Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal
- Autores
- Martinez, Gabriela Marcela; Pereyra, Walter Rodrigo; Suarez, Víctor Humberto; Alfaro, Emilio José; Alfaro, Rodolfo José; Yanez, Ramón Arturo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intervención de los seres humanos en los procesos de cría y recría en animales de producción pueden tener diferente impacto en virtud al tipo, momento y duración de la misma. El objetivo del trabajo fue evaluar si existen cambios en parámetros fisiológicos, sanguíneos y de comportamiento en cabritos Saanen en función al tipo de crianza, 10 criados con sus madres (CT) vs. 10 criados artificialmente (CA), en las etapas de lactante y recría. Semanalmente se midió: frecuencia cardiaca (FC), temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR), predisposición a ser atrapado y actitud de patear. Previo se tomaron 10 ml de sangre para realización del leucograma. El diseño experimental fue el de mediciones repetidas en el tiempo. Los datos fueron analizados a través del programa InfoStat. Ni entre periodos ni entre tratamientos se detectaron diferencias significativas para FC como TR. En ambos periodos a los animales del CT resultó más difícil atraparlos (lactante: p<0,0001, recría: p<0,0020). En la etapa de lactantes la cantidad de animales que pateaban fue superior (p<0,05) en CT, mientras que en recría no existieron diferencias. Durante la etapa de lactantes los conteos de neutrófilos del grupo CT fueron mayores (p<0,0001) y los de linfocitos menores (p<0,0001). Durante recría se hallaron diferencias (p<0,0001) entre grupos y la relación neutrófilos/linfocitos fue superior (p<0,0001) en un 50% en los CT. En función a lo obtenido es posible concluir que si bien existe un grado de estrés cuando el animal no habituado al ser humano se enfrenta a éste en manejos que ameriten su captura, el contacto en etapas tempranas permite aumentar el nivel de docilidad a la vez facilita la ejecución de tareas rutinarias.
Human intervention in breeding and rearing processes may have different impact in animals related to the type, moment and duration. The aim of the study was to evaluate if there are changes in physiological, blood and behavioral parameters in Saanen kids according to type of type of breeding, 10 raised with their mothers (CT) vs. 10 artificially reared (CA), in pre-weaning and post-weaning stages. Heart rate (HR), rectal temperature (TR), respiratory frequency (FR), predisposition to be caught and kicking attitude were measure once a week. Prevously, 10 ml of blood was collected for leukogram determination. Experimental design was repeated measurements in CRD. Data were analyzed by InfoStat program. Neither between periods nor between treatments were significant differences detected for HR as TR. CT animals were more difficult to catch in both periods (pre-weaning: p <0.0001, post-weaning: p <0.0020). In pre-weaning stage the number of animals that kicked was higher (p <0.05) in CT, whereas during rearing period there were no differences. During pre-weaning, neutrophil counts of the CT group were higher (p <0.0001) and lymphocytes lower (p <0.0001) than in rearing stage. During rearing differences were found (p <0.0001) between groups and the neutrophil / lymphocyte ratio was higher (p <0.0001) by 50% in the TC. It is possible to conclude that although animals can become stressed when caught; contact with humans in early stages allows increasing the level of docility and, at the same time, facility the execution of routine tasks.
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Pereyra, Walter Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Suarez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Alfaro, Emilio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Alfaro, Rodolfo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Yanez, Ramón Arturo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina - Materia
-
DESTETE
CABRITO
COMPORTAMIENTO ANIMAL
FISIOLOGIA ANIMAL
CAPRINOS
LEUCOGRAMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149029
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab3ef8461d49394337fcfcb2877d14db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149029 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animalHuman intervention in dairy kids weaning process: physiological parameters and animal behaviorMartinez, Gabriela MarcelaPereyra, Walter RodrigoSuarez, Víctor HumbertoAlfaro, Emilio JoséAlfaro, Rodolfo JoséYanez, Ramón ArturoDESTETECABRITOCOMPORTAMIENTO ANIMALFISIOLOGIA ANIMALCAPRINOSLEUCOGRAMAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La intervención de los seres humanos en los procesos de cría y recría en animales de producción pueden tener diferente impacto en virtud al tipo, momento y duración de la misma. El objetivo del trabajo fue evaluar si existen cambios en parámetros fisiológicos, sanguíneos y de comportamiento en cabritos Saanen en función al tipo de crianza, 10 criados con sus madres (CT) vs. 10 criados artificialmente (CA), en las etapas de lactante y recría. Semanalmente se midió: frecuencia cardiaca (FC), temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR), predisposición a ser atrapado y actitud de patear. Previo se tomaron 10 ml de sangre para realización del leucograma. El diseño experimental fue el de mediciones repetidas en el tiempo. Los datos fueron analizados a través del programa InfoStat. Ni entre periodos ni entre tratamientos se detectaron diferencias significativas para FC como TR. En ambos periodos a los animales del CT resultó más difícil atraparlos (lactante: p<0,0001, recría: p<0,0020). En la etapa de lactantes la cantidad de animales que pateaban fue superior (p<0,05) en CT, mientras que en recría no existieron diferencias. Durante la etapa de lactantes los conteos de neutrófilos del grupo CT fueron mayores (p<0,0001) y los de linfocitos menores (p<0,0001). Durante recría se hallaron diferencias (p<0,0001) entre grupos y la relación neutrófilos/linfocitos fue superior (p<0,0001) en un 50% en los CT. En función a lo obtenido es posible concluir que si bien existe un grado de estrés cuando el animal no habituado al ser humano se enfrenta a éste en manejos que ameriten su captura, el contacto en etapas tempranas permite aumentar el nivel de docilidad a la vez facilita la ejecución de tareas rutinarias.Human intervention in breeding and rearing processes may have different impact in animals related to the type, moment and duration. The aim of the study was to evaluate if there are changes in physiological, blood and behavioral parameters in Saanen kids according to type of type of breeding, 10 raised with their mothers (CT) vs. 10 artificially reared (CA), in pre-weaning and post-weaning stages. Heart rate (HR), rectal temperature (TR), respiratory frequency (FR), predisposition to be caught and kicking attitude were measure once a week. Prevously, 10 ml of blood was collected for leukogram determination. Experimental design was repeated measurements in CRD. Data were analyzed by InfoStat program. Neither between periods nor between treatments were significant differences detected for HR as TR. CT animals were more difficult to catch in both periods (pre-weaning: p <0.0001, post-weaning: p <0.0020). In pre-weaning stage the number of animals that kicked was higher (p <0.05) in CT, whereas during rearing period there were no differences. During pre-weaning, neutrophil counts of the CT group were higher (p <0.0001) and lymphocytes lower (p <0.0001) than in rearing stage. During rearing differences were found (p <0.0001) between groups and the neutrophil / lymphocyte ratio was higher (p <0.0001) by 50% in the TC. It is possible to conclude that although animals can become stressed when caught; contact with humans in early stages allows increasing the level of docility and, at the same time, facility the execution of routine tasks.Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Pereyra, Walter Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Suarez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Alfaro, Emilio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Alfaro, Rodolfo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Yanez, Ramón Arturo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias2018-10-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149029Martinez, Gabriela Marcela; Pereyra, Walter Rodrigo; Suarez, Víctor Humberto; Alfaro, Emilio José; Alfaro, Rodolfo José; et al.; Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Fave. Sección Ciencias Veterinarias; 17; 2; 30-10-2018; 45-491666-938X2362-5589CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/7747info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/favecv.v17i2.7747info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149029instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:33.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal Human intervention in dairy kids weaning process: physiological parameters and animal behavior |
title |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal |
spellingShingle |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal Martinez, Gabriela Marcela DESTETE CABRITO COMPORTAMIENTO ANIMAL FISIOLOGIA ANIMAL CAPRINOS LEUCOGRAMA |
title_short |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal |
title_full |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal |
title_fullStr |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal |
title_full_unstemmed |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal |
title_sort |
Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Gabriela Marcela Pereyra, Walter Rodrigo Suarez, Víctor Humberto Alfaro, Emilio José Alfaro, Rodolfo José Yanez, Ramón Arturo |
author |
Martinez, Gabriela Marcela |
author_facet |
Martinez, Gabriela Marcela Pereyra, Walter Rodrigo Suarez, Víctor Humberto Alfaro, Emilio José Alfaro, Rodolfo José Yanez, Ramón Arturo |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra, Walter Rodrigo Suarez, Víctor Humberto Alfaro, Emilio José Alfaro, Rodolfo José Yanez, Ramón Arturo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESTETE CABRITO COMPORTAMIENTO ANIMAL FISIOLOGIA ANIMAL CAPRINOS LEUCOGRAMA |
topic |
DESTETE CABRITO COMPORTAMIENTO ANIMAL FISIOLOGIA ANIMAL CAPRINOS LEUCOGRAMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intervención de los seres humanos en los procesos de cría y recría en animales de producción pueden tener diferente impacto en virtud al tipo, momento y duración de la misma. El objetivo del trabajo fue evaluar si existen cambios en parámetros fisiológicos, sanguíneos y de comportamiento en cabritos Saanen en función al tipo de crianza, 10 criados con sus madres (CT) vs. 10 criados artificialmente (CA), en las etapas de lactante y recría. Semanalmente se midió: frecuencia cardiaca (FC), temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR), predisposición a ser atrapado y actitud de patear. Previo se tomaron 10 ml de sangre para realización del leucograma. El diseño experimental fue el de mediciones repetidas en el tiempo. Los datos fueron analizados a través del programa InfoStat. Ni entre periodos ni entre tratamientos se detectaron diferencias significativas para FC como TR. En ambos periodos a los animales del CT resultó más difícil atraparlos (lactante: p<0,0001, recría: p<0,0020). En la etapa de lactantes la cantidad de animales que pateaban fue superior (p<0,05) en CT, mientras que en recría no existieron diferencias. Durante la etapa de lactantes los conteos de neutrófilos del grupo CT fueron mayores (p<0,0001) y los de linfocitos menores (p<0,0001). Durante recría se hallaron diferencias (p<0,0001) entre grupos y la relación neutrófilos/linfocitos fue superior (p<0,0001) en un 50% en los CT. En función a lo obtenido es posible concluir que si bien existe un grado de estrés cuando el animal no habituado al ser humano se enfrenta a éste en manejos que ameriten su captura, el contacto en etapas tempranas permite aumentar el nivel de docilidad a la vez facilita la ejecución de tareas rutinarias. Human intervention in breeding and rearing processes may have different impact in animals related to the type, moment and duration. The aim of the study was to evaluate if there are changes in physiological, blood and behavioral parameters in Saanen kids according to type of type of breeding, 10 raised with their mothers (CT) vs. 10 artificially reared (CA), in pre-weaning and post-weaning stages. Heart rate (HR), rectal temperature (TR), respiratory frequency (FR), predisposition to be caught and kicking attitude were measure once a week. Prevously, 10 ml of blood was collected for leukogram determination. Experimental design was repeated measurements in CRD. Data were analyzed by InfoStat program. Neither between periods nor between treatments were significant differences detected for HR as TR. CT animals were more difficult to catch in both periods (pre-weaning: p <0.0001, post-weaning: p <0.0020). In pre-weaning stage the number of animals that kicked was higher (p <0.05) in CT, whereas during rearing period there were no differences. During pre-weaning, neutrophil counts of the CT group were higher (p <0.0001) and lymphocytes lower (p <0.0001) than in rearing stage. During rearing differences were found (p <0.0001) between groups and the neutrophil / lymphocyte ratio was higher (p <0.0001) by 50% in the TC. It is possible to conclude that although animals can become stressed when caught; contact with humans in early stages allows increasing the level of docility and, at the same time, facility the execution of routine tasks. Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Pereyra, Walter Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina Fil: Suarez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina Fil: Alfaro, Emilio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Alfaro, Rodolfo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Yanez, Ramón Arturo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina |
description |
La intervención de los seres humanos en los procesos de cría y recría en animales de producción pueden tener diferente impacto en virtud al tipo, momento y duración de la misma. El objetivo del trabajo fue evaluar si existen cambios en parámetros fisiológicos, sanguíneos y de comportamiento en cabritos Saanen en función al tipo de crianza, 10 criados con sus madres (CT) vs. 10 criados artificialmente (CA), en las etapas de lactante y recría. Semanalmente se midió: frecuencia cardiaca (FC), temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR), predisposición a ser atrapado y actitud de patear. Previo se tomaron 10 ml de sangre para realización del leucograma. El diseño experimental fue el de mediciones repetidas en el tiempo. Los datos fueron analizados a través del programa InfoStat. Ni entre periodos ni entre tratamientos se detectaron diferencias significativas para FC como TR. En ambos periodos a los animales del CT resultó más difícil atraparlos (lactante: p<0,0001, recría: p<0,0020). En la etapa de lactantes la cantidad de animales que pateaban fue superior (p<0,05) en CT, mientras que en recría no existieron diferencias. Durante la etapa de lactantes los conteos de neutrófilos del grupo CT fueron mayores (p<0,0001) y los de linfocitos menores (p<0,0001). Durante recría se hallaron diferencias (p<0,0001) entre grupos y la relación neutrófilos/linfocitos fue superior (p<0,0001) en un 50% en los CT. En función a lo obtenido es posible concluir que si bien existe un grado de estrés cuando el animal no habituado al ser humano se enfrenta a éste en manejos que ameriten su captura, el contacto en etapas tempranas permite aumentar el nivel de docilidad a la vez facilita la ejecución de tareas rutinarias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149029 Martinez, Gabriela Marcela; Pereyra, Walter Rodrigo; Suarez, Víctor Humberto; Alfaro, Emilio José; Alfaro, Rodolfo José; et al.; Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Fave. Sección Ciencias Veterinarias; 17; 2; 30-10-2018; 45-49 1666-938X 2362-5589 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149029 |
identifier_str_mv |
Martinez, Gabriela Marcela; Pereyra, Walter Rodrigo; Suarez, Víctor Humberto; Alfaro, Emilio José; Alfaro, Rodolfo José; et al.; Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Fave. Sección Ciencias Veterinarias; 17; 2; 30-10-2018; 45-49 1666-938X 2362-5589 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/7747 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/favecv.v17i2.7747 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980208307601408 |
score |
12.993085 |