El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas

Autores
Clavijo Lara, Araceli M.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Munarriz, Eliana Rosa
Pagano, Eduardo Antonio
Zavala, Jorge A.
Descripción
Fil: Clavijo Lara, Araceli M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Caenorhabditis elegans es un nematodo saprófito de vida libre que habita en el suelo y la hojarasca terrestre que se ha convertido en un importante organismo modelo animal en toxicología. Las características que han contribuido a su éxito son su genoma bien caracterizado y descrito, facilidad de mantenimiento en laboratorio, ciclo de vida corto y prolífico, y pequeño tamaño del cuerpo. Además, la mayoría de sus procesos fisiológicos son similares a los de organismos superiores, incluyendo humanos. El objetivo de esta tesis fue establecer en Argentina al nematodo C. elegans como una herramienta toxicológica integral tanto para complementar el monitoreo tradicional de aguas como para caracterizar los mecanismos moleculares activados por los agroquímicos de uso frecuente en nuestro país. Se utilizó el crecimiento relativo del nematodo para evaluar los efectos toxicológicos en dos cuencas argentinas: río Pergamino (Buenos Aires) y río Tunuyán (Mendoza). Estos resultados se analizaron junto con los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, así como con su correspondiente valor de un Índice de Calidad de Aguas elaborado para cada cuenca. Se demostró que el crecimiento de C. elegans es una herramienta útil para detectar toxicidad, incluso cuando la calidad del agua cumple con los parámetros regulatorios vigentes. Además se estudiaron los efectos de una formulación comercial del herbicida glifosato sobre el ciclo de vida de C. elegans. Se realizó la caracterización molecular de la respuesta del nematodo mediante el estudio de la expresión de genes de las vías de estrés oxidativo. La información obtenida en esta tesis permitió evaluar la situación toxicológica actual de las regiones de estudio y contribuirá a establecer reglamentaciones para proteger el ambiente y la salud de la población rural.
137 p. : grafs., tbls.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
CONTROL DE NEMATODOS
CAENORHABDITIS ELEGANS
CALIDAD DEL AGUA
GLIFOSATO
TOXICOLOGIA
POLUCION DEL AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017clavijolaraaracelimaria

id FAUBA_fc3e99b74825b9ff180ef603dfba22cf
oai_identifier_str snrd:2017clavijolaraaracelimaria
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguasClavijo Lara, Araceli M.CONTROL DE NEMATODOSCAENORHABDITIS ELEGANSCALIDAD DEL AGUAGLIFOSATOTOXICOLOGIAPOLUCION DEL AGUAFil: Clavijo Lara, Araceli M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Caenorhabditis elegans es un nematodo saprófito de vida libre que habita en el suelo y la hojarasca terrestre que se ha convertido en un importante organismo modelo animal en toxicología. Las características que han contribuido a su éxito son su genoma bien caracterizado y descrito, facilidad de mantenimiento en laboratorio, ciclo de vida corto y prolífico, y pequeño tamaño del cuerpo. Además, la mayoría de sus procesos fisiológicos son similares a los de organismos superiores, incluyendo humanos. El objetivo de esta tesis fue establecer en Argentina al nematodo C. elegans como una herramienta toxicológica integral tanto para complementar el monitoreo tradicional de aguas como para caracterizar los mecanismos moleculares activados por los agroquímicos de uso frecuente en nuestro país. Se utilizó el crecimiento relativo del nematodo para evaluar los efectos toxicológicos en dos cuencas argentinas: río Pergamino (Buenos Aires) y río Tunuyán (Mendoza). Estos resultados se analizaron junto con los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, así como con su correspondiente valor de un Índice de Calidad de Aguas elaborado para cada cuenca. Se demostró que el crecimiento de C. elegans es una herramienta útil para detectar toxicidad, incluso cuando la calidad del agua cumple con los parámetros regulatorios vigentes. Además se estudiaron los efectos de una formulación comercial del herbicida glifosato sobre el ciclo de vida de C. elegans. Se realizó la caracterización molecular de la respuesta del nematodo mediante el estudio de la expresión de genes de las vías de estrés oxidativo. La información obtenida en esta tesis permitió evaluar la situación toxicológica actual de las regiones de estudio y contribuirá a establecer reglamentaciones para proteger el ambiente y la salud de la población rural.137 p. : grafs., tbls.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMunarriz, Eliana RosaPagano, Eduardo AntonioZavala, Jorge A.2017doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017clavijolaraaracelimariaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:40:59Zsnrd:2017clavijolaraaracelimariainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:00.678FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
title El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
spellingShingle El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
Clavijo Lara, Araceli M.
CONTROL DE NEMATODOS
CAENORHABDITIS ELEGANS
CALIDAD DEL AGUA
GLIFOSATO
TOXICOLOGIA
POLUCION DEL AGUA
title_short El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
title_full El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
title_fullStr El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
title_full_unstemmed El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
title_sort El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico de estudios tóxico-moleculares para la evaluación de la calidad de aguas
dc.creator.none.fl_str_mv Clavijo Lara, Araceli M.
author Clavijo Lara, Araceli M.
author_facet Clavijo Lara, Araceli M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Munarriz, Eliana Rosa
Pagano, Eduardo Antonio
Zavala, Jorge A.
dc.subject.none.fl_str_mv CONTROL DE NEMATODOS
CAENORHABDITIS ELEGANS
CALIDAD DEL AGUA
GLIFOSATO
TOXICOLOGIA
POLUCION DEL AGUA
topic CONTROL DE NEMATODOS
CAENORHABDITIS ELEGANS
CALIDAD DEL AGUA
GLIFOSATO
TOXICOLOGIA
POLUCION DEL AGUA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Clavijo Lara, Araceli M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Caenorhabditis elegans es un nematodo saprófito de vida libre que habita en el suelo y la hojarasca terrestre que se ha convertido en un importante organismo modelo animal en toxicología. Las características que han contribuido a su éxito son su genoma bien caracterizado y descrito, facilidad de mantenimiento en laboratorio, ciclo de vida corto y prolífico, y pequeño tamaño del cuerpo. Además, la mayoría de sus procesos fisiológicos son similares a los de organismos superiores, incluyendo humanos. El objetivo de esta tesis fue establecer en Argentina al nematodo C. elegans como una herramienta toxicológica integral tanto para complementar el monitoreo tradicional de aguas como para caracterizar los mecanismos moleculares activados por los agroquímicos de uso frecuente en nuestro país. Se utilizó el crecimiento relativo del nematodo para evaluar los efectos toxicológicos en dos cuencas argentinas: río Pergamino (Buenos Aires) y río Tunuyán (Mendoza). Estos resultados se analizaron junto con los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, así como con su correspondiente valor de un Índice de Calidad de Aguas elaborado para cada cuenca. Se demostró que el crecimiento de C. elegans es una herramienta útil para detectar toxicidad, incluso cuando la calidad del agua cumple con los parámetros regulatorios vigentes. Además se estudiaron los efectos de una formulación comercial del herbicida glifosato sobre el ciclo de vida de C. elegans. Se realizó la caracterización molecular de la respuesta del nematodo mediante el estudio de la expresión de genes de las vías de estrés oxidativo. La información obtenida en esta tesis permitió evaluar la situación toxicológica actual de las regiones de estudio y contribuirá a establecer reglamentaciones para proteger el ambiente y la salud de la población rural.
137 p. : grafs., tbls.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Clavijo Lara, Araceli M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017clavijolaraaracelimaria
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017clavijolaraaracelimaria
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618850728935424
score 13.070432