Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental

Autores
Gargiulo, José Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chaparro, Marcos Adrián Eduardo
Descripción
Una de las características notables de cualquier evento de contaminación se entiende a partir del espacio físico sobre el cual se desarrolla. Resulta evidente y hasta de cierta lógica entender que un sitio próximo a una cierta fuente de contaminación estará más contaminado que otro sitio que se encuentra más alejado. De esta manera, analizando un conjunto de datos espaciales se obtendrán patrones espaciales de contaminación característicos de cada proceso en particular. Dentro de la amplia gama de contaminantes que pueden ser liberados al ambiente en diferentes procesos antrópicos, los óxidos de Hierro son uno de los elementos más comunes en procesos donde se queman combustibles fósiles debido a la presencia de Hierro en la materia prima. Estos óxidos poseen características magnéticas distintivas: su concentración, mineralogía y tamaño de los granos aportan información relevante sobre del proceso en el cuál fueron formados. Todas estas características mencionadas son estudiadas a partir de un conjunto de técnicas en lo que se conoce como Magnetismo Ambiental. El Magnetismo Ambiental, como rama de la ciencia que surge a partir de los desarrollos teórico/técnicos del Magnetismo de Rocas resulta de aplicación relativamente reciente en estudios de contaminación. Dentro de sus características principales, es posible notar grandes ventajas respecto a métodos convencionales: no requieren de complejos tratamientos sobre las muestras a analizar, los métodos son relativamente sencillos de aplicar, la caracterización magnética de las muestras resulta rápida de realizar, permitiendo caracterizar grandes volúmenes de muestras en cortos períodos de tiempo, los métodos son suficientemente precisos como para evaluar minerales magnéticos en cantidades menores al 1% en peso. Todas estas ventajas por sobre métodos convencionales la convierten en una técnica sumamente útil en casos donde el interés se centra en como la contaminación se distribuye en el espacio, fundamentalmente gracias a su capacidad de analizar grandes cantidades de muestras a costos relativamente bajos. En la literatura, son varios los ejemplos que pueden encontrase de estudios de contaminación que mediante la utilización de técnicas de magnetismo ambiental intentan revelar comportamientos espaciales de los parámetros medidos, sin embargo son escasos los trabajos en los que se han realizado un verdadero análisis geoestadístico de las variables a través del análisis de la estructura espacial, por ejemplo mostrando los variogramas y sus ajustes teóricos con los que luego se construyen los mapas de predicción espacial. En esta Tesis nos proponemos realizar un énfasis sobre los procesos espaciales que tienen lugar en diferentes casos evidenciados de contaminación antropogénica, utilizando las técnicas de magnetismo como indicadores de la contaminación, sin dejar de lado todo el potencial del magnetismo ambiental en la identificación de los minerales magnéticos presentes y sus tamaños. Esta Tesis ha sido dividida en tres grandes partes, la primera de ella comprende una serie de capítulos donde se desarrollan los conceptos fundamentales empleados en los diversos casos de estudios. En la introducción se plantean las generalidades de las diferentes problemáticas estudiadas, el segundo capítulo se exponen los conceptos de magnetismo ambiental y sus diferentes técnicas de mediciones asociadas. En el tercer capítulo se desarrollan los conceptos geoestadísticos empleados en los diversos casos de estudios. La segunda parte de esta tesis se compone de una serie de casos de estudio donde se han aplicado las diferentes metodologías de análisis que se han presentado en la primera parte. En primer lugar, se presenta un caso de contaminación atmosférica donde se relacionan las mediciones magnéticas con simulaciones de contaminación por material particulado producida por una fábrica en Tandil. Luego se presenta un estudio de procesos de contaminación atmosférica mediante la utilización de biomonitores (Tillandsia capillaris ) en las cercanías de una industria cementera localizada en Córdoba. Seguidamente se presenta una serie de mediciones magnéticas sobre polvos urbanos recolectados en diferentes ciudades (38) de la región sur de la India, región que se caracteriza por la alta contaminación atmosférica. Por último, se presenta un estudio de suelos realizado en la Base Marambio, Antártida Argentina, donde se obtendrá información sobre las características de la contaminación antropogénica y como ha modificado su distribución espacial en el tiempo, a partir de la comparación con estudios previos.
Fil: Gargiulo, José Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Medio Ambiente
Polución
Distribuciones
Espaciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84050

id CONICETDig_0b01d90738dea8d2f7429db891518c80
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84050
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambientalGargiulo, José DanielMedio AmbientePoluciónDistribucionesEspacialeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Una de las características notables de cualquier evento de contaminación se entiende a partir del espacio físico sobre el cual se desarrolla. Resulta evidente y hasta de cierta lógica entender que un sitio próximo a una cierta fuente de contaminación estará más contaminado que otro sitio que se encuentra más alejado. De esta manera, analizando un conjunto de datos espaciales se obtendrán patrones espaciales de contaminación característicos de cada proceso en particular. Dentro de la amplia gama de contaminantes que pueden ser liberados al ambiente en diferentes procesos antrópicos, los óxidos de Hierro son uno de los elementos más comunes en procesos donde se queman combustibles fósiles debido a la presencia de Hierro en la materia prima. Estos óxidos poseen características magnéticas distintivas: su concentración, mineralogía y tamaño de los granos aportan información relevante sobre del proceso en el cuál fueron formados. Todas estas características mencionadas son estudiadas a partir de un conjunto de técnicas en lo que se conoce como Magnetismo Ambiental. El Magnetismo Ambiental, como rama de la ciencia que surge a partir de los desarrollos teórico/técnicos del Magnetismo de Rocas resulta de aplicación relativamente reciente en estudios de contaminación. Dentro de sus características principales, es posible notar grandes ventajas respecto a métodos convencionales: no requieren de complejos tratamientos sobre las muestras a analizar, los métodos son relativamente sencillos de aplicar, la caracterización magnética de las muestras resulta rápida de realizar, permitiendo caracterizar grandes volúmenes de muestras en cortos períodos de tiempo, los métodos son suficientemente precisos como para evaluar minerales magnéticos en cantidades menores al 1% en peso. Todas estas ventajas por sobre métodos convencionales la convierten en una técnica sumamente útil en casos donde el interés se centra en como la contaminación se distribuye en el espacio, fundamentalmente gracias a su capacidad de analizar grandes cantidades de muestras a costos relativamente bajos. En la literatura, son varios los ejemplos que pueden encontrase de estudios de contaminación que mediante la utilización de técnicas de magnetismo ambiental intentan revelar comportamientos espaciales de los parámetros medidos, sin embargo son escasos los trabajos en los que se han realizado un verdadero análisis geoestadístico de las variables a través del análisis de la estructura espacial, por ejemplo mostrando los variogramas y sus ajustes teóricos con los que luego se construyen los mapas de predicción espacial. En esta Tesis nos proponemos realizar un énfasis sobre los procesos espaciales que tienen lugar en diferentes casos evidenciados de contaminación antropogénica, utilizando las técnicas de magnetismo como indicadores de la contaminación, sin dejar de lado todo el potencial del magnetismo ambiental en la identificación de los minerales magnéticos presentes y sus tamaños. Esta Tesis ha sido dividida en tres grandes partes, la primera de ella comprende una serie de capítulos donde se desarrollan los conceptos fundamentales empleados en los diversos casos de estudios. En la introducción se plantean las generalidades de las diferentes problemáticas estudiadas, el segundo capítulo se exponen los conceptos de magnetismo ambiental y sus diferentes técnicas de mediciones asociadas. En el tercer capítulo se desarrollan los conceptos geoestadísticos empleados en los diversos casos de estudios. La segunda parte de esta tesis se compone de una serie de casos de estudio donde se han aplicado las diferentes metodologías de análisis que se han presentado en la primera parte. En primer lugar, se presenta un caso de contaminación atmosférica donde se relacionan las mediciones magnéticas con simulaciones de contaminación por material particulado producida por una fábrica en Tandil. Luego se presenta un estudio de procesos de contaminación atmosférica mediante la utilización de biomonitores (Tillandsia capillaris ) en las cercanías de una industria cementera localizada en Córdoba. Seguidamente se presenta una serie de mediciones magnéticas sobre polvos urbanos recolectados en diferentes ciudades (38) de la región sur de la India, región que se caracteriza por la alta contaminación atmosférica. Por último, se presenta un estudio de suelos realizado en la Base Marambio, Antártida Argentina, donde se obtendrá información sobre las características de la contaminación antropogénica y como ha modificado su distribución espacial en el tiempo, a partir de la comparación con estudios previos.Fil: Gargiulo, José Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaChaparro, Marcos Adrián Eduardo2018-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84050Gargiulo, José Daniel; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental; 28-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1678info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:39:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:39:07.232CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
title Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
spellingShingle Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
Gargiulo, José Daniel
Medio Ambiente
Polución
Distribuciones
Espaciales
title_short Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
title_full Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
title_fullStr Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
title_full_unstemmed Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
title_sort Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Gargiulo, José Daniel
author Gargiulo, José Daniel
author_facet Gargiulo, José Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaparro, Marcos Adrián Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Medio Ambiente
Polución
Distribuciones
Espaciales
topic Medio Ambiente
Polución
Distribuciones
Espaciales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las características notables de cualquier evento de contaminación se entiende a partir del espacio físico sobre el cual se desarrolla. Resulta evidente y hasta de cierta lógica entender que un sitio próximo a una cierta fuente de contaminación estará más contaminado que otro sitio que se encuentra más alejado. De esta manera, analizando un conjunto de datos espaciales se obtendrán patrones espaciales de contaminación característicos de cada proceso en particular. Dentro de la amplia gama de contaminantes que pueden ser liberados al ambiente en diferentes procesos antrópicos, los óxidos de Hierro son uno de los elementos más comunes en procesos donde se queman combustibles fósiles debido a la presencia de Hierro en la materia prima. Estos óxidos poseen características magnéticas distintivas: su concentración, mineralogía y tamaño de los granos aportan información relevante sobre del proceso en el cuál fueron formados. Todas estas características mencionadas son estudiadas a partir de un conjunto de técnicas en lo que se conoce como Magnetismo Ambiental. El Magnetismo Ambiental, como rama de la ciencia que surge a partir de los desarrollos teórico/técnicos del Magnetismo de Rocas resulta de aplicación relativamente reciente en estudios de contaminación. Dentro de sus características principales, es posible notar grandes ventajas respecto a métodos convencionales: no requieren de complejos tratamientos sobre las muestras a analizar, los métodos son relativamente sencillos de aplicar, la caracterización magnética de las muestras resulta rápida de realizar, permitiendo caracterizar grandes volúmenes de muestras en cortos períodos de tiempo, los métodos son suficientemente precisos como para evaluar minerales magnéticos en cantidades menores al 1% en peso. Todas estas ventajas por sobre métodos convencionales la convierten en una técnica sumamente útil en casos donde el interés se centra en como la contaminación se distribuye en el espacio, fundamentalmente gracias a su capacidad de analizar grandes cantidades de muestras a costos relativamente bajos. En la literatura, son varios los ejemplos que pueden encontrase de estudios de contaminación que mediante la utilización de técnicas de magnetismo ambiental intentan revelar comportamientos espaciales de los parámetros medidos, sin embargo son escasos los trabajos en los que se han realizado un verdadero análisis geoestadístico de las variables a través del análisis de la estructura espacial, por ejemplo mostrando los variogramas y sus ajustes teóricos con los que luego se construyen los mapas de predicción espacial. En esta Tesis nos proponemos realizar un énfasis sobre los procesos espaciales que tienen lugar en diferentes casos evidenciados de contaminación antropogénica, utilizando las técnicas de magnetismo como indicadores de la contaminación, sin dejar de lado todo el potencial del magnetismo ambiental en la identificación de los minerales magnéticos presentes y sus tamaños. Esta Tesis ha sido dividida en tres grandes partes, la primera de ella comprende una serie de capítulos donde se desarrollan los conceptos fundamentales empleados en los diversos casos de estudios. En la introducción se plantean las generalidades de las diferentes problemáticas estudiadas, el segundo capítulo se exponen los conceptos de magnetismo ambiental y sus diferentes técnicas de mediciones asociadas. En el tercer capítulo se desarrollan los conceptos geoestadísticos empleados en los diversos casos de estudios. La segunda parte de esta tesis se compone de una serie de casos de estudio donde se han aplicado las diferentes metodologías de análisis que se han presentado en la primera parte. En primer lugar, se presenta un caso de contaminación atmosférica donde se relacionan las mediciones magnéticas con simulaciones de contaminación por material particulado producida por una fábrica en Tandil. Luego se presenta un estudio de procesos de contaminación atmosférica mediante la utilización de biomonitores (Tillandsia capillaris ) en las cercanías de una industria cementera localizada en Córdoba. Seguidamente se presenta una serie de mediciones magnéticas sobre polvos urbanos recolectados en diferentes ciudades (38) de la región sur de la India, región que se caracteriza por la alta contaminación atmosférica. Por último, se presenta un estudio de suelos realizado en la Base Marambio, Antártida Argentina, donde se obtendrá información sobre las características de la contaminación antropogénica y como ha modificado su distribución espacial en el tiempo, a partir de la comparación con estudios previos.
Fil: Gargiulo, José Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Una de las características notables de cualquier evento de contaminación se entiende a partir del espacio físico sobre el cual se desarrolla. Resulta evidente y hasta de cierta lógica entender que un sitio próximo a una cierta fuente de contaminación estará más contaminado que otro sitio que se encuentra más alejado. De esta manera, analizando un conjunto de datos espaciales se obtendrán patrones espaciales de contaminación característicos de cada proceso en particular. Dentro de la amplia gama de contaminantes que pueden ser liberados al ambiente en diferentes procesos antrópicos, los óxidos de Hierro son uno de los elementos más comunes en procesos donde se queman combustibles fósiles debido a la presencia de Hierro en la materia prima. Estos óxidos poseen características magnéticas distintivas: su concentración, mineralogía y tamaño de los granos aportan información relevante sobre del proceso en el cuál fueron formados. Todas estas características mencionadas son estudiadas a partir de un conjunto de técnicas en lo que se conoce como Magnetismo Ambiental. El Magnetismo Ambiental, como rama de la ciencia que surge a partir de los desarrollos teórico/técnicos del Magnetismo de Rocas resulta de aplicación relativamente reciente en estudios de contaminación. Dentro de sus características principales, es posible notar grandes ventajas respecto a métodos convencionales: no requieren de complejos tratamientos sobre las muestras a analizar, los métodos son relativamente sencillos de aplicar, la caracterización magnética de las muestras resulta rápida de realizar, permitiendo caracterizar grandes volúmenes de muestras en cortos períodos de tiempo, los métodos son suficientemente precisos como para evaluar minerales magnéticos en cantidades menores al 1% en peso. Todas estas ventajas por sobre métodos convencionales la convierten en una técnica sumamente útil en casos donde el interés se centra en como la contaminación se distribuye en el espacio, fundamentalmente gracias a su capacidad de analizar grandes cantidades de muestras a costos relativamente bajos. En la literatura, son varios los ejemplos que pueden encontrase de estudios de contaminación que mediante la utilización de técnicas de magnetismo ambiental intentan revelar comportamientos espaciales de los parámetros medidos, sin embargo son escasos los trabajos en los que se han realizado un verdadero análisis geoestadístico de las variables a través del análisis de la estructura espacial, por ejemplo mostrando los variogramas y sus ajustes teóricos con los que luego se construyen los mapas de predicción espacial. En esta Tesis nos proponemos realizar un énfasis sobre los procesos espaciales que tienen lugar en diferentes casos evidenciados de contaminación antropogénica, utilizando las técnicas de magnetismo como indicadores de la contaminación, sin dejar de lado todo el potencial del magnetismo ambiental en la identificación de los minerales magnéticos presentes y sus tamaños. Esta Tesis ha sido dividida en tres grandes partes, la primera de ella comprende una serie de capítulos donde se desarrollan los conceptos fundamentales empleados en los diversos casos de estudios. En la introducción se plantean las generalidades de las diferentes problemáticas estudiadas, el segundo capítulo se exponen los conceptos de magnetismo ambiental y sus diferentes técnicas de mediciones asociadas. En el tercer capítulo se desarrollan los conceptos geoestadísticos empleados en los diversos casos de estudios. La segunda parte de esta tesis se compone de una serie de casos de estudio donde se han aplicado las diferentes metodologías de análisis que se han presentado en la primera parte. En primer lugar, se presenta un caso de contaminación atmosférica donde se relacionan las mediciones magnéticas con simulaciones de contaminación por material particulado producida por una fábrica en Tandil. Luego se presenta un estudio de procesos de contaminación atmosférica mediante la utilización de biomonitores (Tillandsia capillaris ) en las cercanías de una industria cementera localizada en Córdoba. Seguidamente se presenta una serie de mediciones magnéticas sobre polvos urbanos recolectados en diferentes ciudades (38) de la región sur de la India, región que se caracteriza por la alta contaminación atmosférica. Por último, se presenta un estudio de suelos realizado en la Base Marambio, Antártida Argentina, donde se obtendrá información sobre las características de la contaminación antropogénica y como ha modificado su distribución espacial en el tiempo, a partir de la comparación con estudios previos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84050
Gargiulo, José Daniel; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental; 28-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84050
identifier_str_mv Gargiulo, José Daniel; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Estudios de distribución espacial de la contaminación utilizando magnetismo ambiental; 28-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1678
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597421349666816
score 12.976206