Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida

Autores
Torres, Agostina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Núñez, Martín Andrés
Rodríguez Cabal, Mariano Alberto
Semmartin, María
Descripción
Fil: Torres, Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las invasiones de múltiples especies no-nativas amenazan las comun idades nativas en todo el mundo. En algunos casos, las especies invasoras se facilitan entre sí, lo que exacerba sus impactos sobre las especies nativas; mientras que en otros casos una invasora puede reducir el impacto de otra debido a interacciones negativas. En esta tesis, enfatizo la necesidad de estudiar las plantas invasoras co-ocurrentes y exploro cómo el contexto ambiental y las contingencias históricas influyen en su interacción y determinan el establecimiento de nuevas invasoras, un proceso conocido como invasiones secundarias. Un muestreo de comunidades establecidas luego de la remoción de Pináceas no-nativas muestra que la aridez actúa como filtro ambiental para las especies invasoras secundarias, mientras que la ausencia de resistencia biótica favorecería su establecimiento en ambientes más húmedos. La manipulación del orden y el momento de arribo a la comunidad (i.e. efectos de prioridad) de dos arbustos invasores, Rosa rubiginosa y Cytisus scoparius, mostró que el éxito de las especies invasoras dependió más de no llegar más tarde que la especie coinvasora que de llegar temprano a la comunidad. Los experimentos de remoción selectiva exhibieron una interacción negativa asimétrica entre los arbustos co-dominantes que determinaría una facilitación indirecta a las nativas no-focales. La manipulación de la historia de remoción mostró la existencia de efectos inversos de prioridad, tal que el orden de remoción afectó la estructura y la composición funcional de la comunidad y sugiere que el reajuste temporal de la red de interacciones afecta el re-ensamble en el mediano plazo. En conjunto, esta tesis sugiere que las interacciones directas e indirectas de las especies invasoras afectarían las invasiones secundarias y que la manipulación del orden de arribo y de remoción de las especies invasoras tendría implicancias en la recuperación de la vegetación nativa.
237 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
ESPECIES DOMINANTES
DINAMICA DE POBLACIONES
ORGANISMOS INDIGENOS
ESPECIES INTRODUCIDAS
ESCARDA
PLANTAS SILVESTRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021torresagostina

id FAUBA_f225f6492357593386b0e1e37c7ae2cd
oai_identifier_str snrd:2021torresagostina
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadidaTorres, AgostinaESPECIES DOMINANTESDINAMICA DE POBLACIONESORGANISMOS INDIGENOSESPECIES INTRODUCIDASESCARDAPLANTAS SILVESTRESFil: Torres, Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las invasiones de múltiples especies no-nativas amenazan las comun idades nativas en todo el mundo. En algunos casos, las especies invasoras se facilitan entre sí, lo que exacerba sus impactos sobre las especies nativas; mientras que en otros casos una invasora puede reducir el impacto de otra debido a interacciones negativas. En esta tesis, enfatizo la necesidad de estudiar las plantas invasoras co-ocurrentes y exploro cómo el contexto ambiental y las contingencias históricas influyen en su interacción y determinan el establecimiento de nuevas invasoras, un proceso conocido como invasiones secundarias. Un muestreo de comunidades establecidas luego de la remoción de Pináceas no-nativas muestra que la aridez actúa como filtro ambiental para las especies invasoras secundarias, mientras que la ausencia de resistencia biótica favorecería su establecimiento en ambientes más húmedos. La manipulación del orden y el momento de arribo a la comunidad (i.e. efectos de prioridad) de dos arbustos invasores, Rosa rubiginosa y Cytisus scoparius, mostró que el éxito de las especies invasoras dependió más de no llegar más tarde que la especie coinvasora que de llegar temprano a la comunidad. Los experimentos de remoción selectiva exhibieron una interacción negativa asimétrica entre los arbustos co-dominantes que determinaría una facilitación indirecta a las nativas no-focales. La manipulación de la historia de remoción mostró la existencia de efectos inversos de prioridad, tal que el orden de remoción afectó la estructura y la composición funcional de la comunidad y sugiere que el reajuste temporal de la red de interacciones afecta el re-ensamble en el mediano plazo. En conjunto, esta tesis sugiere que las interacciones directas e indirectas de las especies invasoras afectarían las invasiones secundarias y que la manipulación del orden de arribo y de remoción de las especies invasoras tendría implicancias en la recuperación de la vegetación nativa.237 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaNúñez, Martín AndrésRodríguez Cabal, Mariano AlbertoSemmartin, María2021doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021torresagostinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:46Zsnrd:2021torresagostinainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:47.766FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
title Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
spellingShingle Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
Torres, Agostina
ESPECIES DOMINANTES
DINAMICA DE POBLACIONES
ORGANISMOS INDIGENOS
ESPECIES INTRODUCIDAS
ESCARDA
PLANTAS SILVESTRES
title_short Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
title_full Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
title_fullStr Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
title_full_unstemmed Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
title_sort Invasiones secundarias : re - ensamble de comunidades invadida
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Agostina
author Torres, Agostina
author_facet Torres, Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Núñez, Martín Andrés
Rodríguez Cabal, Mariano Alberto
Semmartin, María
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECIES DOMINANTES
DINAMICA DE POBLACIONES
ORGANISMOS INDIGENOS
ESPECIES INTRODUCIDAS
ESCARDA
PLANTAS SILVESTRES
topic ESPECIES DOMINANTES
DINAMICA DE POBLACIONES
ORGANISMOS INDIGENOS
ESPECIES INTRODUCIDAS
ESCARDA
PLANTAS SILVESTRES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las invasiones de múltiples especies no-nativas amenazan las comun idades nativas en todo el mundo. En algunos casos, las especies invasoras se facilitan entre sí, lo que exacerba sus impactos sobre las especies nativas; mientras que en otros casos una invasora puede reducir el impacto de otra debido a interacciones negativas. En esta tesis, enfatizo la necesidad de estudiar las plantas invasoras co-ocurrentes y exploro cómo el contexto ambiental y las contingencias históricas influyen en su interacción y determinan el establecimiento de nuevas invasoras, un proceso conocido como invasiones secundarias. Un muestreo de comunidades establecidas luego de la remoción de Pináceas no-nativas muestra que la aridez actúa como filtro ambiental para las especies invasoras secundarias, mientras que la ausencia de resistencia biótica favorecería su establecimiento en ambientes más húmedos. La manipulación del orden y el momento de arribo a la comunidad (i.e. efectos de prioridad) de dos arbustos invasores, Rosa rubiginosa y Cytisus scoparius, mostró que el éxito de las especies invasoras dependió más de no llegar más tarde que la especie coinvasora que de llegar temprano a la comunidad. Los experimentos de remoción selectiva exhibieron una interacción negativa asimétrica entre los arbustos co-dominantes que determinaría una facilitación indirecta a las nativas no-focales. La manipulación de la historia de remoción mostró la existencia de efectos inversos de prioridad, tal que el orden de remoción afectó la estructura y la composición funcional de la comunidad y sugiere que el reajuste temporal de la red de interacciones afecta el re-ensamble en el mediano plazo. En conjunto, esta tesis sugiere que las interacciones directas e indirectas de las especies invasoras afectarían las invasiones secundarias y que la manipulación del orden de arribo y de remoción de las especies invasoras tendría implicancias en la recuperación de la vegetación nativa.
237 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Torres, Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021torresagostina
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021torresagostina
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785103082029056
score 12.982451