Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As.
- Autores
- Colao, Claudio Andrés
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pizarro, Cynthia Alejandra
Plencovich, María Cristina - Descripción
- Fil: Colao, Claudio Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable. El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta. La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel) para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante. Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural. En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes. Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos. En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica. La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia.
63 p.: tbls.
Maestría en Desarrollo Rural - Materia
-
ALIMENTACION
ALIMENTOS
HUERTAS PARA EXPLOTACION
EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
SISTEMAS DE EXPLOTACION
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
INOCUIDAD ALIMENTARIA
BUENOS AIRES (PROVINCIA)
SEGURIDAD ALIMENTARIA
GRUPOS SOCIALES
FAMILIA
POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2011colaoclaudioandres
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_aabff0f09415fd3d2d0bf215d713594a |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2011colaoclaudioandres |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As.Colao, Claudio AndrésALIMENTACIONALIMENTOSHUERTAS PARA EXPLOTACIONEXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALAAGRICULTURA DE SUBSISTENCIASISTEMAS DE EXPLOTACIONHIGIENE DE LOS ALIMENTOSINOCUIDAD ALIMENTARIABUENOS AIRES (PROVINCIA)SEGURIDAD ALIMENTARIAGRUPOS SOCIALESFAMILIAPOBREZAFil: Colao, Claudio Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable. El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta. La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel) para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante. Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural. En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes. Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos. En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica. La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia.63 p.: tbls.Maestría en Desarrollo RuralUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPizarro, Cynthia AlejandraPlencovich, María Cristina2011masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011colaoclaudioandresspa1001160Buenos Aires (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:08Zsnrd:2011colaoclaudioandresinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:09.675FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
title |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. Colao, Claudio Andrés ALIMENTACION ALIMENTOS HUERTAS PARA EXPLOTACION EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA SISTEMAS DE EXPLOTACION HIGIENE DE LOS ALIMENTOS INOCUIDAD ALIMENTARIA BUENOS AIRES (PROVINCIA) SEGURIDAD ALIMENTARIA GRUPOS SOCIALES FAMILIA POBREZA |
title_short |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
title_full |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
title_sort |
Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colao, Claudio Andrés |
author |
Colao, Claudio Andrés |
author_facet |
Colao, Claudio Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pizarro, Cynthia Alejandra Plencovich, María Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACION ALIMENTOS HUERTAS PARA EXPLOTACION EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA SISTEMAS DE EXPLOTACION HIGIENE DE LOS ALIMENTOS INOCUIDAD ALIMENTARIA BUENOS AIRES (PROVINCIA) SEGURIDAD ALIMENTARIA GRUPOS SOCIALES FAMILIA POBREZA |
topic |
ALIMENTACION ALIMENTOS HUERTAS PARA EXPLOTACION EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA SISTEMAS DE EXPLOTACION HIGIENE DE LOS ALIMENTOS INOCUIDAD ALIMENTARIA BUENOS AIRES (PROVINCIA) SEGURIDAD ALIMENTARIA GRUPOS SOCIALES FAMILIA POBREZA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colao, Claudio Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable. El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta. La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel) para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante. Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural. En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes. Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos. En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica. La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia. 63 p.: tbls. Maestría en Desarrollo Rural |
description |
Fil: Colao, Claudio Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011colaoclaudioandres |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011colaoclaudioandres |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618853174214656 |
score |
13.070432 |