El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad

Autores
Ormaechea, Sebastián Gabriel; Peri, Pablo Luis; Cipriotti, Pablo Ariel; Distel, Roberto Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. CONICET. Santa Cruz, Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz (EEA Santa Cruz). Santa Cruz, Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Argentina.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. CONICET - Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Bahía Blanca, Argentina.
La producción ganadera extensiva en la Patagonia Sur se realiza sobre cuadros de pastoreo de gran superficie, escasa receptividad animal y fragilidad ambiental elevada. El manejo histórico del pastoreo, desde fines del siglo XIX, causó la desertificación del paisaje en gran parte del territorio. Diferentes esfuerzos institucionales buscaron mejorar el manejo de los pastizales a través de adecuar la carga animal en los cuadros. No obstante, la heterogeneidad del paisaje dentro de éstos permite que los animales se concentren en los lugares que más prefieren. En este contexto, el desarrollo de recomendaciones técnicas para controlar el pastoreo heterogéneo requiere un conocimiento actualizado de la percepción de los productores frente a esta problemática. Por ello, se llevó adelante una encuesta a 82 productores ganaderos extensivos de Santa Cruz con el objetivo de caracterizar el manejo que realizan en los cuadros de pastoreo, los criterios para su diseño y su visión sobre el problema del pastoreo heterogéneo. Un porcentaje alto de productores (~75%) detecta la problemática, pero sólo 8.3% de ellos aplica más de 2 tecnologías para enfrentarla. En su conjunto, los productores muestran conocer una gran variedad de tecnologías. Sin embargo, los entrevistados señalaron diversas limitantes que determinan que las tecnologías no se consoliden como prácticas de uso común. El sistema extensivo de producción en la Patagonia Sur se sigue llevando adelante mayormente bajo un esquema de mínima intervención del paisaje, tal como en sus inicios. Es posible que sea necesario revisar el sistema de transferencia tecnológica desde las instituciones de investigación y extensión, pero también es imprescindible que el Estado participe diseñando e implementando políticas orientadas a proveer instrumentos idóneos para incentivar, promover, apoyar y monitorear la adopción de tecnología.
tbls., grafs.
Fuente
Ecología austral
Vol.29, no.2
174-184
https://asaeargentina.com.ar
Materia
OVINOS
GANADERIA
DESERTIFICACION
SHEEP
ANIMAL HUSBANDRY
DESERTIFICATION
SANTA CRUZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019ormaechea

id FAUBA_9cc70fc29c13116db590eb743b678638
oai_identifier_str snrd:2019ormaechea
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidadOrmaechea, Sebastián GabrielPeri, Pablo LuisCipriotti, Pablo ArielDistel, Roberto AlejandroOVINOSGANADERIADESERTIFICACIONSHEEPANIMAL HUSBANDRYDESERTIFICATIONSANTA CRUZFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. CONICET. Santa Cruz, Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz (EEA Santa Cruz). Santa Cruz, Argentina.Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Distel, Roberto Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Argentina.Fil: Distel, Roberto Alejandro. CONICET - Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Bahía Blanca, Argentina.La producción ganadera extensiva en la Patagonia Sur se realiza sobre cuadros de pastoreo de gran superficie, escasa receptividad animal y fragilidad ambiental elevada. El manejo histórico del pastoreo, desde fines del siglo XIX, causó la desertificación del paisaje en gran parte del territorio. Diferentes esfuerzos institucionales buscaron mejorar el manejo de los pastizales a través de adecuar la carga animal en los cuadros. No obstante, la heterogeneidad del paisaje dentro de éstos permite que los animales se concentren en los lugares que más prefieren. En este contexto, el desarrollo de recomendaciones técnicas para controlar el pastoreo heterogéneo requiere un conocimiento actualizado de la percepción de los productores frente a esta problemática. Por ello, se llevó adelante una encuesta a 82 productores ganaderos extensivos de Santa Cruz con el objetivo de caracterizar el manejo que realizan en los cuadros de pastoreo, los criterios para su diseño y su visión sobre el problema del pastoreo heterogéneo. Un porcentaje alto de productores (~75%) detecta la problemática, pero sólo 8.3% de ellos aplica más de 2 tecnologías para enfrentarla. En su conjunto, los productores muestran conocer una gran variedad de tecnologías. Sin embargo, los entrevistados señalaron diversas limitantes que determinan que las tecnologías no se consoliden como prácticas de uso común. El sistema extensivo de producción en la Patagonia Sur se sigue llevando adelante mayormente bajo un esquema de mínima intervención del paisaje, tal como en sus inicios. Es posible que sea necesario revisar el sistema de transferencia tecnológica desde las instituciones de investigación y extensión, pero también es imprescindible que el Estado participe diseñando e implementando políticas orientadas a proveer instrumentos idóneos para incentivar, promover, apoyar y monitorear la adopción de tecnología.tbls., grafs.2019articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.19.29.2.0.829issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2019ormaecheaEcología australVol.29, no.2174-184https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1001522Santa Cruz (province)7016766Patagonia (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:42Zsnrd:2019ormaecheainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:43.147FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
title El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
spellingShingle El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
Ormaechea, Sebastián Gabriel
OVINOS
GANADERIA
DESERTIFICACION
SHEEP
ANIMAL HUSBANDRY
DESERTIFICATION
SANTA CRUZ
title_short El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
title_full El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
title_fullStr El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
title_full_unstemmed El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
title_sort El cuadro de pastoreo en los sistemas extensivos de patagonia sur : percepción y manejo de la heterogeneidad
dc.creator.none.fl_str_mv Ormaechea, Sebastián Gabriel
Peri, Pablo Luis
Cipriotti, Pablo Ariel
Distel, Roberto Alejandro
author Ormaechea, Sebastián Gabriel
author_facet Ormaechea, Sebastián Gabriel
Peri, Pablo Luis
Cipriotti, Pablo Ariel
Distel, Roberto Alejandro
author_role author
author2 Peri, Pablo Luis
Cipriotti, Pablo Ariel
Distel, Roberto Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OVINOS
GANADERIA
DESERTIFICACION
SHEEP
ANIMAL HUSBANDRY
DESERTIFICATION
SANTA CRUZ
topic OVINOS
GANADERIA
DESERTIFICACION
SHEEP
ANIMAL HUSBANDRY
DESERTIFICATION
SANTA CRUZ
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. CONICET. Santa Cruz, Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz (EEA Santa Cruz). Santa Cruz, Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Argentina.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. CONICET - Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Bahía Blanca, Argentina.
La producción ganadera extensiva en la Patagonia Sur se realiza sobre cuadros de pastoreo de gran superficie, escasa receptividad animal y fragilidad ambiental elevada. El manejo histórico del pastoreo, desde fines del siglo XIX, causó la desertificación del paisaje en gran parte del territorio. Diferentes esfuerzos institucionales buscaron mejorar el manejo de los pastizales a través de adecuar la carga animal en los cuadros. No obstante, la heterogeneidad del paisaje dentro de éstos permite que los animales se concentren en los lugares que más prefieren. En este contexto, el desarrollo de recomendaciones técnicas para controlar el pastoreo heterogéneo requiere un conocimiento actualizado de la percepción de los productores frente a esta problemática. Por ello, se llevó adelante una encuesta a 82 productores ganaderos extensivos de Santa Cruz con el objetivo de caracterizar el manejo que realizan en los cuadros de pastoreo, los criterios para su diseño y su visión sobre el problema del pastoreo heterogéneo. Un porcentaje alto de productores (~75%) detecta la problemática, pero sólo 8.3% de ellos aplica más de 2 tecnologías para enfrentarla. En su conjunto, los productores muestran conocer una gran variedad de tecnologías. Sin embargo, los entrevistados señalaron diversas limitantes que determinan que las tecnologías no se consoliden como prácticas de uso común. El sistema extensivo de producción en la Patagonia Sur se sigue llevando adelante mayormente bajo un esquema de mínima intervención del paisaje, tal como en sus inicios. Es posible que sea necesario revisar el sistema de transferencia tecnológica desde las instituciones de investigación y extensión, pero también es imprescindible que el Estado participe diseñando e implementando políticas orientadas a proveer instrumentos idóneos para incentivar, promover, apoyar y monitorear la adopción de tecnología.
tbls., grafs.
description Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.25260/EA.19.29.2.0.829
issn:0327-5477
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2019ormaechea
identifier_str_mv doi:10.25260/EA.19.29.2.0.829
issn:0327-5477
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2019ormaechea
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001522
Santa Cruz (province)
7016766
Patagonia (general region)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología austral
Vol.29, no.2
174-184
https://asaeargentina.com.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618860323405824
score 13.070432