Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017

Autores
Olmedo León, Gustavo Geovanny
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villarreal, Federico
González, Fernando
Descripción
Fil: Olmedo León, Gustavo Geovanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Cotacachi, en la zona ecuatoriana de Intag, en las últimas dos décadas se ha visto permeado por el extractivismo de empresas mineras como: la japonesa Bishimetals (1991) y la canadiense Ascendant Copper Corporation S.A. (2004). En el 2008 se aprueba la nueva Constitución del Ecuador, con relevancia en los derechos de la naturaleza, en 2009 el Gobierno Nacional de Rafael Correa crea la Empresa Nacional Minera ENAMI-EP y empieza con trabajos de exploración a las concesiones mineras en 2010. El Ministerio de Minería en el 2014 entrega en concesión 4839 has con el nombre del proyecto minero Llurimagua. La población local, varias organizaciones y la Corporación Toisán, se organizan y crean alternativas de desarrollo frente a la minería metálica. Todos en busca de la “narrativa utópica del desarrollo”. En este contexto, el presente estudio busca analizar las visiones de “desarrollo” propuestos por la ENAMI-EP y la Corporación Toisán en sus diferentes proyectos en Intag-Cotacachi-Ecuador. Para esto se optó por una metodología cualitativa con entrevistas semi-extructuradas, flexibles, abiertas y en conveniencia a las relaciones culturales y ambientales de Intag. Esto por mi relación cercana en las organizaciones sociales de Cotacachi. Los datos cualitativos fueron analizados desde el enfoque de la teoría fundamentada. En el análisis se destaca que la ENAMI-EP y de la Corporación Toisán tienen una similitud en la idea convencional de visión de “desarrollo” y “desarrollo sustentable”, pues, estas visiones se fundamentan en conseguir un crecimiento económico a través de la explotación de recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, al instante de ejecutar sus prácticas la reproducción de la vida plantea las diferencias. Es decir, al momento del análisis político, ambiental y territorial son contrarias. La ENAMI-EP impone un modelo moderno y civilizatorio, mirando otras formas de reproducción del territorio como arcaica y obsoleta; y, la Corporación Toisán basa su modelo en la construcción desde el territorio y con su gente; utilizando las formas de reproducción cotidiana y postdesarrollo.
180 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Desarrollo Rural
Materia
DESARROLLO RURAL
MINERIA
EMPRESAS PRIVADAS
ECUADOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021olmedoleongustavogeovanny

id FAUBA_9d0be52215844890e171072fd3ff2a0f
oai_identifier_str snrd:2021olmedoleongustavogeovanny
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017Olmedo León, Gustavo GeovannyDESARROLLO RURALMINERIAEMPRESAS PRIVADASECUADORFil: Olmedo León, Gustavo Geovanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Cotacachi, en la zona ecuatoriana de Intag, en las últimas dos décadas se ha visto permeado por el extractivismo de empresas mineras como: la japonesa Bishimetals (1991) y la canadiense Ascendant Copper Corporation S.A. (2004). En el 2008 se aprueba la nueva Constitución del Ecuador, con relevancia en los derechos de la naturaleza, en 2009 el Gobierno Nacional de Rafael Correa crea la Empresa Nacional Minera ENAMI-EP y empieza con trabajos de exploración a las concesiones mineras en 2010. El Ministerio de Minería en el 2014 entrega en concesión 4839 has con el nombre del proyecto minero Llurimagua. La población local, varias organizaciones y la Corporación Toisán, se organizan y crean alternativas de desarrollo frente a la minería metálica. Todos en busca de la “narrativa utópica del desarrollo”. En este contexto, el presente estudio busca analizar las visiones de “desarrollo” propuestos por la ENAMI-EP y la Corporación Toisán en sus diferentes proyectos en Intag-Cotacachi-Ecuador. Para esto se optó por una metodología cualitativa con entrevistas semi-extructuradas, flexibles, abiertas y en conveniencia a las relaciones culturales y ambientales de Intag. Esto por mi relación cercana en las organizaciones sociales de Cotacachi. Los datos cualitativos fueron analizados desde el enfoque de la teoría fundamentada. En el análisis se destaca que la ENAMI-EP y de la Corporación Toisán tienen una similitud en la idea convencional de visión de “desarrollo” y “desarrollo sustentable”, pues, estas visiones se fundamentan en conseguir un crecimiento económico a través de la explotación de recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, al instante de ejecutar sus prácticas la reproducción de la vida plantea las diferencias. Es decir, al momento del análisis político, ambiental y territorial son contrarias. La ENAMI-EP impone un modelo moderno y civilizatorio, mirando otras formas de reproducción del territorio como arcaica y obsoleta; y, la Corporación Toisán basa su modelo en la construcción desde el territorio y con su gente; utilizando las formas de reproducción cotidiana y postdesarrollo.180 p. : tbls., grafs., fot., mapasMaestría en Desarrollo RuralUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaVillarreal, FedericoGonzález, Fernando2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021olmedoleongustavogeovannyspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:24Zsnrd:2021olmedoleongustavogeovannyinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:25.689FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
title Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
spellingShingle Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
Olmedo León, Gustavo Geovanny
DESARROLLO RURAL
MINERIA
EMPRESAS PRIVADAS
ECUADOR
title_short Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
title_full Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
title_fullStr Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
title_full_unstemmed Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
title_sort Contradicciones sobre el desarrollo de las propuestas extractivas en la zona de Intag - Cotacachi - Ecuador en el período 2010 al 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Olmedo León, Gustavo Geovanny
author Olmedo León, Gustavo Geovanny
author_facet Olmedo León, Gustavo Geovanny
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villarreal, Federico
González, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO RURAL
MINERIA
EMPRESAS PRIVADAS
ECUADOR
topic DESARROLLO RURAL
MINERIA
EMPRESAS PRIVADAS
ECUADOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Olmedo León, Gustavo Geovanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Cotacachi, en la zona ecuatoriana de Intag, en las últimas dos décadas se ha visto permeado por el extractivismo de empresas mineras como: la japonesa Bishimetals (1991) y la canadiense Ascendant Copper Corporation S.A. (2004). En el 2008 se aprueba la nueva Constitución del Ecuador, con relevancia en los derechos de la naturaleza, en 2009 el Gobierno Nacional de Rafael Correa crea la Empresa Nacional Minera ENAMI-EP y empieza con trabajos de exploración a las concesiones mineras en 2010. El Ministerio de Minería en el 2014 entrega en concesión 4839 has con el nombre del proyecto minero Llurimagua. La población local, varias organizaciones y la Corporación Toisán, se organizan y crean alternativas de desarrollo frente a la minería metálica. Todos en busca de la “narrativa utópica del desarrollo”. En este contexto, el presente estudio busca analizar las visiones de “desarrollo” propuestos por la ENAMI-EP y la Corporación Toisán en sus diferentes proyectos en Intag-Cotacachi-Ecuador. Para esto se optó por una metodología cualitativa con entrevistas semi-extructuradas, flexibles, abiertas y en conveniencia a las relaciones culturales y ambientales de Intag. Esto por mi relación cercana en las organizaciones sociales de Cotacachi. Los datos cualitativos fueron analizados desde el enfoque de la teoría fundamentada. En el análisis se destaca que la ENAMI-EP y de la Corporación Toisán tienen una similitud en la idea convencional de visión de “desarrollo” y “desarrollo sustentable”, pues, estas visiones se fundamentan en conseguir un crecimiento económico a través de la explotación de recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, al instante de ejecutar sus prácticas la reproducción de la vida plantea las diferencias. Es decir, al momento del análisis político, ambiental y territorial son contrarias. La ENAMI-EP impone un modelo moderno y civilizatorio, mirando otras formas de reproducción del territorio como arcaica y obsoleta; y, la Corporación Toisán basa su modelo en la construcción desde el territorio y con su gente; utilizando las formas de reproducción cotidiana y postdesarrollo.
180 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Desarrollo Rural
description Fil: Olmedo León, Gustavo Geovanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021olmedoleongustavogeovanny
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021olmedoleongustavogeovanny
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618856243396608
score 13.070432