Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada
- Autores
- Trinchero, Gustavo Daniel; Di Trolio, Miguel Angel; Fraschina, Adela Ana
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Trinchero, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Di Trolio, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fraschina, Adela Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.
El uso de retardadores de maduración se ha indicado para mejorar la postcosecha de frutos y hortalizas. En este trabajo se estudian parámetros de calidad en tomates almacenados a temperatura ambiente durante cuatro semanas en atmósfera modificada (MAP) y en presencia de retardadores comerciales y de experimentación. Para ello, se dispusieron ios tomates en bandejas de poliestireno expandido en cuatro condiciones diferentes: 1) Con cobertura de polipropileno PD-960. 2) Igual que el anterior mas un retardador comercial de la maduración. 3) Bandejas tratadas con permanganato de potasio como absorbedor de etileno. 4) Sin cobertura ni retardador alguno. Se determinó la evolución de peso, firmeza, clorofilas, carotenoides y etileno. Se encontró que la utilización de atmósferas modificadas por coberturas con películas poliméricas favorece el mantenimiento de caracteres organolépticos deseables en los frutos de tomate por un período significativo de dos semanas. La presencia de absorbedores de etileno en estas atmósferas retarda el desarrollo de color de los frutos con respecto al almacenamiento en MAP sin absorbedores de etileno. Las bandejas preparadas con permanganato de potasio pueden ser efectivas en el efecto anterior con menor costo que los saquitos ad-hoc comerciales, concluyéndose en una interesante propuesta industrial para la fabricación de bandejas retardadoras de la maduración.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.21, no.3
229-237
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
TOMATE
MADURACION
MADURAMIENTO
DESARROLLO BIOLOGICO
ALMACENAMIENTO ATMOSFERA CONTROLADA
TECNOLOGIA POSTCOSECHA
ETILENO
PERMANGANATOS
SUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2001trincherogd
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_ea567daae4d98f7d8e890400484b29eb |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2001trincherogd |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificadaTrinchero, Gustavo DanielDi Trolio, Miguel AngelFraschina, Adela AnaTOMATEMADURACIONMADURAMIENTODESARROLLO BIOLOGICOALMACENAMIENTO ATMOSFERA CONTROLADATECNOLOGIA POSTCOSECHAETILENOPERMANGANATOSSUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETALFil: Trinchero, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Di Trolio, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fraschina, Adela Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.El uso de retardadores de maduración se ha indicado para mejorar la postcosecha de frutos y hortalizas. En este trabajo se estudian parámetros de calidad en tomates almacenados a temperatura ambiente durante cuatro semanas en atmósfera modificada (MAP) y en presencia de retardadores comerciales y de experimentación. Para ello, se dispusieron ios tomates en bandejas de poliestireno expandido en cuatro condiciones diferentes: 1) Con cobertura de polipropileno PD-960. 2) Igual que el anterior mas un retardador comercial de la maduración. 3) Bandejas tratadas con permanganato de potasio como absorbedor de etileno. 4) Sin cobertura ni retardador alguno. Se determinó la evolución de peso, firmeza, clorofilas, carotenoides y etileno. Se encontró que la utilización de atmósferas modificadas por coberturas con películas poliméricas favorece el mantenimiento de caracteres organolépticos deseables en los frutos de tomate por un período significativo de dos semanas. La presencia de absorbedores de etileno en estas atmósferas retarda el desarrollo de color de los frutos con respecto al almacenamiento en MAP sin absorbedores de etileno. Las bandejas preparadas con permanganato de potasio pueden ser efectivas en el efecto anterior con menor costo que los saquitos ad-hoc comerciales, concluyéndose en una interesante propuesta industrial para la fabricación de bandejas retardadoras de la maduración.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2001articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001trincherogdRevista de la Facultad de AgronomíaVol.21, no.3229-237http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:42:05Zsnrd:2001trincherogdinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:42:06.609FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
title |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
spellingShingle |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada Trinchero, Gustavo Daniel TOMATE MADURACION MADURAMIENTO DESARROLLO BIOLOGICO ALMACENAMIENTO ATMOSFERA CONTROLADA TECNOLOGIA POSTCOSECHA ETILENO PERMANGANATOS SUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL |
title_short |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
title_full |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
title_fullStr |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
title_full_unstemmed |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
title_sort |
Retardadores de la maduración en frutos de tomate almacenados bajo atmósfera modificada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trinchero, Gustavo Daniel Di Trolio, Miguel Angel Fraschina, Adela Ana |
author |
Trinchero, Gustavo Daniel |
author_facet |
Trinchero, Gustavo Daniel Di Trolio, Miguel Angel Fraschina, Adela Ana |
author_role |
author |
author2 |
Di Trolio, Miguel Angel Fraschina, Adela Ana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TOMATE MADURACION MADURAMIENTO DESARROLLO BIOLOGICO ALMACENAMIENTO ATMOSFERA CONTROLADA TECNOLOGIA POSTCOSECHA ETILENO PERMANGANATOS SUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL |
topic |
TOMATE MADURACION MADURAMIENTO DESARROLLO BIOLOGICO ALMACENAMIENTO ATMOSFERA CONTROLADA TECNOLOGIA POSTCOSECHA ETILENO PERMANGANATOS SUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Trinchero, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. Fil: Di Trolio, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fraschina, Adela Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. El uso de retardadores de maduración se ha indicado para mejorar la postcosecha de frutos y hortalizas. En este trabajo se estudian parámetros de calidad en tomates almacenados a temperatura ambiente durante cuatro semanas en atmósfera modificada (MAP) y en presencia de retardadores comerciales y de experimentación. Para ello, se dispusieron ios tomates en bandejas de poliestireno expandido en cuatro condiciones diferentes: 1) Con cobertura de polipropileno PD-960. 2) Igual que el anterior mas un retardador comercial de la maduración. 3) Bandejas tratadas con permanganato de potasio como absorbedor de etileno. 4) Sin cobertura ni retardador alguno. Se determinó la evolución de peso, firmeza, clorofilas, carotenoides y etileno. Se encontró que la utilización de atmósferas modificadas por coberturas con películas poliméricas favorece el mantenimiento de caracteres organolépticos deseables en los frutos de tomate por un período significativo de dos semanas. La presencia de absorbedores de etileno en estas atmósferas retarda el desarrollo de color de los frutos con respecto al almacenamiento en MAP sin absorbedores de etileno. Las bandejas preparadas con permanganato de potasio pueden ser efectivas en el efecto anterior con menor costo que los saquitos ad-hoc comerciales, concluyéndose en una interesante propuesta industrial para la fabricación de bandejas retardadoras de la maduración. grafs., tbls. |
description |
Fil: Trinchero, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001trincherogd |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001trincherogd |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.21, no.3 229-237 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618865297850368 |
score |
13.070432 |