La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná

Autores
Jauch, Clotilde
Año de publicación
1952
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Este trabajo trata de dos graves enfermedades de los sauzales del Delta. Se encara dicho estudio en relación con las especies maderable sauce, que se encuentran en el Delta del río Paraná, abarcando una extensión aproximada de 50.000 hectáreas con más de 90 millones de ejemplares. Las especies consideradas son el sauce-álamo (Salix alba L. var. coerulea Koch), el sauce llorón (Salix babylonica L.) y el sauce «híbrido». Se comprueba que en la Argentina con el mismo nombre vulgar de «antracnosis» figuran dos enfermedades distintas, cuyos agentes causales son MarssoninaKriegeriana (Bres.) Magn. y Marssonina salicicola (Bres.) Magn. Con el objeto de diferenciar las dos enfermedades, se propone adoptar el nombre vulgar de «mancha morada de la hoja» para designar la enfermedad, cuyo agente causal es M. Kriegeriana y conservar el de «antracnosis» para la enfermedad debida a M. salicicola. Se describen las características microscópicas de los hongos parásitos y la sintomatología macro y microscópica de las dos enfermedades. En las hojas de todas las especies de sauce estudiadas aparecen las manchas típicas de Jas dos Marssonina, mientras sólo en las ramas del sauce-álamo se aprecian lesiones, a veces verdaderos cancros, producidas por M. salicicola. Las lesiones se hallan ubicadas preferentemente en el punto de inserción de las ramas, pero también se encuentran en correspondencia con las yemas y en los entrenudos. M. Kriegeriana ataca al sauce «híbrido», mientras que M. salicicola al sauce llorón y al sauce-álamo. Se describen los métodos utilizados para obtener en cultivo puro ambos hongos parásitos, siendo el conocido corrientemente como «método de las placas» el que dió mejor resultado. Se compendian en un cuadro las características principales (color, aspecto, tamaño) de ambas Marssonina en diez diferentes medios de cultivo. La característica diferencial más notable es que las colonias de M. salicicola tienen aspecto mamelonado y las de M. Kriegeriana, acicular. Al hacerlas desarrollar en agar con extracto de levadura, manita y rojo Congo, se pone de relieve otra característica diferencial de las dos Marssonina, consistente en que mientras el micelio de M. salicicola se tiñe vitalmente con rojo Congo, no acontece lo mismo con el de M. Kriegeriana. Se obtienen infecciones experimentales mediante suspensiones de esporos en agua destilada y estéril o con pequeños trozos de colonias de M. Kriegeriana y de M. salicicola en hojas, ramas y amentos, con escarificaciones previas y sin ellas, detallándose la técnica seguida. Las inoculaciones se efectuaron en el laboratorio, sobre hojas y ramas de sauce enraizadas y colocadas en líquido de Knop, mientras en invernáculo y en pleno campo, se realizaron sobre plantas. Se cumple con los postulados de Koch. Se comprueba que M. Kriegeriana y M. salicicola no producen toxinas, haciendo desarrollar estos hongos durante 15 días, un mes, un mes y medio y dos meses en dos medios sintéticos, el de Richard y el medio sintético con extracto de levadura ya detallado en el trabajo. Se hace un ensayo a campo con la finalidad de determinar el ciclo biológico de ambas Marssonina, obteniéndose sólo el estado asexual.
il., tbls., fot.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.13, no.2
285-308
Materia
SALIX
ANTRACNOSIS
ARBOLES MADERABLES
PLANTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1952jauchclotilde

id FAUBA_9a8ae2c7d7065c4ce11c03d661c48d6c
oai_identifier_str snrd:rfav1952jauchclotilde
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del ParanáJauch, ClotildeSALIXANTRACNOSISARBOLES MADERABLESPLANTACIONFil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Este trabajo trata de dos graves enfermedades de los sauzales del Delta. Se encara dicho estudio en relación con las especies maderable sauce, que se encuentran en el Delta del río Paraná, abarcando una extensión aproximada de 50.000 hectáreas con más de 90 millones de ejemplares. Las especies consideradas son el sauce-álamo (Salix alba L. var. coerulea Koch), el sauce llorón (Salix babylonica L.) y el sauce «híbrido». Se comprueba que en la Argentina con el mismo nombre vulgar de «antracnosis» figuran dos enfermedades distintas, cuyos agentes causales son MarssoninaKriegeriana (Bres.) Magn. y Marssonina salicicola (Bres.) Magn. Con el objeto de diferenciar las dos enfermedades, se propone adoptar el nombre vulgar de «mancha morada de la hoja» para designar la enfermedad, cuyo agente causal es M. Kriegeriana y conservar el de «antracnosis» para la enfermedad debida a M. salicicola. Se describen las características microscópicas de los hongos parásitos y la sintomatología macro y microscópica de las dos enfermedades. En las hojas de todas las especies de sauce estudiadas aparecen las manchas típicas de Jas dos Marssonina, mientras sólo en las ramas del sauce-álamo se aprecian lesiones, a veces verdaderos cancros, producidas por M. salicicola. Las lesiones se hallan ubicadas preferentemente en el punto de inserción de las ramas, pero también se encuentran en correspondencia con las yemas y en los entrenudos. M. Kriegeriana ataca al sauce «híbrido», mientras que M. salicicola al sauce llorón y al sauce-álamo. Se describen los métodos utilizados para obtener en cultivo puro ambos hongos parásitos, siendo el conocido corrientemente como «método de las placas» el que dió mejor resultado. Se compendian en un cuadro las características principales (color, aspecto, tamaño) de ambas Marssonina en diez diferentes medios de cultivo. La característica diferencial más notable es que las colonias de M. salicicola tienen aspecto mamelonado y las de M. Kriegeriana, acicular. Al hacerlas desarrollar en agar con extracto de levadura, manita y rojo Congo, se pone de relieve otra característica diferencial de las dos Marssonina, consistente en que mientras el micelio de M. salicicola se tiñe vitalmente con rojo Congo, no acontece lo mismo con el de M. Kriegeriana. Se obtienen infecciones experimentales mediante suspensiones de esporos en agua destilada y estéril o con pequeños trozos de colonias de M. Kriegeriana y de M. salicicola en hojas, ramas y amentos, con escarificaciones previas y sin ellas, detallándose la técnica seguida. Las inoculaciones se efectuaron en el laboratorio, sobre hojas y ramas de sauce enraizadas y colocadas en líquido de Knop, mientras en invernáculo y en pleno campo, se realizaron sobre plantas. Se cumple con los postulados de Koch. Se comprueba que M. Kriegeriana y M. salicicola no producen toxinas, haciendo desarrollar estos hongos durante 15 días, un mes, un mes y medio y dos meses en dos medios sintéticos, el de Richard y el medio sintético con extracto de levadura ya detallado en el trabajo. Se hace un ensayo a campo con la finalidad de determinar el ciclo biológico de ambas Marssonina, obteniéndose sólo el estado asexual.il., tbls., fot.Universidad de Buenos Aires1952articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1952jauchclotildeRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.13, no.2285-308reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:33Zsnrd:rfav1952jauchclotildeinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:35.734FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
title La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
spellingShingle La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
Jauch, Clotilde
SALIX
ANTRACNOSIS
ARBOLES MADERABLES
PLANTACION
title_short La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
title_full La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
title_fullStr La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
title_full_unstemmed La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
title_sort La "antracnosis" de los sauces cultivados en el Delta del Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Jauch, Clotilde
author Jauch, Clotilde
author_facet Jauch, Clotilde
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALIX
ANTRACNOSIS
ARBOLES MADERABLES
PLANTACION
topic SALIX
ANTRACNOSIS
ARBOLES MADERABLES
PLANTACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Este trabajo trata de dos graves enfermedades de los sauzales del Delta. Se encara dicho estudio en relación con las especies maderable sauce, que se encuentran en el Delta del río Paraná, abarcando una extensión aproximada de 50.000 hectáreas con más de 90 millones de ejemplares. Las especies consideradas son el sauce-álamo (Salix alba L. var. coerulea Koch), el sauce llorón (Salix babylonica L.) y el sauce «híbrido». Se comprueba que en la Argentina con el mismo nombre vulgar de «antracnosis» figuran dos enfermedades distintas, cuyos agentes causales son MarssoninaKriegeriana (Bres.) Magn. y Marssonina salicicola (Bres.) Magn. Con el objeto de diferenciar las dos enfermedades, se propone adoptar el nombre vulgar de «mancha morada de la hoja» para designar la enfermedad, cuyo agente causal es M. Kriegeriana y conservar el de «antracnosis» para la enfermedad debida a M. salicicola. Se describen las características microscópicas de los hongos parásitos y la sintomatología macro y microscópica de las dos enfermedades. En las hojas de todas las especies de sauce estudiadas aparecen las manchas típicas de Jas dos Marssonina, mientras sólo en las ramas del sauce-álamo se aprecian lesiones, a veces verdaderos cancros, producidas por M. salicicola. Las lesiones se hallan ubicadas preferentemente en el punto de inserción de las ramas, pero también se encuentran en correspondencia con las yemas y en los entrenudos. M. Kriegeriana ataca al sauce «híbrido», mientras que M. salicicola al sauce llorón y al sauce-álamo. Se describen los métodos utilizados para obtener en cultivo puro ambos hongos parásitos, siendo el conocido corrientemente como «método de las placas» el que dió mejor resultado. Se compendian en un cuadro las características principales (color, aspecto, tamaño) de ambas Marssonina en diez diferentes medios de cultivo. La característica diferencial más notable es que las colonias de M. salicicola tienen aspecto mamelonado y las de M. Kriegeriana, acicular. Al hacerlas desarrollar en agar con extracto de levadura, manita y rojo Congo, se pone de relieve otra característica diferencial de las dos Marssonina, consistente en que mientras el micelio de M. salicicola se tiñe vitalmente con rojo Congo, no acontece lo mismo con el de M. Kriegeriana. Se obtienen infecciones experimentales mediante suspensiones de esporos en agua destilada y estéril o con pequeños trozos de colonias de M. Kriegeriana y de M. salicicola en hojas, ramas y amentos, con escarificaciones previas y sin ellas, detallándose la técnica seguida. Las inoculaciones se efectuaron en el laboratorio, sobre hojas y ramas de sauce enraizadas y colocadas en líquido de Knop, mientras en invernáculo y en pleno campo, se realizaron sobre plantas. Se cumple con los postulados de Koch. Se comprueba que M. Kriegeriana y M. salicicola no producen toxinas, haciendo desarrollar estos hongos durante 15 días, un mes, un mes y medio y dos meses en dos medios sintéticos, el de Richard y el medio sintético con extracto de levadura ya detallado en el trabajo. Se hace un ensayo a campo con la finalidad de determinar el ciclo biológico de ambas Marssonina, obteniéndose sólo el estado asexual.
il., tbls., fot.
description Fil: Jauch, Clotilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1952
dc.date.none.fl_str_mv 1952
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1952jauchclotilde
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1952jauchclotilde
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.13, no.2
285-308
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340869730992128
score 12.623145