Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses

Autores
Lacoretz, Mariela Veronica; Malavert, Cristian; Rolandi, Carmen; Zilli, Cecilia; Madanes, Nora; Cristiano, Piedad Maria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70% de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60% de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m² y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.
The talares represent the main native forest of the Buenos Aires province; however, they are in danger. Given their extreme vulnerability, it is not only necessary to promote their conservation, but also their restoration. The native plant nurseries represent a key link in restoration projects. In this work, the first survey of native plant nurseries in the distribution area of talares of Buenos Aires was carried out to characterize and evaluate them as possible restoration nodes. During 2019, surveys to these nurseries were carried out either in person or online. More than 70% of the nurseries were concentrated in the Buenos Aires Metropolitan Area and their objectives comprise commercialization, conservation/restoration or education. More than 60% of the nurseries were less than 5 years old and less than 500 m² in size, and they do not control humidity, temperature and/or light; however, they have greenhouses. These characteristics seem to reflect an increase in society’s interest on native plants in recent years, which would have led to the development of new nurseries at small scale. The main plant species of the talares were cultivated in these nurseries, so they could be very important actors when planning restoration projects of these forests. We emphasize the importance of consolidating a network of collaboration between nurseries, scientists, protected areas, and government agencies in order to restore this ecosystem. In this way, it is necessary to expand the scope of this study in order to know the native plant nurseries in the rest of the country, associated with other endangered ecosystems, and to be able to evaluate if Argentina is in a position to meet its internal goals and international restoration commitments. We hope that the results of this work will promote joint collaborations to restore the talares of Buenos Aires and other ecosystems in Argentina.
Fil: Lacoretz, Mariela Veronica. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fil: Malavert, Cristian. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Cultivos Industriales
Fil: Rolandi, Carmen. Buenos Aires, Argentina - Organización No Gubernamental - Feriado al Planeta
Fil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fil: Cristiano, Piedad Maria. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):242-250
Materia
BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
NATIVE FORESTS
CELTIS TALA
SURVEYS
ECOLOGICAL RESTORATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p242

id BDUBAFCEN_f1d3726d86d800639966d049b5187391
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p242
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerensesCharacterization of native plant nurseries and their possible contribution to the restoration of the talares of Buenos Aires.Lacoretz, Mariela VeronicaMalavert, CristianRolandi, CarmenZilli, CeciliaMadanes, NoraCristiano, Piedad MariaBOSQUES NATIVOSCELTIS TALAENCUESTASRESTAURACION ECOLOGICANATIVE FORESTSCELTIS TALASURVEYSECOLOGICAL RESTORATIONLos talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70% de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60% de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m² y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.The talares represent the main native forest of the Buenos Aires province; however, they are in danger. Given their extreme vulnerability, it is not only necessary to promote their conservation, but also their restoration. The native plant nurseries represent a key link in restoration projects. In this work, the first survey of native plant nurseries in the distribution area of talares of Buenos Aires was carried out to characterize and evaluate them as possible restoration nodes. During 2019, surveys to these nurseries were carried out either in person or online. More than 70% of the nurseries were concentrated in the Buenos Aires Metropolitan Area and their objectives comprise commercialization, conservation/restoration or education. More than 60% of the nurseries were less than 5 years old and less than 500 m² in size, and they do not control humidity, temperature and/or light; however, they have greenhouses. These characteristics seem to reflect an increase in society’s interest on native plants in recent years, which would have led to the development of new nurseries at small scale. The main plant species of the talares were cultivated in these nurseries, so they could be very important actors when planning restoration projects of these forests. We emphasize the importance of consolidating a network of collaboration between nurseries, scientists, protected areas, and government agencies in order to restore this ecosystem. In this way, it is necessary to expand the scope of this study in order to know the native plant nurseries in the rest of the country, associated with other endangered ecosystems, and to be able to evaluate if Argentina is in a position to meet its internal goals and international restoration commitments. We hope that the results of this work will promote joint collaborations to restore the talares of Buenos Aires and other ecosystems in Argentina.Fil: Lacoretz, Mariela Veronica. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)Fil: Malavert, Cristian. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Cultivos IndustrialesFil: Rolandi, Carmen. Buenos Aires, Argentina - Organización No Gubernamental - Feriado al PlanetaFil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)Fil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)Fil: Cristiano, Piedad Maria. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)Asociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p242Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):242-250reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:54Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p242Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:55.278Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
Characterization of native plant nurseries and their possible contribution to the restoration of the talares of Buenos Aires.
title Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
spellingShingle Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
Lacoretz, Mariela Veronica
BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
NATIVE FORESTS
CELTIS TALA
SURVEYS
ECOLOGICAL RESTORATION
title_short Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_full Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_fullStr Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_full_unstemmed Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_sort Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Lacoretz, Mariela Veronica
Malavert, Cristian
Rolandi, Carmen
Zilli, Cecilia
Madanes, Nora
Cristiano, Piedad Maria
author Lacoretz, Mariela Veronica
author_facet Lacoretz, Mariela Veronica
Malavert, Cristian
Rolandi, Carmen
Zilli, Cecilia
Madanes, Nora
Cristiano, Piedad Maria
author_role author
author2 Malavert, Cristian
Rolandi, Carmen
Zilli, Cecilia
Madanes, Nora
Cristiano, Piedad Maria
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
NATIVE FORESTS
CELTIS TALA
SURVEYS
ECOLOGICAL RESTORATION
topic BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
NATIVE FORESTS
CELTIS TALA
SURVEYS
ECOLOGICAL RESTORATION
dc.description.none.fl_txt_mv Los talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70% de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60% de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m² y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.
The talares represent the main native forest of the Buenos Aires province; however, they are in danger. Given their extreme vulnerability, it is not only necessary to promote their conservation, but also their restoration. The native plant nurseries represent a key link in restoration projects. In this work, the first survey of native plant nurseries in the distribution area of talares of Buenos Aires was carried out to characterize and evaluate them as possible restoration nodes. During 2019, surveys to these nurseries were carried out either in person or online. More than 70% of the nurseries were concentrated in the Buenos Aires Metropolitan Area and their objectives comprise commercialization, conservation/restoration or education. More than 60% of the nurseries were less than 5 years old and less than 500 m² in size, and they do not control humidity, temperature and/or light; however, they have greenhouses. These characteristics seem to reflect an increase in society’s interest on native plants in recent years, which would have led to the development of new nurseries at small scale. The main plant species of the talares were cultivated in these nurseries, so they could be very important actors when planning restoration projects of these forests. We emphasize the importance of consolidating a network of collaboration between nurseries, scientists, protected areas, and government agencies in order to restore this ecosystem. In this way, it is necessary to expand the scope of this study in order to know the native plant nurseries in the rest of the country, associated with other endangered ecosystems, and to be able to evaluate if Argentina is in a position to meet its internal goals and international restoration commitments. We hope that the results of this work will promote joint collaborations to restore the talares of Buenos Aires and other ecosystems in Argentina.
Fil: Lacoretz, Mariela Veronica. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fil: Malavert, Cristian. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Cultivos Industriales
Fil: Rolandi, Carmen. Buenos Aires, Argentina - Organización No Gubernamental - Feriado al Planeta
Fil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
Fil: Cristiano, Piedad Maria. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA)
description Los talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70% de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60% de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m² y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p242
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):242-250
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340710579175424
score 12.623145