista. Se destaca que la lectura intencionalista es, en parte, una reacción a la postura inmaterialista y encuentra en Brentano un defensor que ha favorecido al debate actual entre diversos intérpretes del Aquinate. En las dos primeras partes del trabajo se realiza un recorrido por el amplio abanico de las variantes intencionalistas, mostrando su ineficacia, impertinencia e, incluso, falta de fundamentación textual a la hora de establecer la característica distintiva de los entes cognoscitivos. Todo esto se realiza recurriendo a las fuentes, la multiplicidad de obras de Tomás de Aquino, y con un análisis lingüístico de los conceptos fundamentales de la gnoseología del Aquinate. La tercera parte del trabajo es clave para fijar el sentido y el alcance de la intencionalidad en la gnoseología tomasiana, tanto respecto de la percepción sensible como del conocimiento intelectual. Fundamentándose en las investigaciones realizadas a lo largo de la tesis se pretende demostrar que el único criterio de cognitividad comprehensivo para Tomás de Aquino consiste en la inmaterialidad. Por último, cabe destacar que la relevancia actual del tema del trabajo queda expuesta en la parte final del mismo en donde se propone la lectura del criterio de cognitividad en relación con algunas doctrinas actuales acerca de la filosofía de la mente.Fil: Hernández, Fernando Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Castello Dubra, Julio Antonio2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4222http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:58:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/15602instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:58:02.418Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
title |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
spellingShingle |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. Hernández, Fernando Gabriel TOMÁS DE AQUINO GNOSEOLOGÍA FILOSOFÍA |
title_short |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
title_full |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
title_fullStr |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
title_full_unstemmed |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
title_sort |
El criterio de cognitividad en Tomás de Aquino: el debate entre las lecturas intencionalistas e inmaterialistas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Fernando Gabriel |
author |
Hernández, Fernando Gabriel |
author_facet |
Hernández, Fernando Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castello Dubra, Julio Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TOMÁS DE AQUINO GNOSEOLOGÍA FILOSOFÍA |
topic |
TOMÁS DE AQUINO GNOSEOLOGÍA FILOSOFÍA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo analiza dos lecturas rivales en torno a la interpretación del criterio de cognitividad en Tomás de Aquino, a saber, la lectura intencionalista y la lectura inmaterialista. Se destaca que la lectura intencionalista es, en parte, una reacción a la postura inmaterialista y encuentra en Brentano un defensor que ha favorecido al debate actual entre diversos intérpretes del Aquinate. En las dos primeras partes del trabajo se realiza un recorrido por el amplio abanico de las variantes intencionalistas, mostrando su ineficacia, impertinencia e, incluso, falta de fundamentación textual a la hora de establecer la característica distintiva de los entes cognoscitivos. Todo esto se realiza recurriendo a las fuentes, la multiplicidad de obras de Tomás de Aquino, y con un análisis lingüístico de los conceptos fundamentales de la gnoseología del Aquinate. La tercera parte del trabajo es clave para fijar el sentido y el alcance de la intencionalidad en la gnoseología tomasiana, tanto respecto de la percepción sensible como del conocimiento intelectual. Fundamentándose en las investigaciones realizadas a lo largo de la tesis se pretende demostrar que el único criterio de cognitividad comprehensivo para Tomás de Aquino consiste en la inmaterialidad. Por último, cabe destacar que la relevancia actual del tema del trabajo queda expuesta en la parte final del mismo en donde se propone la lectura del criterio de cognitividad en relación con algunas doctrinas actuales acerca de la filosofía de la mente. Fil: Hernández, Fernando Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
El presente trabajo analiza dos lecturas rivales en torno a la interpretación del criterio de cognitividad en Tomás de Aquino, a saber, la lectura intencionalista y la lectura inmaterialista. Se destaca que la lectura intencionalista es, en parte, una reacción a la postura inmaterialista y encuentra en Brentano un defensor que ha favorecido al debate actual entre diversos intérpretes del Aquinate. En las dos primeras partes del trabajo se realiza un recorrido por el amplio abanico de las variantes intencionalistas, mostrando su ineficacia, impertinencia e, incluso, falta de fundamentación textual a la hora de establecer la característica distintiva de los entes cognoscitivos. Todo esto se realiza recurriendo a las fuentes, la multiplicidad de obras de Tomás de Aquino, y con un análisis lingüístico de los conceptos fundamentales de la gnoseología del Aquinate. La tercera parte del trabajo es clave para fijar el sentido y el alcance de la intencionalidad en la gnoseología tomasiana, tanto respecto de la percepción sensible como del conocimiento intelectual. Fundamentándose en las investigaciones realizadas a lo largo de la tesis se pretende demostrar que el único criterio de cognitividad comprehensivo para Tomás de Aquino consiste en la inmaterialidad. Por último, cabe destacar que la relevancia actual del tema del trabajo queda expuesta en la parte final del mismo en donde se propone la lectura del criterio de cognitividad en relación con algunas doctrinas actuales acerca de la filosofía de la mente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4222 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15602 |
identifier_str_mv |
4222 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340845918879744 |
score |
12.623145 |