Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz
- Autores
- Banchero, Carlos Bartolomé; Bartoloni, Norberto José; Rentería, Santiago Jorge; Marrassini, Gabriel Silvio
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rentería, Santiago Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Marrassini, Gabriel Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.
Se efectuó un análisis estadístico discriminante en un grupo de 12 híbridos argentinos de maíz con el fin de detectar cuáles son los caracteres macroscópicos en espiga que más contribuyen a dicha discriminación con el fin de mejorar la respuesta a la selección fenotípica. Para ello se efectuaron mediciones en 12 caracteres en espiga, a saber: longitud de espiga, diámetro medio de la espiga, diámetro en la base de la espiga, número de granos por hilera, número de hileras, número de cariopses, número de chalas, peso de chalas, peso de grano, peso de la espiga, peso de marlo y peso total. Se dividió el análisis en grupos según la clase de híbrido: 2X, 3X ó 4X. La prueba realizada para evaluar el nivel general de discriminación (X de Wilks) y la prueba con respecto a las distancias euclidianas (F Snedecor) entre grupos resultaron altamente significativas lo cual implica la existencia de variación fenotípica estadísticamente significativa entre grupos y oportunidades para aumentar la respuesta a la selección. Se calcularon raíces canónicas para dar cuenta de la naturaleza de la discriminación hallada. La variable peso total resultó la más importante en la composición de la primera variable canónica en híbridos simples mientras que para el grupo de híbridos tres vías las variables más importantes a este respecto resultaron ser el peso de la espiga y el peso de los granos. Finalmente, para el grupo de híbridos dobles ha sido una diferencia entre el peso de los granos y el peso total la variable más importante.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.3
431-435
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
HIBRIDOS
ESPIGUILLA
MAIZ
SELECCION
METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
VARIACION GENETICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000bancheroc2
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_dff55ed412bc3a8c8244879beb417993 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000bancheroc2 |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maízBanchero, Carlos BartoloméBartoloni, Norberto JoséRentería, Santiago JorgeMarrassini, Gabriel SilvioHIBRIDOSESPIGUILLAMAIZSELECCIONMETODOS DE MEJORAMIENTO GENETICOVARIACION GENETICAFil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.Fil: Rentería, Santiago Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.Fil: Marrassini, Gabriel Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina.Se efectuó un análisis estadístico discriminante en un grupo de 12 híbridos argentinos de maíz con el fin de detectar cuáles son los caracteres macroscópicos en espiga que más contribuyen a dicha discriminación con el fin de mejorar la respuesta a la selección fenotípica. Para ello se efectuaron mediciones en 12 caracteres en espiga, a saber: longitud de espiga, diámetro medio de la espiga, diámetro en la base de la espiga, número de granos por hilera, número de hileras, número de cariopses, número de chalas, peso de chalas, peso de grano, peso de la espiga, peso de marlo y peso total. Se dividió el análisis en grupos según la clase de híbrido: 2X, 3X ó 4X. La prueba realizada para evaluar el nivel general de discriminación (X de Wilks) y la prueba con respecto a las distancias euclidianas (F Snedecor) entre grupos resultaron altamente significativas lo cual implica la existencia de variación fenotípica estadísticamente significativa entre grupos y oportunidades para aumentar la respuesta a la selección. Se calcularon raíces canónicas para dar cuenta de la naturaleza de la discriminación hallada. La variable peso total resultó la más importante en la composición de la primera variable canónica en híbridos simples mientras que para el grupo de híbridos tres vías las variables más importantes a este respecto resultaron ser el peso de la espiga y el peso de los granos. Finalmente, para el grupo de híbridos dobles ha sido una diferencia entre el peso de los granos y el peso total la variable más importante.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000bancheroc2Revista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.3431-435http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:45Zsnrd:2000bancheroc2instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.589FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
title |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
spellingShingle |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz Banchero, Carlos Bartolomé HIBRIDOS ESPIGUILLA MAIZ SELECCION METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO VARIACION GENETICA |
title_short |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
title_full |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
title_fullStr |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
title_full_unstemmed |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
title_sort |
Determinación de caracteres discriminantes en espiga en híbridos de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Banchero, Carlos Bartolomé Bartoloni, Norberto José Rentería, Santiago Jorge Marrassini, Gabriel Silvio |
author |
Banchero, Carlos Bartolomé |
author_facet |
Banchero, Carlos Bartolomé Bartoloni, Norberto José Rentería, Santiago Jorge Marrassini, Gabriel Silvio |
author_role |
author |
author2 |
Bartoloni, Norberto José Rentería, Santiago Jorge Marrassini, Gabriel Silvio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIBRIDOS ESPIGUILLA MAIZ SELECCION METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO VARIACION GENETICA |
topic |
HIBRIDOS ESPIGUILLA MAIZ SELECCION METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO VARIACION GENETICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina. Fil: Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina. Fil: Rentería, Santiago Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina. Fil: Marrassini, Gabriel Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina. Se efectuó un análisis estadístico discriminante en un grupo de 12 híbridos argentinos de maíz con el fin de detectar cuáles son los caracteres macroscópicos en espiga que más contribuyen a dicha discriminación con el fin de mejorar la respuesta a la selección fenotípica. Para ello se efectuaron mediciones en 12 caracteres en espiga, a saber: longitud de espiga, diámetro medio de la espiga, diámetro en la base de la espiga, número de granos por hilera, número de hileras, número de cariopses, número de chalas, peso de chalas, peso de grano, peso de la espiga, peso de marlo y peso total. Se dividió el análisis en grupos según la clase de híbrido: 2X, 3X ó 4X. La prueba realizada para evaluar el nivel general de discriminación (X de Wilks) y la prueba con respecto a las distancias euclidianas (F Snedecor) entre grupos resultaron altamente significativas lo cual implica la existencia de variación fenotípica estadísticamente significativa entre grupos y oportunidades para aumentar la respuesta a la selección. Se calcularon raíces canónicas para dar cuenta de la naturaleza de la discriminación hallada. La variable peso total resultó la más importante en la composición de la primera variable canónica en híbridos simples mientras que para el grupo de híbridos tres vías las variables más importantes a este respecto resultaron ser el peso de la espiga y el peso de los granos. Finalmente, para el grupo de híbridos dobles ha sido una diferencia entre el peso de los granos y el peso total la variable más importante. grafs., tbls. |
description |
Fil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Genética. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000bancheroc2 |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000bancheroc2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.3 431-435 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618860909559808 |
score |
13.069144 |