Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves

Autores
Cabrera, Alberto Mariano
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iglesias, Bernardo Fabricio
Jaurena, Gustavo
Chale, Julieta
Descripción
Fil: Cabrera, Alberto Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la Argentina la producción de bioetanol (BE) a partir de maíz (MZ) ha tenido un crecimiento significativo en la última década, mediante el método de molienda seca, que es el predominante. Uno de sus subproductos más importantes son los denominados granos secos de destilería con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés), compuesto por las sustancias no fermentables del MZ. En países como Estados Unidos de América (EUA), los DDGS han pasado a ser un componente importante en dietas para monogástricos, llegando a inclusiones en la dieta superiores al 15%. Existe poca información local sobre la utilización de DDGS en dietas para pollos. El objetivo de esta tesis fue: evaluar el efecto de la inclusión de niveles crecientes de DDGS de MZ en la dieta de pollos parrilleros sobre distintos parámetros zootécnicos y de calidad. Se caracterizó nutricionalmente el DDGS utilizado y las principales materias primas de la dieta (MZ y harina de soja), realizándose el análisis proximal, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), energía metabolizable verdadera (EMV, según Sibbald), y el perfil de aminoácidos (AA). La matriz resultante se validó mediante una prueba de crecimiento con 840 pollos de la línea Cobb-500 por un periodo de 48 días en las instalaciones del INTA-EEA Pergamino. Se evaluaron 4 niveles de inclusión de DDGS de MZ (0, 7, 14 y 21%), utilizando un diseño en bloques completos al azar, con 14 repeticiones, considerando al lote como la unidad experimental (15 aves /lote). Las dietas experimentales fueron formuladas isoenergética e isonitrogenada según las recomendaciones de la línea. Hasta los 7 días, todos los pollos consumieron una misma dieta (DDGS0), para luego ofrecerse las dietas experimentales. Semanalmente, se midió el consumo y el peso vivo, determinándose la conversión alimenticia (acumulada, CAA y semanal), la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la relación peso/conversión, la edad para alcanzar 2,8 kg de peso (edad a faena) y se determinó la humedad de excretas y el nivel de pododermatitis. Finalmente se determinó la composición corporal y el perfil de ácidos grasos de los músculos de pechuga y pata. Las variables se analizaron a través de la plataforma R - Infostat mediante modelos lineales mixtos, cuando el grado de significancia fue menor al 5%, la comparación de medias se realizó con la prueba LSD de Fisher. La matriz nutricional y energética del DDGS utilizado en este ensayo fue similar a la reportada por otros autores. En los tratamientos con mayor inclusión de DDGS aumentó el consumo y la GDPV. La CAA no se vio afectada por la inclusión de niveles hasta 14% de DDGS en la dieta. El nivel inclusión de 14% de DDGS en la dieta fue el que presentó el mejor desempeño zootécnico a lo largo de la experiencia. El mayor nivel de pododermatitis coincidió con los tratamientos con mayor humedad de cama (DDGS7 y DDGS14). La composición corporal no se vio afectada por los distintos tratamientos. A mayor nivel de inclusión de DDGS el perfil de ácidos grasos se modificó significativamente, observándose un aumento de los ácidos grasos poliinsaturados. Se concluye que, mientras se formulen las dietas teniendo en cuenta los aminoácidos digestibles, es factible la incorporación del DDGS en dietas para pollos parrilleros, con ciertas ventajas para los sistemas de producción de nuestro país.
88 p. : il., tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Animal
Materia
POLLO
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
MAIZ
GRANOS
GANANCIA DE PESO
PESO CORPORAL
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
AMINOACIDOS
DIETA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022cabreraalbertomariano

id FAUBA_cd1f1aedf7120d13ecb16b0d4850550d
oai_identifier_str snrd:2022cabreraalbertomariano
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de avesCabrera, Alberto MarianoPOLLOALIMENTACION DE LOS ANIMALESMAIZGRANOSGANANCIA DE PESOPESO CORPORALACIDOS GRASOS POLIINSATURADOSAMINOACIDOSDIETAFil: Cabrera, Alberto Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En la Argentina la producción de bioetanol (BE) a partir de maíz (MZ) ha tenido un crecimiento significativo en la última década, mediante el método de molienda seca, que es el predominante. Uno de sus subproductos más importantes son los denominados granos secos de destilería con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés), compuesto por las sustancias no fermentables del MZ. En países como Estados Unidos de América (EUA), los DDGS han pasado a ser un componente importante en dietas para monogástricos, llegando a inclusiones en la dieta superiores al 15%. Existe poca información local sobre la utilización de DDGS en dietas para pollos. El objetivo de esta tesis fue: evaluar el efecto de la inclusión de niveles crecientes de DDGS de MZ en la dieta de pollos parrilleros sobre distintos parámetros zootécnicos y de calidad. Se caracterizó nutricionalmente el DDGS utilizado y las principales materias primas de la dieta (MZ y harina de soja), realizándose el análisis proximal, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), energía metabolizable verdadera (EMV, según Sibbald), y el perfil de aminoácidos (AA). La matriz resultante se validó mediante una prueba de crecimiento con 840 pollos de la línea Cobb-500 por un periodo de 48 días en las instalaciones del INTA-EEA Pergamino. Se evaluaron 4 niveles de inclusión de DDGS de MZ (0, 7, 14 y 21%), utilizando un diseño en bloques completos al azar, con 14 repeticiones, considerando al lote como la unidad experimental (15 aves /lote). Las dietas experimentales fueron formuladas isoenergética e isonitrogenada según las recomendaciones de la línea. Hasta los 7 días, todos los pollos consumieron una misma dieta (DDGS0), para luego ofrecerse las dietas experimentales. Semanalmente, se midió el consumo y el peso vivo, determinándose la conversión alimenticia (acumulada, CAA y semanal), la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la relación peso/conversión, la edad para alcanzar 2,8 kg de peso (edad a faena) y se determinó la humedad de excretas y el nivel de pododermatitis. Finalmente se determinó la composición corporal y el perfil de ácidos grasos de los músculos de pechuga y pata. Las variables se analizaron a través de la plataforma R - Infostat mediante modelos lineales mixtos, cuando el grado de significancia fue menor al 5%, la comparación de medias se realizó con la prueba LSD de Fisher. La matriz nutricional y energética del DDGS utilizado en este ensayo fue similar a la reportada por otros autores. En los tratamientos con mayor inclusión de DDGS aumentó el consumo y la GDPV. La CAA no se vio afectada por la inclusión de niveles hasta 14% de DDGS en la dieta. El nivel inclusión de 14% de DDGS en la dieta fue el que presentó el mejor desempeño zootécnico a lo largo de la experiencia. El mayor nivel de pododermatitis coincidió con los tratamientos con mayor humedad de cama (DDGS7 y DDGS14). La composición corporal no se vio afectada por los distintos tratamientos. A mayor nivel de inclusión de DDGS el perfil de ácidos grasos se modificó significativamente, observándose un aumento de los ácidos grasos poliinsaturados. Se concluye que, mientras se formulen las dietas teniendo en cuenta los aminoácidos digestibles, es factible la incorporación del DDGS en dietas para pollos parrilleros, con ciertas ventajas para los sistemas de producción de nuestro país.88 p. : il., tbls., grafs., fot.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaIglesias, Bernardo FabricioJaurena, GustavoChale, Julieta2022masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022cabreraalbertomarianospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-11-06T09:36:10Zsnrd:2022cabreraalbertomarianoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:36:11.913FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
title Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
spellingShingle Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
Cabrera, Alberto Mariano
POLLO
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
MAIZ
GRANOS
GANANCIA DE PESO
PESO CORPORAL
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
AMINOACIDOS
DIETA
title_short Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
title_full Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
title_fullStr Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
title_full_unstemmed Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
title_sort Caracterización nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) y su uso en la nutrición de aves
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Alberto Mariano
author Cabrera, Alberto Mariano
author_facet Cabrera, Alberto Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, Bernardo Fabricio
Jaurena, Gustavo
Chale, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv POLLO
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
MAIZ
GRANOS
GANANCIA DE PESO
PESO CORPORAL
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
AMINOACIDOS
DIETA
topic POLLO
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
MAIZ
GRANOS
GANANCIA DE PESO
PESO CORPORAL
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
AMINOACIDOS
DIETA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Alberto Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la Argentina la producción de bioetanol (BE) a partir de maíz (MZ) ha tenido un crecimiento significativo en la última década, mediante el método de molienda seca, que es el predominante. Uno de sus subproductos más importantes son los denominados granos secos de destilería con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés), compuesto por las sustancias no fermentables del MZ. En países como Estados Unidos de América (EUA), los DDGS han pasado a ser un componente importante en dietas para monogástricos, llegando a inclusiones en la dieta superiores al 15%. Existe poca información local sobre la utilización de DDGS en dietas para pollos. El objetivo de esta tesis fue: evaluar el efecto de la inclusión de niveles crecientes de DDGS de MZ en la dieta de pollos parrilleros sobre distintos parámetros zootécnicos y de calidad. Se caracterizó nutricionalmente el DDGS utilizado y las principales materias primas de la dieta (MZ y harina de soja), realizándose el análisis proximal, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), energía metabolizable verdadera (EMV, según Sibbald), y el perfil de aminoácidos (AA). La matriz resultante se validó mediante una prueba de crecimiento con 840 pollos de la línea Cobb-500 por un periodo de 48 días en las instalaciones del INTA-EEA Pergamino. Se evaluaron 4 niveles de inclusión de DDGS de MZ (0, 7, 14 y 21%), utilizando un diseño en bloques completos al azar, con 14 repeticiones, considerando al lote como la unidad experimental (15 aves /lote). Las dietas experimentales fueron formuladas isoenergética e isonitrogenada según las recomendaciones de la línea. Hasta los 7 días, todos los pollos consumieron una misma dieta (DDGS0), para luego ofrecerse las dietas experimentales. Semanalmente, se midió el consumo y el peso vivo, determinándose la conversión alimenticia (acumulada, CAA y semanal), la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la relación peso/conversión, la edad para alcanzar 2,8 kg de peso (edad a faena) y se determinó la humedad de excretas y el nivel de pododermatitis. Finalmente se determinó la composición corporal y el perfil de ácidos grasos de los músculos de pechuga y pata. Las variables se analizaron a través de la plataforma R - Infostat mediante modelos lineales mixtos, cuando el grado de significancia fue menor al 5%, la comparación de medias se realizó con la prueba LSD de Fisher. La matriz nutricional y energética del DDGS utilizado en este ensayo fue similar a la reportada por otros autores. En los tratamientos con mayor inclusión de DDGS aumentó el consumo y la GDPV. La CAA no se vio afectada por la inclusión de niveles hasta 14% de DDGS en la dieta. El nivel inclusión de 14% de DDGS en la dieta fue el que presentó el mejor desempeño zootécnico a lo largo de la experiencia. El mayor nivel de pododermatitis coincidió con los tratamientos con mayor humedad de cama (DDGS7 y DDGS14). La composición corporal no se vio afectada por los distintos tratamientos. A mayor nivel de inclusión de DDGS el perfil de ácidos grasos se modificó significativamente, observándose un aumento de los ácidos grasos poliinsaturados. Se concluye que, mientras se formulen las dietas teniendo en cuenta los aminoácidos digestibles, es factible la incorporación del DDGS en dietas para pollos parrilleros, con ciertas ventajas para los sistemas de producción de nuestro país.
88 p. : il., tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Animal
description Fil: Cabrera, Alberto Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022cabreraalbertomariano
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022cabreraalbertomariano
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1848045674969432064
score 13.087074