Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados

Autores
Rizzo, Pedro Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zubillaga, Marta Susana
Crespo, Diana Elvira Cristina
Descripción
Fil: Rizzo, Pedro Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Se realizó un abordaje integral sobre distintas tecnologías de tratamiento del guano de gallinas ponedoras para evitar la contaminación ambiental y valorizar las enmiendas producidas en cultivos. Mediante la evaluación temporal de parámetros físico-químicos, microbiológicos y parasitológicos del guano proveniente de distintos sistemas de alojamiento de gallinas, convencional (SC) y automático (SA), se encontraron diferencias en su composición. Asimismo, las propiedades del guano fueron condicionadas por la gestión de los residuos, tipo de instalación, tiempo de almacenaje y la estación del año, principalmente en el SC. Con respecto al uso del guano, las principales limitaciones se debieron a la elevada CE, altos contenidos de Zn, Na y presencia de microorganismos patógenos y parásitos. Sistemas de co-compostaje con volteos permitieron obtener enmiendas de mejor calidad. Asimismo, mediante digestión anaeróbica también se alcanzaron mejores condiciones de higienización y estabilidad respecto al guano sin tratar, generando biogás como recurso bio-energético. Los nuevos índices de fitotoxicidad propuestos permitieron cuantificar diferencias en la fitotoxicidad de muestras con altos efectos inhibitorios. Al evaluar las enmiendas en el suelo, se encontraron desbalances en los ciclos del C y N, principalmente a altas dosis de guano y digerido, como así también mayores valores de CE, P Bray y mayor generación de biomasa en cultivos ornamentales y hortícolas. El agregado de compost incrementó en el contenido de MO del suelo. Por otro lado, el pH y la CE limitaron el uso de compost de guano en la formulación de sustratos para plantines florales. Sin embargo, el rendimiento de la biomasa de plantines de Eucalyptus spp. y girasol ornamental respondieron a mayores dosis. Finalmente, se concluye que el guano presenta limitaciones de uso y es recomendable tratarlo mediante sistemas biológicos, o la combinación de ellos, para ser aprovechado por otras cadenas productivas y de esta manera, reducir efectos adversos en el ambiente.
181 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
GUANO
GALLINAS
CONTROL DE LA CONTAMINACION
ELABORACION DEL COMPOST
VALOR ECONOMICO
ENMIENDAS DEL SUELO
FITOTOXICIDAD
MINERALIZACION DEL NITROGENO
CARBONO
DIGESTORES ANAEROBICOS
CULTIVO BAJO CUBIERTA VEGETAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020rizzopedrofederico

id FAUBA_aca45865c900c454da0b233b77335918
oai_identifier_str snrd:2020rizzopedrofederico
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generadosRizzo, Pedro FedericoGUANOGALLINASCONTROL DE LA CONTAMINACIONELABORACION DEL COMPOSTVALOR ECONOMICOENMIENDAS DEL SUELOFITOTOXICIDADMINERALIZACION DEL NITROGENOCARBONODIGESTORES ANAEROBICOSCULTIVO BAJO CUBIERTA VEGETALFil: Rizzo, Pedro Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Se realizó un abordaje integral sobre distintas tecnologías de tratamiento del guano de gallinas ponedoras para evitar la contaminación ambiental y valorizar las enmiendas producidas en cultivos. Mediante la evaluación temporal de parámetros físico-químicos, microbiológicos y parasitológicos del guano proveniente de distintos sistemas de alojamiento de gallinas, convencional (SC) y automático (SA), se encontraron diferencias en su composición. Asimismo, las propiedades del guano fueron condicionadas por la gestión de los residuos, tipo de instalación, tiempo de almacenaje y la estación del año, principalmente en el SC. Con respecto al uso del guano, las principales limitaciones se debieron a la elevada CE, altos contenidos de Zn, Na y presencia de microorganismos patógenos y parásitos. Sistemas de co-compostaje con volteos permitieron obtener enmiendas de mejor calidad. Asimismo, mediante digestión anaeróbica también se alcanzaron mejores condiciones de higienización y estabilidad respecto al guano sin tratar, generando biogás como recurso bio-energético. Los nuevos índices de fitotoxicidad propuestos permitieron cuantificar diferencias en la fitotoxicidad de muestras con altos efectos inhibitorios. Al evaluar las enmiendas en el suelo, se encontraron desbalances en los ciclos del C y N, principalmente a altas dosis de guano y digerido, como así también mayores valores de CE, P Bray y mayor generación de biomasa en cultivos ornamentales y hortícolas. El agregado de compost incrementó en el contenido de MO del suelo. Por otro lado, el pH y la CE limitaron el uso de compost de guano en la formulación de sustratos para plantines florales. Sin embargo, el rendimiento de la biomasa de plantines de Eucalyptus spp. y girasol ornamental respondieron a mayores dosis. Finalmente, se concluye que el guano presenta limitaciones de uso y es recomendable tratarlo mediante sistemas biológicos, o la combinación de ellos, para ser aprovechado por otras cadenas productivas y de esta manera, reducir efectos adversos en el ambiente.181 p. : tbls., grafs., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaZubillaga, Marta SusanaCrespo, Diana Elvira Cristina2020doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020rizzopedrofedericospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:57Zsnrd:2020rizzopedrofedericoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:58.482FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
title Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
spellingShingle Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
Rizzo, Pedro Federico
GUANO
GALLINAS
CONTROL DE LA CONTAMINACION
ELABORACION DEL COMPOST
VALOR ECONOMICO
ENMIENDAS DEL SUELO
FITOTOXICIDAD
MINERALIZACION DEL NITROGENO
CARBONO
DIGESTORES ANAEROBICOS
CULTIVO BAJO CUBIERTA VEGETAL
title_short Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
title_full Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
title_fullStr Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
title_full_unstemmed Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
title_sort Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras : caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzo, Pedro Federico
author Rizzo, Pedro Federico
author_facet Rizzo, Pedro Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zubillaga, Marta Susana
Crespo, Diana Elvira Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv GUANO
GALLINAS
CONTROL DE LA CONTAMINACION
ELABORACION DEL COMPOST
VALOR ECONOMICO
ENMIENDAS DEL SUELO
FITOTOXICIDAD
MINERALIZACION DEL NITROGENO
CARBONO
DIGESTORES ANAEROBICOS
CULTIVO BAJO CUBIERTA VEGETAL
topic GUANO
GALLINAS
CONTROL DE LA CONTAMINACION
ELABORACION DEL COMPOST
VALOR ECONOMICO
ENMIENDAS DEL SUELO
FITOTOXICIDAD
MINERALIZACION DEL NITROGENO
CARBONO
DIGESTORES ANAEROBICOS
CULTIVO BAJO CUBIERTA VEGETAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rizzo, Pedro Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Se realizó un abordaje integral sobre distintas tecnologías de tratamiento del guano de gallinas ponedoras para evitar la contaminación ambiental y valorizar las enmiendas producidas en cultivos. Mediante la evaluación temporal de parámetros físico-químicos, microbiológicos y parasitológicos del guano proveniente de distintos sistemas de alojamiento de gallinas, convencional (SC) y automático (SA), se encontraron diferencias en su composición. Asimismo, las propiedades del guano fueron condicionadas por la gestión de los residuos, tipo de instalación, tiempo de almacenaje y la estación del año, principalmente en el SC. Con respecto al uso del guano, las principales limitaciones se debieron a la elevada CE, altos contenidos de Zn, Na y presencia de microorganismos patógenos y parásitos. Sistemas de co-compostaje con volteos permitieron obtener enmiendas de mejor calidad. Asimismo, mediante digestión anaeróbica también se alcanzaron mejores condiciones de higienización y estabilidad respecto al guano sin tratar, generando biogás como recurso bio-energético. Los nuevos índices de fitotoxicidad propuestos permitieron cuantificar diferencias en la fitotoxicidad de muestras con altos efectos inhibitorios. Al evaluar las enmiendas en el suelo, se encontraron desbalances en los ciclos del C y N, principalmente a altas dosis de guano y digerido, como así también mayores valores de CE, P Bray y mayor generación de biomasa en cultivos ornamentales y hortícolas. El agregado de compost incrementó en el contenido de MO del suelo. Por otro lado, el pH y la CE limitaron el uso de compost de guano en la formulación de sustratos para plantines florales. Sin embargo, el rendimiento de la biomasa de plantines de Eucalyptus spp. y girasol ornamental respondieron a mayores dosis. Finalmente, se concluye que el guano presenta limitaciones de uso y es recomendable tratarlo mediante sistemas biológicos, o la combinación de ellos, para ser aprovechado por otras cadenas productivas y de esta manera, reducir efectos adversos en el ambiente.
181 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Rizzo, Pedro Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020rizzopedrofederico
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020rizzopedrofederico
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618863654731777
score 13.069144