Consecuencias ambientales del uso de pesticidas

Autores
Martínez Ghersa, María Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
El uso agrícola de la tierra genera cambios ambientales y alteraciones en los ecosistemas. Si bien es posible identificar algunos de los factores y procesos que impulsan esos cambios, la complejidad de los sistemas agrícolas hace difícil su jerarquización. Los riesgos de que los insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fertilizantes, enmiendas, agua de riego, organismos-cultivo, etcétera) o las formas de labranza de la tierra originen alteraciones ambientales pueden predecirse mediante investigación científica. Pero realizar una estimación certera de ellos no es tarea sencilla, ya que se fundamenta en inferencias construidas a partir de resultados experimentales que, frecuentemente, son de difícil verificación. La primera dificultad enfrentada por los investigadores que procuran estudiar esas alteraciones –usualmente denominadas impacto ambiental– es identificar qué factores determinan su nivel y qué parámetros se deben medir para evaluarlas. A pesar de que en la literatura científica abundan los intentos de contestar esas preguntas, la información disponible no parece suficiente para resolver el debate sobre los beneficios y riesgos ambientales del uso de pesticidas. La aparición del glifosato y la necesidad de determinar las consecuencias de su aplicación prolongada proporcionan una buena ilustración de la complejidad que mencionamos. Para entender el caso y analizar las consecuencias de la aplicación de ese herbicida sobre sistemas.
grafs., fot.
Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 21 número 122 (abril-mayo 2011)
Fuente
Ciencia hoy
Vol. temático 2
163-168
http://cienciahoy.org.ar/
Materia
MEDIO AMBIENTE
PLAGUICIDAS
GLIFOSATO
ABONOS
ENMIENDAS
ECOSISTEMA
POLUCION DEL SUELO
POLUCION DEL AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017martinezghersa1

id FAUBA_9c2b86d39b95ad27dcd2b5ca1994948e
oai_identifier_str snrd:2017martinezghersa1
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Consecuencias ambientales del uso de pesticidasMartínez Ghersa, María AlejandraMEDIO AMBIENTEPLAGUICIDASGLIFOSATOABONOSENMIENDASECOSISTEMAPOLUCION DEL SUELOPOLUCION DEL AGUAFil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.El uso agrícola de la tierra genera cambios ambientales y alteraciones en los ecosistemas. Si bien es posible identificar algunos de los factores y procesos que impulsan esos cambios, la complejidad de los sistemas agrícolas hace difícil su jerarquización. Los riesgos de que los insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fertilizantes, enmiendas, agua de riego, organismos-cultivo, etcétera) o las formas de labranza de la tierra originen alteraciones ambientales pueden predecirse mediante investigación científica. Pero realizar una estimación certera de ellos no es tarea sencilla, ya que se fundamenta en inferencias construidas a partir de resultados experimentales que, frecuentemente, son de difícil verificación. La primera dificultad enfrentada por los investigadores que procuran estudiar esas alteraciones –usualmente denominadas impacto ambiental– es identificar qué factores determinan su nivel y qué parámetros se deben medir para evaluarlas. A pesar de que en la literatura científica abundan los intentos de contestar esas preguntas, la información disponible no parece suficiente para resolver el debate sobre los beneficios y riesgos ambientales del uso de pesticidas. La aparición del glifosato y la necesidad de determinar las consecuencias de su aplicación prolongada proporcionan una buena ilustración de la complejidad que mencionamos. Para entender el caso y analizar las consecuencias de la aplicación de ese herbicida sobre sistemas.grafs., fot.Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 21 número 122 (abril-mayo 2011)2017articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0327-1218http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017martinezghersa1Ciencia hoyVol. temático 2163-168http://cienciahoy.org.ar/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-11-06T09:36:35Zsnrd:2017martinezghersa1instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:36:36.141FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
title Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
spellingShingle Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
Martínez Ghersa, María Alejandra
MEDIO AMBIENTE
PLAGUICIDAS
GLIFOSATO
ABONOS
ENMIENDAS
ECOSISTEMA
POLUCION DEL SUELO
POLUCION DEL AGUA
title_short Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
title_full Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
title_fullStr Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
title_full_unstemmed Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
title_sort Consecuencias ambientales del uso de pesticidas
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Ghersa, María Alejandra
author Martínez Ghersa, María Alejandra
author_facet Martínez Ghersa, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIO AMBIENTE
PLAGUICIDAS
GLIFOSATO
ABONOS
ENMIENDAS
ECOSISTEMA
POLUCION DEL SUELO
POLUCION DEL AGUA
topic MEDIO AMBIENTE
PLAGUICIDAS
GLIFOSATO
ABONOS
ENMIENDAS
ECOSISTEMA
POLUCION DEL SUELO
POLUCION DEL AGUA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
El uso agrícola de la tierra genera cambios ambientales y alteraciones en los ecosistemas. Si bien es posible identificar algunos de los factores y procesos que impulsan esos cambios, la complejidad de los sistemas agrícolas hace difícil su jerarquización. Los riesgos de que los insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fertilizantes, enmiendas, agua de riego, organismos-cultivo, etcétera) o las formas de labranza de la tierra originen alteraciones ambientales pueden predecirse mediante investigación científica. Pero realizar una estimación certera de ellos no es tarea sencilla, ya que se fundamenta en inferencias construidas a partir de resultados experimentales que, frecuentemente, son de difícil verificación. La primera dificultad enfrentada por los investigadores que procuran estudiar esas alteraciones –usualmente denominadas impacto ambiental– es identificar qué factores determinan su nivel y qué parámetros se deben medir para evaluarlas. A pesar de que en la literatura científica abundan los intentos de contestar esas preguntas, la información disponible no parece suficiente para resolver el debate sobre los beneficios y riesgos ambientales del uso de pesticidas. La aparición del glifosato y la necesidad de determinar las consecuencias de su aplicación prolongada proporcionan una buena ilustración de la complejidad que mencionamos. Para entender el caso y analizar las consecuencias de la aplicación de ese herbicida sobre sistemas.
grafs., fot.
Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 21 número 122 (abril-mayo 2011)
description Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0327-1218
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017martinezghersa1
identifier_str_mv issn:0327-1218
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017martinezghersa1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia hoy
Vol. temático 2
163-168
http://cienciahoy.org.ar/
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1848045681173856256
score 12.976206