Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013)
- Autores
- Rodríguez Salas, Cristian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Delamata, Gabriela
- Descripción
- Tesis de Doctorado
La instalación de la gran minería metalífera de capitales transnacionales en distintos países de América Latina, a partir de la década de 1990, dio paso a la idea de un modelo único de extracción y distribución de los recursos por ella generados, que se replicaba en cada una de las naciones de acogida, dejando de lado las variaciones que los arreglos mineros experimentaban. El propósito es responder al problema de la vacancia de estudios nacionales y comparados sobre la expansión de la minería de gran escala en los países de acogida. Esta tesis describe y analiza los arreglos mineros que se configuraron en los países de la región, así como las variaciones que experimentaron entre y durante las dos generaciones de reformas liberales que acompañaron la bonanza de los minerales (1990-2002 y 2003-2013). Tomando en cuenta la variedad y variación de estos arreglos en la escala nacional –en tres dimensiones: propiedad de los recursos, tributación y protección socioambiental– la tesis se pregunta ¿cuáles son los factores que explican las variaciones institucionales? La hipótesis sostiene que los arreglos mineros son el resultado de la influencia de tres factores: difusión de una normativa global, legados mineros históricos y agencia de los actores políticos y sociales nacionales y locales. Estos interactuaron de diferente manera en los países de acogida y, mediante mecanismos de traducción, dieron lugar a distintos arreglos mineros que, según su grado de alineamiento con la normativa global, fueron clasificados de acuerdo con tres grandes marcos normativos: convergente, híbrido y divergente. La tesis abarca el estudio de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el período 1990-2013. La metodología utilizada combina métodos cuantitativos y cualitativos. Para la obtención de datos sobre normativa minera se recopilaron y analizaron los programas y directivas producidos por el Grupo Banco Mundial y las disposiciones regulatorias del sector minero sancionadas en cada uno de los países de acogida (constitucionales, legales y administrativas). Dada la dispersión normativa entre dimensiones, órganos y niveles de gobierno, se realizó una reconstrucción del mapa normativo por países que se incluye como anexo al final de la tesis. Para la evaluación de las reformas mineras, se realizaron 60 entrevistas con actores clave del sector público, privado y de la sociedad civil de los seis países seleccionados, el 95 % de las cuales fueron realizadas de forma presencial entre octubre de 2018 y marzo de 2019.
Fil: Rodríguez Salas, Cristian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
MINERÍA
ARGENTINA
COLOMBIA
BRASIL
CHILE
ECUADOR
PERÚ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2766
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_de10d80fe476e3403e9751e0133e690d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2766 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013)Rodríguez Salas, CristianMINERÍAARGENTINACOLOMBIABRASILCHILEECUADORPERÚTesis de DoctoradoLa instalación de la gran minería metalífera de capitales transnacionales en distintos países de América Latina, a partir de la década de 1990, dio paso a la idea de un modelo único de extracción y distribución de los recursos por ella generados, que se replicaba en cada una de las naciones de acogida, dejando de lado las variaciones que los arreglos mineros experimentaban. El propósito es responder al problema de la vacancia de estudios nacionales y comparados sobre la expansión de la minería de gran escala en los países de acogida. Esta tesis describe y analiza los arreglos mineros que se configuraron en los países de la región, así como las variaciones que experimentaron entre y durante las dos generaciones de reformas liberales que acompañaron la bonanza de los minerales (1990-2002 y 2003-2013). Tomando en cuenta la variedad y variación de estos arreglos en la escala nacional –en tres dimensiones: propiedad de los recursos, tributación y protección socioambiental– la tesis se pregunta ¿cuáles son los factores que explican las variaciones institucionales? La hipótesis sostiene que los arreglos mineros son el resultado de la influencia de tres factores: difusión de una normativa global, legados mineros históricos y agencia de los actores políticos y sociales nacionales y locales. Estos interactuaron de diferente manera en los países de acogida y, mediante mecanismos de traducción, dieron lugar a distintos arreglos mineros que, según su grado de alineamiento con la normativa global, fueron clasificados de acuerdo con tres grandes marcos normativos: convergente, híbrido y divergente. La tesis abarca el estudio de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el período 1990-2013. La metodología utilizada combina métodos cuantitativos y cualitativos. Para la obtención de datos sobre normativa minera se recopilaron y analizaron los programas y directivas producidos por el Grupo Banco Mundial y las disposiciones regulatorias del sector minero sancionadas en cada uno de los países de acogida (constitucionales, legales y administrativas). Dada la dispersión normativa entre dimensiones, órganos y niveles de gobierno, se realizó una reconstrucción del mapa normativo por países que se incluye como anexo al final de la tesis. Para la evaluación de las reformas mineras, se realizaron 60 entrevistas con actores clave del sector público, privado y de la sociedad civil de los seis países seleccionados, el 95 % de las cuales fueron realizadas de forma presencial entre octubre de 2018 y marzo de 2019.Fil: Rodríguez Salas, Cristian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoDelamata, Gabriela2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf241 p.application/pdfRodríguez Salas, C. (2023).Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.TDOC_EPYG_2023_RSChttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2766spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:21Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2766instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:23.012Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
title |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
spellingShingle |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) Rodríguez Salas, Cristian MINERÍA ARGENTINA COLOMBIA BRASIL CHILE ECUADOR PERÚ |
title_short |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
title_full |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
title_fullStr |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
title_full_unstemmed |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
title_sort |
Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Salas, Cristian |
author |
Rodríguez Salas, Cristian |
author_facet |
Rodríguez Salas, Cristian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delamata, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MINERÍA ARGENTINA COLOMBIA BRASIL CHILE ECUADOR PERÚ |
topic |
MINERÍA ARGENTINA COLOMBIA BRASIL CHILE ECUADOR PERÚ |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado La instalación de la gran minería metalífera de capitales transnacionales en distintos países de América Latina, a partir de la década de 1990, dio paso a la idea de un modelo único de extracción y distribución de los recursos por ella generados, que se replicaba en cada una de las naciones de acogida, dejando de lado las variaciones que los arreglos mineros experimentaban. El propósito es responder al problema de la vacancia de estudios nacionales y comparados sobre la expansión de la minería de gran escala en los países de acogida. Esta tesis describe y analiza los arreglos mineros que se configuraron en los países de la región, así como las variaciones que experimentaron entre y durante las dos generaciones de reformas liberales que acompañaron la bonanza de los minerales (1990-2002 y 2003-2013). Tomando en cuenta la variedad y variación de estos arreglos en la escala nacional –en tres dimensiones: propiedad de los recursos, tributación y protección socioambiental– la tesis se pregunta ¿cuáles son los factores que explican las variaciones institucionales? La hipótesis sostiene que los arreglos mineros son el resultado de la influencia de tres factores: difusión de una normativa global, legados mineros históricos y agencia de los actores políticos y sociales nacionales y locales. Estos interactuaron de diferente manera en los países de acogida y, mediante mecanismos de traducción, dieron lugar a distintos arreglos mineros que, según su grado de alineamiento con la normativa global, fueron clasificados de acuerdo con tres grandes marcos normativos: convergente, híbrido y divergente. La tesis abarca el estudio de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el período 1990-2013. La metodología utilizada combina métodos cuantitativos y cualitativos. Para la obtención de datos sobre normativa minera se recopilaron y analizaron los programas y directivas producidos por el Grupo Banco Mundial y las disposiciones regulatorias del sector minero sancionadas en cada uno de los países de acogida (constitucionales, legales y administrativas). Dada la dispersión normativa entre dimensiones, órganos y niveles de gobierno, se realizó una reconstrucción del mapa normativo por países que se incluye como anexo al final de la tesis. Para la evaluación de las reformas mineras, se realizaron 60 entrevistas con actores clave del sector público, privado y de la sociedad civil de los seis países seleccionados, el 95 % de las cuales fueron realizadas de forma presencial entre octubre de 2018 y marzo de 2019. Fil: Rodríguez Salas, Cristian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rodríguez Salas, C. (2023).Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. TDOC_EPYG_2023_RSC http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2766 |
identifier_str_mv |
Rodríguez Salas, C. (2023).Las reformas mineras en América Latina : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (1990-2013) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. TDOC_EPYG_2023_RSC |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2766 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 241 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621920614481920 |
score |
12.559606 |