Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina

Autores
Schenkel, Cintia Anahi; Oliva, Gabriel Esteban; Paredes, Paula Natalia; Humano, Lauro Gervasio; Ferrante, Daniela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Analizamos 103 censos de vegetación de la Estepa Magallánica Seca, un área de 12000 km² de estepas graminosas semiáridas en el SE de la Patagonia. Los objetivos del presente trabajo fueron ampliar el relevamiento de vegetación de la región, clasificar las principales comunidades, interpretarlas en función de Modelos de Estados y Transiciones (MEyT), cartografiar su distribución espacial y buscar evidencias de posibles transiciones mediante análisis de contrastes de alambrado. El análisis de conglomerados definió 10 comunidades vegetales, algunas de las cuales no estaban contempladas en el MEyT previo, por lo que fue necesario generar un nuevo MEyT. Este modelo incluye transiciones ya descriptas previamente, en las que la erosión expone horizontes Bt y genera condiciones favorables a Estepas Subarbustivas, pero además, otras en las cuales se acumulan sedimentos que favorecen a Pappostipa chrysophylla, una gramínea psamófila invasora. Tres estados que se diferenciaban en el modelo anterior por cambios reversibles de cobertura de pastos cortos fueron combinados para reflejar solamente transiciones irreversibles. Para la cartografía se trazaron polígonos alrededor de cada censo sobre imágenes satelitales LANDSAT, se combinaron de acuerdo con el análisis de agrupamiento, se obtuvieron firmas espectrales, se clasificaron y se agruparon las clases del mapa en cinco estados. La precisión del mapa fue mayor al 61%. El 39% del área correspondió a Coironales en buena condición de conservación, dominantes al sur. Le siguen en importancia las Estepas Subarbustivas con P. chrysophylla (18%) y las Estepas Subarbustivas (15%), ambas degradadas. Los contrastes de alambrados evidenciaron transiciones que habían sido hipotetizadas en el modelo, como las que llevaron a Estepas Subarbustivas degradadas asociadas probablemente a un pastoreo de invernada intenso previo. El mapa y el MEyT que se presentan en este trabajo permiten interpretar mejor la dinámica de la Estepa Magallánica Seca, una de las áreas ecológicas más diversas y productivas de la Patagonia, que muestra extensas áreas degradadas. Estos pastizales deberían ser protegidos en el futuro, ya que no existen prácticamente áreas de conservación. En este sentido, toda la región debería ser conservada por medio de un manejo de cargas ganaderas moderadas y descansos que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad, productividad y servicios ecosistémicos.
We analyzed 103 vegetation relevés in the Dry Magellan Steppe, a 12000 km² semiarid biozone (170-270 mm of annual rainfall) dominated by grass steppes in the SE of Patagonia. The objective was to map rangeland states within the State and Transition Model (STM). Cluster analysis showed 10 communities, some of them not included in previous STM models of the region, so that a new model was designed. In addition to already described transitions such as those driven by erosion that exposes argillic soil horizons covered by dwarf Shrub Steppes, the new model includes transitions driven by eroded soil accumulation that benefit Pappostipa chrysophylla, an invasive psammophyle grass species. Three states previously differentiated by short grass cover were combined in order to reflect only irreversible transitions. Maps were obtained by drawing polygons around each relevé, grouping them in accordance to the classes defined by cluster analysis and extracting spectral firms of these areas in a Landsat 8 image. These classes were grouped into five states. We estimated 61% precision of the map. Tussock grasslands in good conservation state occupied 39% and were dominant in the south of the area. Degraded dwarf shrub steppes with P. chrysophylla (18%) and dwarf shrub steppes (15%) were next in importance. Fence contrasts in the map show some of the hypothesized transitions, such as those that lead to dwarf shrub or dwarf shrubs with P. chrysophylla in highly grazed wintering areas in the north. The map and new STM will help to interpret the dynamics of the Magellan Steppe, one of the most diverse and productive biozones of Patagonia that shows clear evidence of past degradation. Some of these rangelands should probably be protected in the future, as conservation areas are almost nonexistent. In this sense, all of the region should be conserved in productive units by managing grazing with moderate stocking rates and rests in order to ensure conservation of biodiversity, productivity and other ecosystem services.
Fil: Schenkel, Cintia Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Humano, Lauro Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):301-315
Materia
PASTIZALES NATURALES
GANADERIA OVINA
ARBUSTIZACION
DEGRADACION
DESERTIFICACION
BIODIVERSIDAD
RANGELANDS
SHEEP
GRAZING
SHRUB INCREASE
DEGRADATION
DESERTIFICATION
BIODIVERSITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p301

id BDUBAFCEN_8f54ad87da05858a4466c0459b80e267
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p301
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentinaA state and transition map for the dry Magellan steppe, Patagonia, argentinaSchenkel, Cintia AnahiOliva, Gabriel EstebanParedes, Paula NataliaHumano, Lauro GervasioFerrante, DanielaPASTIZALES NATURALESGANADERIA OVINAARBUSTIZACIONDEGRADACIONDESERTIFICACIONBIODIVERSIDADRANGELANDSSHEEPGRAZINGSHRUB INCREASEDEGRADATIONDESERTIFICATIONBIODIVERSITYAnalizamos 103 censos de vegetación de la Estepa Magallánica Seca, un área de 12000 km² de estepas graminosas semiáridas en el SE de la Patagonia. Los objetivos del presente trabajo fueron ampliar el relevamiento de vegetación de la región, clasificar las principales comunidades, interpretarlas en función de Modelos de Estados y Transiciones (MEyT), cartografiar su distribución espacial y buscar evidencias de posibles transiciones mediante análisis de contrastes de alambrado. El análisis de conglomerados definió 10 comunidades vegetales, algunas de las cuales no estaban contempladas en el MEyT previo, por lo que fue necesario generar un nuevo MEyT. Este modelo incluye transiciones ya descriptas previamente, en las que la erosión expone horizontes Bt y genera condiciones favorables a Estepas Subarbustivas, pero además, otras en las cuales se acumulan sedimentos que favorecen a Pappostipa chrysophylla, una gramínea psamófila invasora. Tres estados que se diferenciaban en el modelo anterior por cambios reversibles de cobertura de pastos cortos fueron combinados para reflejar solamente transiciones irreversibles. Para la cartografía se trazaron polígonos alrededor de cada censo sobre imágenes satelitales LANDSAT, se combinaron de acuerdo con el análisis de agrupamiento, se obtuvieron firmas espectrales, se clasificaron y se agruparon las clases del mapa en cinco estados. La precisión del mapa fue mayor al 61%. El 39% del área correspondió a Coironales en buena condición de conservación, dominantes al sur. Le siguen en importancia las Estepas Subarbustivas con P. chrysophylla (18%) y las Estepas Subarbustivas (15%), ambas degradadas. Los contrastes de alambrados evidenciaron transiciones que habían sido hipotetizadas en el modelo, como las que llevaron a Estepas Subarbustivas degradadas asociadas probablemente a un pastoreo de invernada intenso previo. El mapa y el MEyT que se presentan en este trabajo permiten interpretar mejor la dinámica de la Estepa Magallánica Seca, una de las áreas ecológicas más diversas y productivas de la Patagonia, que muestra extensas áreas degradadas. Estos pastizales deberían ser protegidos en el futuro, ya que no existen prácticamente áreas de conservación. En este sentido, toda la región debería ser conservada por medio de un manejo de cargas ganaderas moderadas y descansos que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad, productividad y servicios ecosistémicos.We analyzed 103 vegetation relevés in the Dry Magellan Steppe, a 12000 km² semiarid biozone (170-270 mm of annual rainfall) dominated by grass steppes in the SE of Patagonia. The objective was to map rangeland states within the State and Transition Model (STM). Cluster analysis showed 10 communities, some of them not included in previous STM models of the region, so that a new model was designed. In addition to already described transitions such as those driven by erosion that exposes argillic soil horizons covered by dwarf Shrub Steppes, the new model includes transitions driven by eroded soil accumulation that benefit Pappostipa chrysophylla, an invasive psammophyle grass species. Three states previously differentiated by short grass cover were combined in order to reflect only irreversible transitions. Maps were obtained by drawing polygons around each relevé, grouping them in accordance to the classes defined by cluster analysis and extracting spectral firms of these areas in a Landsat 8 image. These classes were grouped into five states. We estimated 61% precision of the map. Tussock grasslands in good conservation state occupied 39% and were dominant in the south of the area. Degraded dwarf shrub steppes with P. chrysophylla (18%) and dwarf shrub steppes (15%) were next in importance. Fence contrasts in the map show some of the hypothesized transitions, such as those that lead to dwarf shrub or dwarf shrubs with P. chrysophylla in highly grazed wintering areas in the north. The map and new STM will help to interpret the dynamics of the Magellan Steppe, one of the most diverse and productive biozones of Patagonia that shows clear evidence of past degradation. Some of these rangelands should probably be protected in the future, as conservation areas are almost nonexistent. In this sense, all of the region should be conserved in productive units by managing grazing with moderate stocking rates and rests in order to ensure conservation of biodiversity, productivity and other ecosystem services.Fil: Schenkel, Cintia Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa CruzFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa CruzFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa CruzFil: Humano, Lauro Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa CruzFil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa CruzAsociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p301Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):301-315reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:13Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p301Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:15.002Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
A state and transition map for the dry Magellan steppe, Patagonia, argentina
title Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
spellingShingle Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
Schenkel, Cintia Anahi
PASTIZALES NATURALES
GANADERIA OVINA
ARBUSTIZACION
DEGRADACION
DESERTIFICACION
BIODIVERSIDAD
RANGELANDS
SHEEP
GRAZING
SHRUB INCREASE
DEGRADATION
DESERTIFICATION
BIODIVERSITY
title_short Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
title_full Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
title_fullStr Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
title_full_unstemmed Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
title_sort Cartografía de un nuevo modelo de estados y transiciones de la Estepa Magallánica seca en la Patagonia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Schenkel, Cintia Anahi
Oliva, Gabriel Esteban
Paredes, Paula Natalia
Humano, Lauro Gervasio
Ferrante, Daniela
author Schenkel, Cintia Anahi
author_facet Schenkel, Cintia Anahi
Oliva, Gabriel Esteban
Paredes, Paula Natalia
Humano, Lauro Gervasio
Ferrante, Daniela
author_role author
author2 Oliva, Gabriel Esteban
Paredes, Paula Natalia
Humano, Lauro Gervasio
Ferrante, Daniela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PASTIZALES NATURALES
GANADERIA OVINA
ARBUSTIZACION
DEGRADACION
DESERTIFICACION
BIODIVERSIDAD
RANGELANDS
SHEEP
GRAZING
SHRUB INCREASE
DEGRADATION
DESERTIFICATION
BIODIVERSITY
topic PASTIZALES NATURALES
GANADERIA OVINA
ARBUSTIZACION
DEGRADACION
DESERTIFICACION
BIODIVERSIDAD
RANGELANDS
SHEEP
GRAZING
SHRUB INCREASE
DEGRADATION
DESERTIFICATION
BIODIVERSITY
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos 103 censos de vegetación de la Estepa Magallánica Seca, un área de 12000 km² de estepas graminosas semiáridas en el SE de la Patagonia. Los objetivos del presente trabajo fueron ampliar el relevamiento de vegetación de la región, clasificar las principales comunidades, interpretarlas en función de Modelos de Estados y Transiciones (MEyT), cartografiar su distribución espacial y buscar evidencias de posibles transiciones mediante análisis de contrastes de alambrado. El análisis de conglomerados definió 10 comunidades vegetales, algunas de las cuales no estaban contempladas en el MEyT previo, por lo que fue necesario generar un nuevo MEyT. Este modelo incluye transiciones ya descriptas previamente, en las que la erosión expone horizontes Bt y genera condiciones favorables a Estepas Subarbustivas, pero además, otras en las cuales se acumulan sedimentos que favorecen a Pappostipa chrysophylla, una gramínea psamófila invasora. Tres estados que se diferenciaban en el modelo anterior por cambios reversibles de cobertura de pastos cortos fueron combinados para reflejar solamente transiciones irreversibles. Para la cartografía se trazaron polígonos alrededor de cada censo sobre imágenes satelitales LANDSAT, se combinaron de acuerdo con el análisis de agrupamiento, se obtuvieron firmas espectrales, se clasificaron y se agruparon las clases del mapa en cinco estados. La precisión del mapa fue mayor al 61%. El 39% del área correspondió a Coironales en buena condición de conservación, dominantes al sur. Le siguen en importancia las Estepas Subarbustivas con P. chrysophylla (18%) y las Estepas Subarbustivas (15%), ambas degradadas. Los contrastes de alambrados evidenciaron transiciones que habían sido hipotetizadas en el modelo, como las que llevaron a Estepas Subarbustivas degradadas asociadas probablemente a un pastoreo de invernada intenso previo. El mapa y el MEyT que se presentan en este trabajo permiten interpretar mejor la dinámica de la Estepa Magallánica Seca, una de las áreas ecológicas más diversas y productivas de la Patagonia, que muestra extensas áreas degradadas. Estos pastizales deberían ser protegidos en el futuro, ya que no existen prácticamente áreas de conservación. En este sentido, toda la región debería ser conservada por medio de un manejo de cargas ganaderas moderadas y descansos que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad, productividad y servicios ecosistémicos.
We analyzed 103 vegetation relevés in the Dry Magellan Steppe, a 12000 km² semiarid biozone (170-270 mm of annual rainfall) dominated by grass steppes in the SE of Patagonia. The objective was to map rangeland states within the State and Transition Model (STM). Cluster analysis showed 10 communities, some of them not included in previous STM models of the region, so that a new model was designed. In addition to already described transitions such as those driven by erosion that exposes argillic soil horizons covered by dwarf Shrub Steppes, the new model includes transitions driven by eroded soil accumulation that benefit Pappostipa chrysophylla, an invasive psammophyle grass species. Three states previously differentiated by short grass cover were combined in order to reflect only irreversible transitions. Maps were obtained by drawing polygons around each relevé, grouping them in accordance to the classes defined by cluster analysis and extracting spectral firms of these areas in a Landsat 8 image. These classes were grouped into five states. We estimated 61% precision of the map. Tussock grasslands in good conservation state occupied 39% and were dominant in the south of the area. Degraded dwarf shrub steppes with P. chrysophylla (18%) and dwarf shrub steppes (15%) were next in importance. Fence contrasts in the map show some of the hypothesized transitions, such as those that lead to dwarf shrub or dwarf shrubs with P. chrysophylla in highly grazed wintering areas in the north. The map and new STM will help to interpret the dynamics of the Magellan Steppe, one of the most diverse and productive biozones of Patagonia that shows clear evidence of past degradation. Some of these rangelands should probably be protected in the future, as conservation areas are almost nonexistent. In this sense, all of the region should be conserved in productive units by managing grazing with moderate stocking rates and rests in order to ensure conservation of biodiversity, productivity and other ecosystem services.
Fil: Schenkel, Cintia Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Humano, Lauro Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
description Analizamos 103 censos de vegetación de la Estepa Magallánica Seca, un área de 12000 km² de estepas graminosas semiáridas en el SE de la Patagonia. Los objetivos del presente trabajo fueron ampliar el relevamiento de vegetación de la región, clasificar las principales comunidades, interpretarlas en función de Modelos de Estados y Transiciones (MEyT), cartografiar su distribución espacial y buscar evidencias de posibles transiciones mediante análisis de contrastes de alambrado. El análisis de conglomerados definió 10 comunidades vegetales, algunas de las cuales no estaban contempladas en el MEyT previo, por lo que fue necesario generar un nuevo MEyT. Este modelo incluye transiciones ya descriptas previamente, en las que la erosión expone horizontes Bt y genera condiciones favorables a Estepas Subarbustivas, pero además, otras en las cuales se acumulan sedimentos que favorecen a Pappostipa chrysophylla, una gramínea psamófila invasora. Tres estados que se diferenciaban en el modelo anterior por cambios reversibles de cobertura de pastos cortos fueron combinados para reflejar solamente transiciones irreversibles. Para la cartografía se trazaron polígonos alrededor de cada censo sobre imágenes satelitales LANDSAT, se combinaron de acuerdo con el análisis de agrupamiento, se obtuvieron firmas espectrales, se clasificaron y se agruparon las clases del mapa en cinco estados. La precisión del mapa fue mayor al 61%. El 39% del área correspondió a Coironales en buena condición de conservación, dominantes al sur. Le siguen en importancia las Estepas Subarbustivas con P. chrysophylla (18%) y las Estepas Subarbustivas (15%), ambas degradadas. Los contrastes de alambrados evidenciaron transiciones que habían sido hipotetizadas en el modelo, como las que llevaron a Estepas Subarbustivas degradadas asociadas probablemente a un pastoreo de invernada intenso previo. El mapa y el MEyT que se presentan en este trabajo permiten interpretar mejor la dinámica de la Estepa Magallánica Seca, una de las áreas ecológicas más diversas y productivas de la Patagonia, que muestra extensas áreas degradadas. Estos pastizales deberían ser protegidos en el futuro, ya que no existen prácticamente áreas de conservación. En este sentido, toda la región debería ser conservada por medio de un manejo de cargas ganaderas moderadas y descansos que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad, productividad y servicios ecosistémicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p301
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):301-315
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618743660937216
score 13.070432