Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas
- Autores
- Aspiazú, Celestino
- Año de publicación
- 1971
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aspiazú, Celestino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Se evaluó la exactitud de seis métodos de cálculo de sumas de temperatura, aplicados al pronóstico de fases en maíz dentado. Dichos métodos fueron: sumas residuales sobre 10°C, el usado actualmente por el servicio meteorológico de los EE. ÜU., este último con 4,4°C como temperatura mínima en lugar de 10°C, sumas residuales sobre 10°C según modificaciones introducidas en la Universidad de Purdue (EE. UU.), el desarrollado por Brown en Ontario (Canadá) y una modificación de éste con umbral térmico nocturno de 10°C en lugar de 4,4°C. Experiencias realizadas durante 1966, 1967 y 1968 en 12 localidades dé la región maicera norteamericana, proveyeron los datos fonológicos necesarios para los cálculos. Se computaron las unidades diarias de temperatura acumuladas desde siembra a aparición de los estigmas, emergencia de las plántulas a aparición de estigmas, siembra a madurez, emergencia a madurez y aparición de estigmas a madurez. Las sumas calculadas para cada híbrido fueron agrupadas sin tener en cuenta fecha de siembra, campaña agrícola o ubicación geográfica del cultivo. Se consideró que el mejor método para pronosticar fases debía ser aquel que presentara menor variabilidad en dichas sumas. Esta variabilidad fue expresada en días dividiendo la desviación típica por el valor medio de las unidades diarias de temperatura. El método de Brown y su modificación mostraron, ambos, la menor variabilidad en todos los períodos. El índice residual sobre 10°C mostró casi siempre la mayor variabilidad. Considerar fecha de emergencia de las plántulas en lugar de fecha de siembra, no parece mejorar la exactitud de los cálculos.
tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.19, no.1-2
61-69 - Materia
-
MAIZ
ZEA MAYS
CULTIVOS
TEMPERATURA
TECNICAS DE PREDICCION
ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA
FACTORES CLIMATICOS
PRONOSTICO DEL TIEMPO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1971aspiazuc
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_94f91c7f84154b31186b72061f48048d |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:rfav1971aspiazuc |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturasAspiazú, CelestinoMAIZZEA MAYSCULTIVOSTEMPERATURATECNICAS DE PREDICCIONETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTAFACTORES CLIMATICOSPRONOSTICO DEL TIEMPOFil: Aspiazú, Celestino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Se evaluó la exactitud de seis métodos de cálculo de sumas de temperatura, aplicados al pronóstico de fases en maíz dentado. Dichos métodos fueron: sumas residuales sobre 10°C, el usado actualmente por el servicio meteorológico de los EE. ÜU., este último con 4,4°C como temperatura mínima en lugar de 10°C, sumas residuales sobre 10°C según modificaciones introducidas en la Universidad de Purdue (EE. UU.), el desarrollado por Brown en Ontario (Canadá) y una modificación de éste con umbral térmico nocturno de 10°C en lugar de 4,4°C. Experiencias realizadas durante 1966, 1967 y 1968 en 12 localidades dé la región maicera norteamericana, proveyeron los datos fonológicos necesarios para los cálculos. Se computaron las unidades diarias de temperatura acumuladas desde siembra a aparición de los estigmas, emergencia de las plántulas a aparición de estigmas, siembra a madurez, emergencia a madurez y aparición de estigmas a madurez. Las sumas calculadas para cada híbrido fueron agrupadas sin tener en cuenta fecha de siembra, campaña agrícola o ubicación geográfica del cultivo. Se consideró que el mejor método para pronosticar fases debía ser aquel que presentara menor variabilidad en dichas sumas. Esta variabilidad fue expresada en días dividiendo la desviación típica por el valor medio de las unidades diarias de temperatura. El método de Brown y su modificación mostraron, ambos, la menor variabilidad en todos los períodos. El índice residual sobre 10°C mostró casi siempre la mayor variabilidad. Considerar fecha de emergencia de las plántulas en lugar de fecha de siembra, no parece mejorar la exactitud de los cálculos.tbls.Universidad de Buenos Aires1971articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1971aspiazucRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.19, no.1-261-69reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:04Zsnrd:rfav1971aspiazucinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:05.16FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
title |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
spellingShingle |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas Aspiazú, Celestino MAIZ ZEA MAYS CULTIVOS TEMPERATURA TECNICAS DE PREDICCION ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA FACTORES CLIMATICOS PRONOSTICO DEL TIEMPO |
title_short |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
title_full |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
title_fullStr |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
title_full_unstemmed |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
title_sort |
Pronóstico de fases en cultivos de maíz dentado mediante sumas de temperaturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspiazú, Celestino |
author |
Aspiazú, Celestino |
author_facet |
Aspiazú, Celestino |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAIZ ZEA MAYS CULTIVOS TEMPERATURA TECNICAS DE PREDICCION ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA FACTORES CLIMATICOS PRONOSTICO DEL TIEMPO |
topic |
MAIZ ZEA MAYS CULTIVOS TEMPERATURA TECNICAS DE PREDICCION ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA FACTORES CLIMATICOS PRONOSTICO DEL TIEMPO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aspiazú, Celestino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Se evaluó la exactitud de seis métodos de cálculo de sumas de temperatura, aplicados al pronóstico de fases en maíz dentado. Dichos métodos fueron: sumas residuales sobre 10°C, el usado actualmente por el servicio meteorológico de los EE. ÜU., este último con 4,4°C como temperatura mínima en lugar de 10°C, sumas residuales sobre 10°C según modificaciones introducidas en la Universidad de Purdue (EE. UU.), el desarrollado por Brown en Ontario (Canadá) y una modificación de éste con umbral térmico nocturno de 10°C en lugar de 4,4°C. Experiencias realizadas durante 1966, 1967 y 1968 en 12 localidades dé la región maicera norteamericana, proveyeron los datos fonológicos necesarios para los cálculos. Se computaron las unidades diarias de temperatura acumuladas desde siembra a aparición de los estigmas, emergencia de las plántulas a aparición de estigmas, siembra a madurez, emergencia a madurez y aparición de estigmas a madurez. Las sumas calculadas para cada híbrido fueron agrupadas sin tener en cuenta fecha de siembra, campaña agrícola o ubicación geográfica del cultivo. Se consideró que el mejor método para pronosticar fases debía ser aquel que presentara menor variabilidad en dichas sumas. Esta variabilidad fue expresada en días dividiendo la desviación típica por el valor medio de las unidades diarias de temperatura. El método de Brown y su modificación mostraron, ambos, la menor variabilidad en todos los períodos. El índice residual sobre 10°C mostró casi siempre la mayor variabilidad. Considerar fecha de emergencia de las plántulas en lugar de fecha de siembra, no parece mejorar la exactitud de los cálculos. tbls. |
description |
Fil: Aspiazú, Celestino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1971 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1971 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1971aspiazuc |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1971aspiazuc |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.19, no.1-2 61-69 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142979534749696 |
score |
12.712165 |