Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles

Autores
Nasca, José Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colombatto, Darío
Arroquy, José
Descripción
Fil: Nasca, José Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes. Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos planteados. En esta tesis se analiza el comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles del noroeste de Argentina. Las hipótesis planteadas fueron: 1) Los sistemas de ciclo completo presentan un comportamiento sistémico superior que los sistemas exclusivos de cría o engorde; 2) Diferentes grupos sociales generan modelos mentales diferenciales que determinan el comportamiento emergente de los sistemas. Se considera que si un sistema presenta valores máximos en todas sus propiedades emergentes, comparadas con otros sistemas, su comportamiento emergente es superior al resto. El concepto de grupos sociales esta asociado al tipo y fuente de conocimiento, distinguiéndose en este trabajo entre conocimiento académico (docentes - investigadores) y no académico (productores - asesores privados). Tres sistemas de producción fueron evaluados: ciclo completo, cría y engorde. El método de trabajo comprende la utilización de modelos mentales y de simulación. Primero se presentó el modelo de simulación desarrollado y se efectuaron evaluaciones del mismo. Luego, mediante tres capítulos experimentales, se abordaron tres propiedades emergentes: eficiencia, estabilidad y equidad. La eficiencia y estabilidad de los sistemas deben ser discutidas en el contexto específico de cada sistema, lo que requiere reconocer el ambiente, las decisiones estratégicas adoptadas y explicitar los objetivos perseguidos. Diferentes modelos mentales generaron estructuras diferentes que presentaron comportamientos dispares. La equidad de los sistemas no está ligada a un grupo social o a un sistema productivo en particular.
173 p.: tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
COMPORTAMIENTO ANIMAL
GANADO BOVINO
MODELOS DE SIMULACION
DESTETE
PASTURAS
EFICACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2016nascajoseandres

id FAUBA_a9ea1dfca6469d90009deccc49e9f0a3
oai_identifier_str snrd:2016nascajoseandres
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastorilesNasca, José AndrésCOMPORTAMIENTO ANIMALGANADO BOVINOMODELOS DE SIMULACIONDESTETEPASTURASEFICACIAFil: Nasca, José Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes. Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos planteados. En esta tesis se analiza el comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles del noroeste de Argentina. Las hipótesis planteadas fueron: 1) Los sistemas de ciclo completo presentan un comportamiento sistémico superior que los sistemas exclusivos de cría o engorde; 2) Diferentes grupos sociales generan modelos mentales diferenciales que determinan el comportamiento emergente de los sistemas. Se considera que si un sistema presenta valores máximos en todas sus propiedades emergentes, comparadas con otros sistemas, su comportamiento emergente es superior al resto. El concepto de grupos sociales esta asociado al tipo y fuente de conocimiento, distinguiéndose en este trabajo entre conocimiento académico (docentes - investigadores) y no académico (productores - asesores privados). Tres sistemas de producción fueron evaluados: ciclo completo, cría y engorde. El método de trabajo comprende la utilización de modelos mentales y de simulación. Primero se presentó el modelo de simulación desarrollado y se efectuaron evaluaciones del mismo. Luego, mediante tres capítulos experimentales, se abordaron tres propiedades emergentes: eficiencia, estabilidad y equidad. La eficiencia y estabilidad de los sistemas deben ser discutidas en el contexto específico de cada sistema, lo que requiere reconocer el ambiente, las decisiones estratégicas adoptadas y explicitar los objetivos perseguidos. Diferentes modelos mentales generaron estructuras diferentes que presentaron comportamientos dispares. La equidad de los sistemas no está ligada a un grupo social o a un sistema productivo en particular.173 p.: tbls., grafs., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaColombatto, DaríoArroquy, José2016doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016nascajoseandresspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:25Zsnrd:2016nascajoseandresinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:25.977FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
title Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
spellingShingle Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
Nasca, José Andrés
COMPORTAMIENTO ANIMAL
GANADO BOVINO
MODELOS DE SIMULACION
DESTETE
PASTURAS
EFICACIA
title_short Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
title_full Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
title_fullStr Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
title_full_unstemmed Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
title_sort Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles
dc.creator.none.fl_str_mv Nasca, José Andrés
author Nasca, José Andrés
author_facet Nasca, José Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombatto, Darío
Arroquy, José
dc.subject.none.fl_str_mv COMPORTAMIENTO ANIMAL
GANADO BOVINO
MODELOS DE SIMULACION
DESTETE
PASTURAS
EFICACIA
topic COMPORTAMIENTO ANIMAL
GANADO BOVINO
MODELOS DE SIMULACION
DESTETE
PASTURAS
EFICACIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nasca, José Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes. Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos planteados. En esta tesis se analiza el comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles del noroeste de Argentina. Las hipótesis planteadas fueron: 1) Los sistemas de ciclo completo presentan un comportamiento sistémico superior que los sistemas exclusivos de cría o engorde; 2) Diferentes grupos sociales generan modelos mentales diferenciales que determinan el comportamiento emergente de los sistemas. Se considera que si un sistema presenta valores máximos en todas sus propiedades emergentes, comparadas con otros sistemas, su comportamiento emergente es superior al resto. El concepto de grupos sociales esta asociado al tipo y fuente de conocimiento, distinguiéndose en este trabajo entre conocimiento académico (docentes - investigadores) y no académico (productores - asesores privados). Tres sistemas de producción fueron evaluados: ciclo completo, cría y engorde. El método de trabajo comprende la utilización de modelos mentales y de simulación. Primero se presentó el modelo de simulación desarrollado y se efectuaron evaluaciones del mismo. Luego, mediante tres capítulos experimentales, se abordaron tres propiedades emergentes: eficiencia, estabilidad y equidad. La eficiencia y estabilidad de los sistemas deben ser discutidas en el contexto específico de cada sistema, lo que requiere reconocer el ambiente, las decisiones estratégicas adoptadas y explicitar los objetivos perseguidos. Diferentes modelos mentales generaron estructuras diferentes que presentaron comportamientos dispares. La equidad de los sistemas no está ligada a un grupo social o a un sistema productivo en particular.
173 p.: tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Nasca, José Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016nascajoseandres
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016nascajoseandres
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618856791801856
score 13.070432