Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum)
- Autores
- Ramirez, Gustavo Hernán; Bianchinotti, Maria Virginia; Anderson, Freda Elizabeth
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), es una enredadera nativa de Sudamérica de valor ornamental y en medicina tradicional. Ha sido introducida en otros países donde se ha naturalizado y hoy es considerada una maleza. En Nueva Zelanda se ha propuesto el control biológico clásico como estrategia para controlarla. Se censaron poblaciones de tasi en la provincia de Buenos Aires en búsqueda de enfermedades fúngicas, hallándose dos especies de Colletotrichum asociadas a necrosis en tallos y en frutos. Los objetivos fueron: a) identificarlas a nivel específico, b) conocer las condiciones óptimas para la producción de inóculo, c) confirmar su patogenicidad, dando cumplimiento a los postulados de Koch y d) describir los síntomas de ambas enfermedades. Los cultivos se realizaron en APG o sobre tallos autoclavados del hospedante sobre SNA. Las inoculaciones se realizaron por pincelado con una suspensión de conidios en tejido con/sin heridas de plantas sanas. La sp.1 produjo solo estadio asexual, la mayor producción de conidios se obtuvo en APG; se cumplieron los postulados de Koch, observándose síntomas caulinares y foliares. La sp.2 desarrolló también la fase sexual; la producción óptima de conidios se obtuvo sobre tallos autoclavados; los postulados de Koch se cumplieron parcialmente y solo causó síntomas en tallos. En ambos patógenos la infección se produjo únicamente por heridas. Los caracteres observados en estas especies no coinciden inequívocamente con ninguna de las conocidas. Debido a que la caracterización morfológica resultó insuficiente para lograr una identificación definitiva, actualmente se están llevando a cabo estudios moleculares para lograrlo.
Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
4° Congreso Argentino de Fitopatología
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos - Materia
-
ANTRACNOSIS
COLLETOTRICHUM
ARAUJIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263891
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e629c12d8492f28ee44b6927c92d3811 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263891 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum)Ramirez, Gustavo HernánBianchinotti, Maria VirginiaAnderson, Freda ElizabethANTRACNOSISCOLLETOTRICHUMARAUJIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), es una enredadera nativa de Sudamérica de valor ornamental y en medicina tradicional. Ha sido introducida en otros países donde se ha naturalizado y hoy es considerada una maleza. En Nueva Zelanda se ha propuesto el control biológico clásico como estrategia para controlarla. Se censaron poblaciones de tasi en la provincia de Buenos Aires en búsqueda de enfermedades fúngicas, hallándose dos especies de Colletotrichum asociadas a necrosis en tallos y en frutos. Los objetivos fueron: a) identificarlas a nivel específico, b) conocer las condiciones óptimas para la producción de inóculo, c) confirmar su patogenicidad, dando cumplimiento a los postulados de Koch y d) describir los síntomas de ambas enfermedades. Los cultivos se realizaron en APG o sobre tallos autoclavados del hospedante sobre SNA. Las inoculaciones se realizaron por pincelado con una suspensión de conidios en tejido con/sin heridas de plantas sanas. La sp.1 produjo solo estadio asexual, la mayor producción de conidios se obtuvo en APG; se cumplieron los postulados de Koch, observándose síntomas caulinares y foliares. La sp.2 desarrolló también la fase sexual; la producción óptima de conidios se obtuvo sobre tallos autoclavados; los postulados de Koch se cumplieron parcialmente y solo causó síntomas en tallos. En ambos patógenos la infección se produjo únicamente por heridas. Los caracteres observados en estas especies no coinciden inequívocamente con ninguna de las conocidas. Debido a que la caracterización morfológica resultó insuficiente para lograr una identificación definitiva, actualmente se están llevando a cabo estudios moleculares para lograrlo.Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina4° Congreso Argentino de FitopatologíaMendozaArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAsociación Civil Argentina de Fitopatólogos2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263891Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum); 4° Congreso Argentino de Fitopatología; Mendoza; Argentina; 2017; 211-211978-987-24373-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2017/06/Libro-de-res%C3%BAmenes-4%C2%B0-CAF.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263891instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:02.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
title |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
spellingShingle |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) Ramirez, Gustavo Hernán ANTRACNOSIS COLLETOTRICHUM ARAUJIA |
title_short |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
title_full |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
title_fullStr |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
title_full_unstemmed |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
title_sort |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez, Gustavo Hernán Bianchinotti, Maria Virginia Anderson, Freda Elizabeth |
author |
Ramirez, Gustavo Hernán |
author_facet |
Ramirez, Gustavo Hernán Bianchinotti, Maria Virginia Anderson, Freda Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Bianchinotti, Maria Virginia Anderson, Freda Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTRACNOSIS COLLETOTRICHUM ARAUJIA |
topic |
ANTRACNOSIS COLLETOTRICHUM ARAUJIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), es una enredadera nativa de Sudamérica de valor ornamental y en medicina tradicional. Ha sido introducida en otros países donde se ha naturalizado y hoy es considerada una maleza. En Nueva Zelanda se ha propuesto el control biológico clásico como estrategia para controlarla. Se censaron poblaciones de tasi en la provincia de Buenos Aires en búsqueda de enfermedades fúngicas, hallándose dos especies de Colletotrichum asociadas a necrosis en tallos y en frutos. Los objetivos fueron: a) identificarlas a nivel específico, b) conocer las condiciones óptimas para la producción de inóculo, c) confirmar su patogenicidad, dando cumplimiento a los postulados de Koch y d) describir los síntomas de ambas enfermedades. Los cultivos se realizaron en APG o sobre tallos autoclavados del hospedante sobre SNA. Las inoculaciones se realizaron por pincelado con una suspensión de conidios en tejido con/sin heridas de plantas sanas. La sp.1 produjo solo estadio asexual, la mayor producción de conidios se obtuvo en APG; se cumplieron los postulados de Koch, observándose síntomas caulinares y foliares. La sp.2 desarrolló también la fase sexual; la producción óptima de conidios se obtuvo sobre tallos autoclavados; los postulados de Koch se cumplieron parcialmente y solo causó síntomas en tallos. En ambos patógenos la infección se produjo únicamente por heridas. Los caracteres observados en estas especies no coinciden inequívocamente con ninguna de las conocidas. Debido a que la caracterización morfológica resultó insuficiente para lograr una identificación definitiva, actualmente se están llevando a cabo estudios moleculares para lograrlo. Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina 4° Congreso Argentino de Fitopatología Mendoza Argentina Asociación Argentina de Fitopatólogos |
description |
El tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), es una enredadera nativa de Sudamérica de valor ornamental y en medicina tradicional. Ha sido introducida en otros países donde se ha naturalizado y hoy es considerada una maleza. En Nueva Zelanda se ha propuesto el control biológico clásico como estrategia para controlarla. Se censaron poblaciones de tasi en la provincia de Buenos Aires en búsqueda de enfermedades fúngicas, hallándose dos especies de Colletotrichum asociadas a necrosis en tallos y en frutos. Los objetivos fueron: a) identificarlas a nivel específico, b) conocer las condiciones óptimas para la producción de inóculo, c) confirmar su patogenicidad, dando cumplimiento a los postulados de Koch y d) describir los síntomas de ambas enfermedades. Los cultivos se realizaron en APG o sobre tallos autoclavados del hospedante sobre SNA. Las inoculaciones se realizaron por pincelado con una suspensión de conidios en tejido con/sin heridas de plantas sanas. La sp.1 produjo solo estadio asexual, la mayor producción de conidios se obtuvo en APG; se cumplieron los postulados de Koch, observándose síntomas caulinares y foliares. La sp.2 desarrolló también la fase sexual; la producción óptima de conidios se obtuvo sobre tallos autoclavados; los postulados de Koch se cumplieron parcialmente y solo causó síntomas en tallos. En ambos patógenos la infección se produjo únicamente por heridas. Los caracteres observados en estas especies no coinciden inequívocamente con ninguna de las conocidas. Debido a que la caracterización morfológica resultó insuficiente para lograr una identificación definitiva, actualmente se están llevando a cabo estudios moleculares para lograrlo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263891 Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum); 4° Congreso Argentino de Fitopatología; Mendoza; Argentina; 2017; 211-211 978-987-24373-2-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263891 |
identifier_str_mv |
Notas sobre dos antracnosis de tasi (Araujia hortorum); 4° Congreso Argentino de Fitopatología; Mendoza; Argentina; 2017; 211-211 978-987-24373-2-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2017/06/Libro-de-res%C3%BAmenes-4%C2%B0-CAF.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613201039196160 |
score |
13.070432 |