Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford
- Autores
- Miquel, C. A.; Lagos, Fernando
- Año de publicación
- 1966
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Miquel, C. A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Lagos, Fernando. La Nela S. A. Genética Aplicada a la Producción. Argentina.
Los pesos al destete de 145 terneros Hereford machos y hembras P.P. y P.P.C. fueron estudiados en un establecimiento del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, analizándose el efecto de sexo, época de nacimiento y padre. Por el método de cuadrados mínimos se fijaron las constantes para cada una de estas variables. Los resultados mostraron una diferencia significativa (P menor a 01) de 28.810 Kg. entre machos y hembras, mientras que no se encontraron diferencias significativas en época de nacimiento, aunque se evidencia una tendencia en favor de los nacidos en otoño. Las diferencias entre progenie de toros padres no fueron significativas, sin embargo, la diferencia entre el promedio del mejor toro y el peor fue de 18 Kg. Estos resultados indican: a) que es fundamental ejercer un mejor control del ambiente a fin de detectar padres con mayor valor reproductivo por el peso de destete de sus crías; b) que deben obtenerse factores de corrección con datos para las diferentes zonas del país ya que los factores norteamericanos actualmente en uso parecen diferir sensiblemente de la realidad en este medio. Se sugiere por lo tanto analizar datos sobre la base de comparaciones dentro de cada clase de terneros, evitando a la vez formar grupos de campo entre terneros nacidos con intervalos mayores de uno o dos meses.
tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.16, no.3
111-120 - Materia
-
PADRE
SEXO
PROPIEDADES BIOLOGICAS
DESTETE
PESO AL DESTETE
TERNERO
ALIMENTACIÓN DEL TERNERO
RAZAS (ANIMALES) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1966miquelca
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_8e0debc70dccfff0165dfbedc482b210 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:rfav1966miquelca |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros HerefordMiquel, C. A.Lagos, FernandoPADRESEXOPROPIEDADES BIOLOGICASDESTETEPESO AL DESTETETERNEROALIMENTACIÓN DEL TERNERORAZAS (ANIMALES)Fil: Miquel, C. A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Lagos, Fernando. La Nela S. A. Genética Aplicada a la Producción. Argentina.Los pesos al destete de 145 terneros Hereford machos y hembras P.P. y P.P.C. fueron estudiados en un establecimiento del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, analizándose el efecto de sexo, época de nacimiento y padre. Por el método de cuadrados mínimos se fijaron las constantes para cada una de estas variables. Los resultados mostraron una diferencia significativa (P menor a 01) de 28.810 Kg. entre machos y hembras, mientras que no se encontraron diferencias significativas en época de nacimiento, aunque se evidencia una tendencia en favor de los nacidos en otoño. Las diferencias entre progenie de toros padres no fueron significativas, sin embargo, la diferencia entre el promedio del mejor toro y el peor fue de 18 Kg. Estos resultados indican: a) que es fundamental ejercer un mejor control del ambiente a fin de detectar padres con mayor valor reproductivo por el peso de destete de sus crías; b) que deben obtenerse factores de corrección con datos para las diferentes zonas del país ya que los factores norteamericanos actualmente en uso parecen diferir sensiblemente de la realidad en este medio. Se sugiere por lo tanto analizar datos sobre la base de comparaciones dentro de cada clase de terneros, evitando a la vez formar grupos de campo entre terneros nacidos con intervalos mayores de uno o dos meses.tbls.Universidad de Buenos Aires1966articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1966miquelcaRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.16, no.3111-120reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:20Zsnrd:rfav1966miquelcainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:22.0FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
title |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
spellingShingle |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford Miquel, C. A. PADRE SEXO PROPIEDADES BIOLOGICAS DESTETE PESO AL DESTETE TERNERO ALIMENTACIÓN DEL TERNERO RAZAS (ANIMALES) |
title_short |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
title_full |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
title_fullStr |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
title_full_unstemmed |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
title_sort |
Efecto de padre, sexo y estación del año sobre el peso de destete de terneros Hereford |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miquel, C. A. Lagos, Fernando |
author |
Miquel, C. A. |
author_facet |
Miquel, C. A. Lagos, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Lagos, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PADRE SEXO PROPIEDADES BIOLOGICAS DESTETE PESO AL DESTETE TERNERO ALIMENTACIÓN DEL TERNERO RAZAS (ANIMALES) |
topic |
PADRE SEXO PROPIEDADES BIOLOGICAS DESTETE PESO AL DESTETE TERNERO ALIMENTACIÓN DEL TERNERO RAZAS (ANIMALES) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Miquel, C. A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina. Fil: Lagos, Fernando. La Nela S. A. Genética Aplicada a la Producción. Argentina. Los pesos al destete de 145 terneros Hereford machos y hembras P.P. y P.P.C. fueron estudiados en un establecimiento del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, analizándose el efecto de sexo, época de nacimiento y padre. Por el método de cuadrados mínimos se fijaron las constantes para cada una de estas variables. Los resultados mostraron una diferencia significativa (P menor a 01) de 28.810 Kg. entre machos y hembras, mientras que no se encontraron diferencias significativas en época de nacimiento, aunque se evidencia una tendencia en favor de los nacidos en otoño. Las diferencias entre progenie de toros padres no fueron significativas, sin embargo, la diferencia entre el promedio del mejor toro y el peor fue de 18 Kg. Estos resultados indican: a) que es fundamental ejercer un mejor control del ambiente a fin de detectar padres con mayor valor reproductivo por el peso de destete de sus crías; b) que deben obtenerse factores de corrección con datos para las diferentes zonas del país ya que los factores norteamericanos actualmente en uso parecen diferir sensiblemente de la realidad en este medio. Se sugiere por lo tanto analizar datos sobre la base de comparaciones dentro de cada clase de terneros, evitando a la vez formar grupos de campo entre terneros nacidos con intervalos mayores de uno o dos meses. tbls. |
description |
Fil: Miquel, C. A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1966 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1966 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1966miquelca |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1966miquelca |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.16, no.3 111-120 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340874953949184 |
score |
12.623145 |