Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto

Autores
Martín Prieto, Dayron; Prieto Abreu, Marlene; Martín Martín, Giraldo Jesús; Iglesias Gómez, Jesús Manuel; Rivero Cáceres, Jaime
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martín Prieto, Dayron. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Prieto Abreu, Marlene. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Martín Martín, Giraldo Jesús. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Iglesias Gómez, Jesús Manuel. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Rivero Cáceres, Jaime. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
El cultivo de morera (Morus alba L.) para alimento del gusano de seda (Bombyx mori L.) requiere un período de establecimiento relativamente extenso que permite cultivar en intersiembra otras especies para consumo humano y mejorar el uso del suelo. El objetivo del presente trabajo fue describir un sistema de policultivo que combinó la producción de morera para alimentar gusanos de seda con cultivos de ciclo corto para consumo humano en una finca familiar campesina. Se realizó un manejo agroecológico que incluyó el uso de cobertura con residuos vegetales para controlar malezas, la fertilización con excreta ovina y la elaboración de extractos vegetales para el control de plagas. Se midieron variables de producción de forraje de morera (variedad YU-62) y de rendimiento de los demás cultivos (hojas, raíces, frutos). La variedad YU-62 mostró previamente buenos resultados para alimentar el gusano de seda, al ser cultivada en asociación con vegetales, hortalizas y granos de ciclo corto. Las producciones obtenidas contribuyeron al autoconsumo de trabajadores del establecimiento y al suministro a un comedor obrero y un restaurante. Los mayores rendimientos se obtuvieron en: Vigna unguiculata L., Solanum lycopersicum L., Abelmoschus esculentus L., Capsicum chinense Jacq., Capsicum annuum L., Cucumis sativus L. y Brassica oleracea L. El uso de extractos vegetales permitió obtener hojas de morera sin nemátodos fitoparásitos ni patógenos. La cobertura con residuos y la aplicación de materia orgánica permitieron controlar la emergencia de malezas y evitar deficiencias nutricionales. La estrategia del policultivo en las parcelas de morera permitió diversificar la producción de la finca.
tbls., grafs., fot.
Fuente
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.43, no.3
232-239
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
GUSANO DE SEDA
SERICICULTURA
BOMBYX MORI
MORA
AGROECOLOGIA
AGRICULTURA FAMILIAR
COBERTURA DE SUELOS
HORTALIZAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023martinprietodayron

id FAUBA_f291afb34801e8cbec1d379535e6eb44
oai_identifier_str snrd:2023martinprietodayron
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo cortoMartín Prieto, DayronPrieto Abreu, MarleneMartín Martín, Giraldo JesúsIglesias Gómez, Jesús ManuelRivero Cáceres, JaimeGUSANO DE SEDASERICICULTURABOMBYX MORIMORAAGROECOLOGIAAGRICULTURA FAMILIARCOBERTURA DE SUELOSHORTALIZASFil: Martín Prieto, Dayron. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.Fil: Prieto Abreu, Marlene. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.Fil: Martín Martín, Giraldo Jesús. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.Fil: Iglesias Gómez, Jesús Manuel. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.Fil: Rivero Cáceres, Jaime. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.El cultivo de morera (Morus alba L.) para alimento del gusano de seda (Bombyx mori L.) requiere un período de establecimiento relativamente extenso que permite cultivar en intersiembra otras especies para consumo humano y mejorar el uso del suelo. El objetivo del presente trabajo fue describir un sistema de policultivo que combinó la producción de morera para alimentar gusanos de seda con cultivos de ciclo corto para consumo humano en una finca familiar campesina. Se realizó un manejo agroecológico que incluyó el uso de cobertura con residuos vegetales para controlar malezas, la fertilización con excreta ovina y la elaboración de extractos vegetales para el control de plagas. Se midieron variables de producción de forraje de morera (variedad YU-62) y de rendimiento de los demás cultivos (hojas, raíces, frutos). La variedad YU-62 mostró previamente buenos resultados para alimentar el gusano de seda, al ser cultivada en asociación con vegetales, hortalizas y granos de ciclo corto. Las producciones obtenidas contribuyeron al autoconsumo de trabajadores del establecimiento y al suministro a un comedor obrero y un restaurante. Los mayores rendimientos se obtuvieron en: Vigna unguiculata L., Solanum lycopersicum L., Abelmoschus esculentus L., Capsicum chinense Jacq., Capsicum annuum L., Cucumis sativus L. y Brassica oleracea L. El uso de extractos vegetales permitió obtener hojas de morera sin nemátodos fitoparásitos ni patógenos. La cobertura con residuos y la aplicación de materia orgánica permitieron controlar la emergencia de malezas y evitar deficiencias nutricionales. La estrategia del policultivo en las parcelas de morera permitió diversificar la producción de la finca.tbls., grafs., fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2023articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2314-2243 (impreso)issn:2344-9039 (en línea)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023martinprietodayronAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.43, no.3232-239http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:30Zsnrd:2023martinprietodayroninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:31.296FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
title Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
spellingShingle Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
Martín Prieto, Dayron
GUSANO DE SEDA
SERICICULTURA
BOMBYX MORI
MORA
AGROECOLOGIA
AGRICULTURA FAMILIAR
COBERTURA DE SUELOS
HORTALIZAS
title_short Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
title_full Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
title_fullStr Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
title_full_unstemmed Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
title_sort Manejo agroecológico de morera forrajera en asociación con cultivos de ciclo corto
dc.creator.none.fl_str_mv Martín Prieto, Dayron
Prieto Abreu, Marlene
Martín Martín, Giraldo Jesús
Iglesias Gómez, Jesús Manuel
Rivero Cáceres, Jaime
author Martín Prieto, Dayron
author_facet Martín Prieto, Dayron
Prieto Abreu, Marlene
Martín Martín, Giraldo Jesús
Iglesias Gómez, Jesús Manuel
Rivero Cáceres, Jaime
author_role author
author2 Prieto Abreu, Marlene
Martín Martín, Giraldo Jesús
Iglesias Gómez, Jesús Manuel
Rivero Cáceres, Jaime
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GUSANO DE SEDA
SERICICULTURA
BOMBYX MORI
MORA
AGROECOLOGIA
AGRICULTURA FAMILIAR
COBERTURA DE SUELOS
HORTALIZAS
topic GUSANO DE SEDA
SERICICULTURA
BOMBYX MORI
MORA
AGROECOLOGIA
AGRICULTURA FAMILIAR
COBERTURA DE SUELOS
HORTALIZAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martín Prieto, Dayron. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Prieto Abreu, Marlene. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Martín Martín, Giraldo Jesús. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Iglesias Gómez, Jesús Manuel. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
Fil: Rivero Cáceres, Jaime. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
El cultivo de morera (Morus alba L.) para alimento del gusano de seda (Bombyx mori L.) requiere un período de establecimiento relativamente extenso que permite cultivar en intersiembra otras especies para consumo humano y mejorar el uso del suelo. El objetivo del presente trabajo fue describir un sistema de policultivo que combinó la producción de morera para alimentar gusanos de seda con cultivos de ciclo corto para consumo humano en una finca familiar campesina. Se realizó un manejo agroecológico que incluyó el uso de cobertura con residuos vegetales para controlar malezas, la fertilización con excreta ovina y la elaboración de extractos vegetales para el control de plagas. Se midieron variables de producción de forraje de morera (variedad YU-62) y de rendimiento de los demás cultivos (hojas, raíces, frutos). La variedad YU-62 mostró previamente buenos resultados para alimentar el gusano de seda, al ser cultivada en asociación con vegetales, hortalizas y granos de ciclo corto. Las producciones obtenidas contribuyeron al autoconsumo de trabajadores del establecimiento y al suministro a un comedor obrero y un restaurante. Los mayores rendimientos se obtuvieron en: Vigna unguiculata L., Solanum lycopersicum L., Abelmoschus esculentus L., Capsicum chinense Jacq., Capsicum annuum L., Cucumis sativus L. y Brassica oleracea L. El uso de extractos vegetales permitió obtener hojas de morera sin nemátodos fitoparásitos ni patógenos. La cobertura con residuos y la aplicación de materia orgánica permitieron controlar la emergencia de malezas y evitar deficiencias nutricionales. La estrategia del policultivo en las parcelas de morera permitió diversificar la producción de la finca.
tbls., grafs., fot.
description Fil: Martín Prieto, Dayron. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Cuba.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:2314-2243 (impreso)
issn:2344-9039 (en línea)
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023martinprietodayron
identifier_str_mv issn:2314-2243 (impreso)
issn:2344-9039 (en línea)
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023martinprietodayron
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.43, no.3
232-239
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618857420947456
score 13.070432