Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David
- Autores
- Díaz, Jorge R.
- Año de publicación
- 1949
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina.
El presente trabajo tuvo por objeto determinar las modalidades que pudiera presentar el desarrollo de los tubos polínicos en el interior de pistilos de flores de manzanos, correspondientes a las variedades King David y Delicious, autopolinizadas y cruzadas entre sí recíprocamente. Las polinizaciones se efectuaron en dos épocas: al principio, y a mediados del período de floración de las variedades. Al término de 24, 48 y 72 horas después de efectuada cada polinización, se midió la penetración de los tubos extremos y modales, indicando la distancia a que se encontraban sus extremidades desde el estigma, expresándola en micrones y en porcentajes de la longitud media de los estilos. En base a los datos así obtenidos, se calculó la velocidad de penetración de los tubos, tanto extremos como modales, para cada período de 24 horas, expresándola en micrones por hora, y en porcentajes de la longitud media de los estilos cada 24 horas. La preparación de los pistilos para ser observados, se efectuó de acuerdo al procedimiento de fijación indicado por Buchholz (1931\\ seguido por la división longitudinal de los pistilos, y su posterior coloración de acuerdo al método de Watkin (Lee 1937), basado en el empleo del azul de metilo en lactofenol. Pudo establecerse que la velocidad de penetración de los tubos polínicos alcanzó su grado máximo en todos los casos, durante el primer período de 24 horas a contar de la polinización, y disminuyó progresivamente en los períodos subsiguientes. Por otra parte, la única diferencia de importancia observada en el comportamiento de los tubos entre las autopolinizaciones y las polinizaciones cruzadas, fué su mayor velocidad de penetración en éstas que en las primeras, diferencia que resultó particularmente acentuada durante el primer período de 24 horas con respecto a los subsiguientes. El aspecto de las extremidades de los tubos polínicos, no ofreció en cambio diferencias netas que permitieran caracterizar un caso u otro, y no se considera factible por el momento, en base a los resultados de la experiencia y al estado actual de los conocimientos relacionados con el comportamiento de los tubos polínicos en los pistilos, poder determinar con certeza el grado de compatibilidad entre variedades de esta especie, mediante la sola observación de dicho comportamiento.
graf., tbls., fot. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.12, no.2-3
318-339 - Materia
-
MANZANA
AUTOPOLINIZACION
POLINIZACION CRUZADA
FRUTICULTURA
VARIEDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1949diazjorger
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_9f3a39b2033e2b1525bd736a14324082 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:rfav1949diazjorger |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King DavidDíaz, Jorge R.MANZANAAUTOPOLINIZACIONPOLINIZACION CRUZADAFRUTICULTURAVARIEDADESFil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina.El presente trabajo tuvo por objeto determinar las modalidades que pudiera presentar el desarrollo de los tubos polínicos en el interior de pistilos de flores de manzanos, correspondientes a las variedades King David y Delicious, autopolinizadas y cruzadas entre sí recíprocamente. Las polinizaciones se efectuaron en dos épocas: al principio, y a mediados del período de floración de las variedades. Al término de 24, 48 y 72 horas después de efectuada cada polinización, se midió la penetración de los tubos extremos y modales, indicando la distancia a que se encontraban sus extremidades desde el estigma, expresándola en micrones y en porcentajes de la longitud media de los estilos. En base a los datos así obtenidos, se calculó la velocidad de penetración de los tubos, tanto extremos como modales, para cada período de 24 horas, expresándola en micrones por hora, y en porcentajes de la longitud media de los estilos cada 24 horas. La preparación de los pistilos para ser observados, se efectuó de acuerdo al procedimiento de fijación indicado por Buchholz (1931\\ seguido por la división longitudinal de los pistilos, y su posterior coloración de acuerdo al método de Watkin (Lee 1937), basado en el empleo del azul de metilo en lactofenol. Pudo establecerse que la velocidad de penetración de los tubos polínicos alcanzó su grado máximo en todos los casos, durante el primer período de 24 horas a contar de la polinización, y disminuyó progresivamente en los períodos subsiguientes. Por otra parte, la única diferencia de importancia observada en el comportamiento de los tubos entre las autopolinizaciones y las polinizaciones cruzadas, fué su mayor velocidad de penetración en éstas que en las primeras, diferencia que resultó particularmente acentuada durante el primer período de 24 horas con respecto a los subsiguientes. El aspecto de las extremidades de los tubos polínicos, no ofreció en cambio diferencias netas que permitieran caracterizar un caso u otro, y no se considera factible por el momento, en base a los resultados de la experiencia y al estado actual de los conocimientos relacionados con el comportamiento de los tubos polínicos en los pistilos, poder determinar con certeza el grado de compatibilidad entre variedades de esta especie, mediante la sola observación de dicho comportamiento.graf., tbls., fot.Universidad de Buenos Aires1949articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949diazjorgerRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.12, no.2-3318-339reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:10Zsnrd:rfav1949diazjorgerinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:11.575FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
title |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
spellingShingle |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David Díaz, Jorge R. MANZANA AUTOPOLINIZACION POLINIZACION CRUZADA FRUTICULTURA VARIEDADES |
title_short |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
title_full |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
title_fullStr |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
title_sort |
Desarrollo del tubo polínico en pistilos de manzanos, en flores autopolinizadas y en polinizaciones cruzadas recíprocas de las variedades Delicious y King David |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Jorge R. |
author |
Díaz, Jorge R. |
author_facet |
Díaz, Jorge R. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANZANA AUTOPOLINIZACION POLINIZACION CRUZADA FRUTICULTURA VARIEDADES |
topic |
MANZANA AUTOPOLINIZACION POLINIZACION CRUZADA FRUTICULTURA VARIEDADES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina. El presente trabajo tuvo por objeto determinar las modalidades que pudiera presentar el desarrollo de los tubos polínicos en el interior de pistilos de flores de manzanos, correspondientes a las variedades King David y Delicious, autopolinizadas y cruzadas entre sí recíprocamente. Las polinizaciones se efectuaron en dos épocas: al principio, y a mediados del período de floración de las variedades. Al término de 24, 48 y 72 horas después de efectuada cada polinización, se midió la penetración de los tubos extremos y modales, indicando la distancia a que se encontraban sus extremidades desde el estigma, expresándola en micrones y en porcentajes de la longitud media de los estilos. En base a los datos así obtenidos, se calculó la velocidad de penetración de los tubos, tanto extremos como modales, para cada período de 24 horas, expresándola en micrones por hora, y en porcentajes de la longitud media de los estilos cada 24 horas. La preparación de los pistilos para ser observados, se efectuó de acuerdo al procedimiento de fijación indicado por Buchholz (1931\\ seguido por la división longitudinal de los pistilos, y su posterior coloración de acuerdo al método de Watkin (Lee 1937), basado en el empleo del azul de metilo en lactofenol. Pudo establecerse que la velocidad de penetración de los tubos polínicos alcanzó su grado máximo en todos los casos, durante el primer período de 24 horas a contar de la polinización, y disminuyó progresivamente en los períodos subsiguientes. Por otra parte, la única diferencia de importancia observada en el comportamiento de los tubos entre las autopolinizaciones y las polinizaciones cruzadas, fué su mayor velocidad de penetración en éstas que en las primeras, diferencia que resultó particularmente acentuada durante el primer período de 24 horas con respecto a los subsiguientes. El aspecto de las extremidades de los tubos polínicos, no ofreció en cambio diferencias netas que permitieran caracterizar un caso u otro, y no se considera factible por el momento, en base a los resultados de la experiencia y al estado actual de los conocimientos relacionados con el comportamiento de los tubos polínicos en los pistilos, poder determinar con certeza el grado de compatibilidad entre variedades de esta especie, mediante la sola observación de dicho comportamiento. graf., tbls., fot. |
description |
Fil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1949 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1949 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949diazjorger |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949diazjorger |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.12, no.2-3 318-339 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340864923271168 |
score |
12.623145 |