Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador
- Autores
- Revelo Piedra, Cristina Isabel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senesi, Sebastián Ignacio
Napolitano, Gustavo H. - Descripción
- Fil: Revelo Piedra, Cristina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Todo proceso productivo dentro de un sistema totalmente globalizado como el actual, genera en las empresas el reto de ser cada vez más competitivas y adaptables ante las necesidades del mercado. Las nuevas tendencias en las comunicaciones, los avances tecnológicos, las diferencias generacionales, entre otras, son actualmente algunas de las causas para que los mercados cambien rápida y constantemente. El crecimiento de una PYME se ve limitado fuertemente por las perturbaciones de su entorno, ocasionadas principalmente por un desequilibrio interno entre los tres pilares fundamentales que posee una empresa, la cultura, que determina las reglas y normas internas, la estructura, que facilita la comunicación y mantiene el orden, y la estrategia empresarial, que le brinda flexibilidad a la empresa y le facilita la búsqueda de oportunidades. Pilares que al ser correctamente administrados potencian las organizaciones brindándoles solidez y mayor adaptabilidad lo cual contribuye enormemente a disminuir el fallecimiento del sector PYME. Las PYMES agroalimentarias para Ecuador y Latinoamérica representan estadísticas importantes en el PIB de los países y son uno de los principales aportes para la generación de empleo. Un crecimiento adecuado en las PyMES disminuye el impacto socioeconómico negativo que el desempleo está generando en la región. Es por ello que en la siguiente investigación se busca caracterizar, determinar y analizar el estado actual de las PYMES agroalimentarias del Ecuador, teniendo como alcance para la investigación PYMES pertenecientes al Cantón Mejía, provincia de Pichincha, en base a una metodología fenomenológica y a la estadística descriptiva; para ello, se encuestaron 100 PYMES del rubro alimenticio y se realizaron entrevistas a funcionarios del sector público y privado destacados en la industria de la zona en estudio. Como resultado de dicha investigación se demuestra que las PYMES, de la región ecuatoriana en estudio, son representadas por modelos de empresas familiares con una cultura bastante rígida y una estructura débil si se busca plantear, comunicar e implementar estrategias altamente satisfactorias, que sean medibles y se fortalezcan en el tiempo permitiendo a las organizaciones adaptarse y trascender a la velocidad que requiere el mercado actual.
107 p. : grafs., tbls., fot., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos - Materia
-
EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL
MERCADO INTERIOR
GLOBALIZACION
CONDICIONES CULTURALES
ECUADOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021revelopiedracristinaisabel
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_9bfedf935e98f13dde162801a52f93e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2021revelopiedracristinaisabel |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha EcuadorRevelo Piedra, Cristina IsabelEMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANASESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURALMERCADO INTERIORGLOBALIZACIONCONDICIONES CULTURALESECUADORFil: Revelo Piedra, Cristina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Todo proceso productivo dentro de un sistema totalmente globalizado como el actual, genera en las empresas el reto de ser cada vez más competitivas y adaptables ante las necesidades del mercado. Las nuevas tendencias en las comunicaciones, los avances tecnológicos, las diferencias generacionales, entre otras, son actualmente algunas de las causas para que los mercados cambien rápida y constantemente. El crecimiento de una PYME se ve limitado fuertemente por las perturbaciones de su entorno, ocasionadas principalmente por un desequilibrio interno entre los tres pilares fundamentales que posee una empresa, la cultura, que determina las reglas y normas internas, la estructura, que facilita la comunicación y mantiene el orden, y la estrategia empresarial, que le brinda flexibilidad a la empresa y le facilita la búsqueda de oportunidades. Pilares que al ser correctamente administrados potencian las organizaciones brindándoles solidez y mayor adaptabilidad lo cual contribuye enormemente a disminuir el fallecimiento del sector PYME. Las PYMES agroalimentarias para Ecuador y Latinoamérica representan estadísticas importantes en el PIB de los países y son uno de los principales aportes para la generación de empleo. Un crecimiento adecuado en las PyMES disminuye el impacto socioeconómico negativo que el desempleo está generando en la región. Es por ello que en la siguiente investigación se busca caracterizar, determinar y analizar el estado actual de las PYMES agroalimentarias del Ecuador, teniendo como alcance para la investigación PYMES pertenecientes al Cantón Mejía, provincia de Pichincha, en base a una metodología fenomenológica y a la estadística descriptiva; para ello, se encuestaron 100 PYMES del rubro alimenticio y se realizaron entrevistas a funcionarios del sector público y privado destacados en la industria de la zona en estudio. Como resultado de dicha investigación se demuestra que las PYMES, de la región ecuatoriana en estudio, son representadas por modelos de empresas familiares con una cultura bastante rígida y una estructura débil si se busca plantear, comunicar e implementar estrategias altamente satisfactorias, que sean medibles y se fortalezcan en el tiempo permitiendo a las organizaciones adaptarse y trascender a la velocidad que requiere el mercado actual.107 p. : grafs., tbls., fot., mapasMaestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSenesi, Sebastián IgnacioNapolitano, Gustavo H.2020masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021revelopiedracristinaisabelspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:16Zsnrd:2021revelopiedracristinaisabelinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.472FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
title |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
spellingShingle |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador Revelo Piedra, Cristina Isabel EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL MERCADO INTERIOR GLOBALIZACION CONDICIONES CULTURALES ECUADOR |
title_short |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
title_full |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
title_fullStr |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
title_full_unstemmed |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
title_sort |
Estructura, estrategia y cultura de las PyMES agroalimentarias en el Cantón Mejía – Pichincha Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Revelo Piedra, Cristina Isabel |
author |
Revelo Piedra, Cristina Isabel |
author_facet |
Revelo Piedra, Cristina Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senesi, Sebastián Ignacio Napolitano, Gustavo H. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL MERCADO INTERIOR GLOBALIZACION CONDICIONES CULTURALES ECUADOR |
topic |
EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL MERCADO INTERIOR GLOBALIZACION CONDICIONES CULTURALES ECUADOR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Revelo Piedra, Cristina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Todo proceso productivo dentro de un sistema totalmente globalizado como el actual, genera en las empresas el reto de ser cada vez más competitivas y adaptables ante las necesidades del mercado. Las nuevas tendencias en las comunicaciones, los avances tecnológicos, las diferencias generacionales, entre otras, son actualmente algunas de las causas para que los mercados cambien rápida y constantemente. El crecimiento de una PYME se ve limitado fuertemente por las perturbaciones de su entorno, ocasionadas principalmente por un desequilibrio interno entre los tres pilares fundamentales que posee una empresa, la cultura, que determina las reglas y normas internas, la estructura, que facilita la comunicación y mantiene el orden, y la estrategia empresarial, que le brinda flexibilidad a la empresa y le facilita la búsqueda de oportunidades. Pilares que al ser correctamente administrados potencian las organizaciones brindándoles solidez y mayor adaptabilidad lo cual contribuye enormemente a disminuir el fallecimiento del sector PYME. Las PYMES agroalimentarias para Ecuador y Latinoamérica representan estadísticas importantes en el PIB de los países y son uno de los principales aportes para la generación de empleo. Un crecimiento adecuado en las PyMES disminuye el impacto socioeconómico negativo que el desempleo está generando en la región. Es por ello que en la siguiente investigación se busca caracterizar, determinar y analizar el estado actual de las PYMES agroalimentarias del Ecuador, teniendo como alcance para la investigación PYMES pertenecientes al Cantón Mejía, provincia de Pichincha, en base a una metodología fenomenológica y a la estadística descriptiva; para ello, se encuestaron 100 PYMES del rubro alimenticio y se realizaron entrevistas a funcionarios del sector público y privado destacados en la industria de la zona en estudio. Como resultado de dicha investigación se demuestra que las PYMES, de la región ecuatoriana en estudio, son representadas por modelos de empresas familiares con una cultura bastante rígida y una estructura débil si se busca plantear, comunicar e implementar estrategias altamente satisfactorias, que sean medibles y se fortalezcan en el tiempo permitiendo a las organizaciones adaptarse y trascender a la velocidad que requiere el mercado actual. 107 p. : grafs., tbls., fot., mapas Maestría en Agronegocios y Alimentos |
description |
Fil: Revelo Piedra, Cristina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021revelopiedracristinaisabel |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021revelopiedracristinaisabel |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618854518489088 |
score |
13.070432 |