La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico

Autores
Cotroneo, Santiago Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Golluscio, Rodolfo Angel
Ríos Osorio, Leonardo Alberto
Jacobo, Elizabeth J.
Descripción
Fil: Cotroneo, Santiago Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las tierras áridas y semiáridas cubren un cuarto de la superficie terrestre global y albergan casi mil millones de pobladores rurales. En ellas, el sobrepastoreo, la tala y la deforestación, son las principales causas de degradación. Los síntomas de este proceso son menor cobertura arbórea y herbácea, arbustización y menor disponibilidad de agua y nutrientes del suelo debido al menor aporte de broza, compactación y exposición a altas temperaturas. Las clausuras, donde el pastoreo se excluye durante la estación húmeda, son utilizadas en África y Sudamérica para diferir forraje a la estación seca y restaurar la vegetación herbácea. Sin embargo, su efectividad podría estar condicionada por factores tanto ecológicos (superación de umbrales de degradación) como sociales (vinculados a los elevados niveles de pobreza). En esta tesis se evaluó el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido, mediante dos enfoques complementarios (a) ecológico y (b) socioecológico. (a) Se estudiaron los efectos de la clausura estacional (versus áreas abiertas) en tres parches de bosque con creciente nivel de degradación del dosel (bosque maduro, bosque secundario y arbustal) sobre la cobertura y la productividad de la vegetación del sotobosque y sobre factores bióticos y abióticos determinantes de su potencial de regeneración. A tal efecto se realizó un experimento de 4 años en 4 sitios (repeticiones verdaderas) de Santiago del Estero, Argentina. (b) Se analizó el rol de la clausura como estrategia de restauración en contextos socioambientales vulnerables de la misma región y las interacciones entre procesos ecológicos y sociales vinculados a la degradación. A tal efecto, se registraron percepciones de informantes calificados y productores (más de 50) de 10 comunidades, se contrastaron con datos de campo y fuentes secundarias, y se elaboraron modelos teóricos, usando marcos desarrollados para el análisis de problemas socioambientales complejos. Se encontró que: (a) Al aumentar la degradación del dosel, disminuyó la disponibilidad de nutrientes del suelo y aumentó la radiación incidente en el sotobosque. La clausura generó un rápido (2 años) aumento de cobertura y productividad (10 veces) de gramíneas en bosques maduros y secundarios, pero no en arbustales, los cuales habrían superado cierto umbral de degradación. En un plazo mayor (3–4 años) la clausura mejoró algunas propiedades físicas del suelo que favorecen la infiltración y aumentó la densidad de gramíneas en el banco de semillas, tanto en ambos bosques como en arbustales, sin pasto, que recibirían semillas de los anteriores. Ello reduciría el umbral de degradación en arbustales y aumentaría las posibilidades de rehabilitación en años extremadamente húmedos (eventos Niño) de ocurrencia cíclica, condición que se cumplió el cuarto año del experimento y generó un aumento significativo de la productividad de gramíneas en las clausuras de arbustal. Ese año, la cobertura de arbustos (mayor cuanto mayor la degradación del dosel) disminuyó en los tres tipos de parche. (b) La degradación responde a interacciones múltiples entre procesos de diferentes dimensiones y escalas, sin embargo, algunos fueron considerados clave por regular a muchos otros, entre ellos: la reducción de la superficie de bosque (debida a la expansión agrícola) y los cambios en la composición comunitaria–familiar, la creciente demanda de dinero extra–predial y la pérdida de diversidad productiva (debidos a las migraciones campo–ciudad). La mayor presión sobre el bosque remanente se focaliza en actividades forestales y ganaderas, y promovería círculos viciosos de degradación entre la componente leñosa y herbácea, exacerbando la situación de origen y conduciendo en ocasiones al colapso del sistema. La creciente susceptibilidad del sistema degradado ante fluctuaciones climáticas naturales (en particular, años secos) intensifica dichos procesos. En ese contexto, la clausura es usada exitosamente para diferir forraje, restaurar vegetación nativa, introducir especies exóticas y diversificar los usos de la tierra en la finca. Esto permite estabilizar la provisión de alimentos, bienes e ingresos ante las fluctuaciones climáticas y de mercado, evitando prácticas de emergencia económica muy nocivas, como la excesiva producción de carbón. Se resalta el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración ecológica en bosques heterogéneos y como estrategia adaptativa en contextos socioambientales adversos del Chaco semiárido. Finalmente, se remarca la importancia de los abordajes integrales y participativos, como el aquí empleado, para la comprensión de problemas de degradación y la búsqueda de soluciones.
110 p. : grafs., tbls.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
BOSQUES
DEGRADACION DEL SUELO
PASTOREO
REHABILITACION FORESTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018cotroneosantiagomiguel

id FAUBA_8c34e980b35e6db43ce03e611d3ff6b7
oai_identifier_str snrd:2018cotroneosantiagomiguel
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológicoCotroneo, Santiago MiguelBOSQUESDEGRADACION DEL SUELOPASTOREOREHABILITACION FORESTALFil: Cotroneo, Santiago Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las tierras áridas y semiáridas cubren un cuarto de la superficie terrestre global y albergan casi mil millones de pobladores rurales. En ellas, el sobrepastoreo, la tala y la deforestación, son las principales causas de degradación. Los síntomas de este proceso son menor cobertura arbórea y herbácea, arbustización y menor disponibilidad de agua y nutrientes del suelo debido al menor aporte de broza, compactación y exposición a altas temperaturas. Las clausuras, donde el pastoreo se excluye durante la estación húmeda, son utilizadas en África y Sudamérica para diferir forraje a la estación seca y restaurar la vegetación herbácea. Sin embargo, su efectividad podría estar condicionada por factores tanto ecológicos (superación de umbrales de degradación) como sociales (vinculados a los elevados niveles de pobreza). En esta tesis se evaluó el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido, mediante dos enfoques complementarios (a) ecológico y (b) socioecológico. (a) Se estudiaron los efectos de la clausura estacional (versus áreas abiertas) en tres parches de bosque con creciente nivel de degradación del dosel (bosque maduro, bosque secundario y arbustal) sobre la cobertura y la productividad de la vegetación del sotobosque y sobre factores bióticos y abióticos determinantes de su potencial de regeneración. A tal efecto se realizó un experimento de 4 años en 4 sitios (repeticiones verdaderas) de Santiago del Estero, Argentina. (b) Se analizó el rol de la clausura como estrategia de restauración en contextos socioambientales vulnerables de la misma región y las interacciones entre procesos ecológicos y sociales vinculados a la degradación. A tal efecto, se registraron percepciones de informantes calificados y productores (más de 50) de 10 comunidades, se contrastaron con datos de campo y fuentes secundarias, y se elaboraron modelos teóricos, usando marcos desarrollados para el análisis de problemas socioambientales complejos. Se encontró que: (a) Al aumentar la degradación del dosel, disminuyó la disponibilidad de nutrientes del suelo y aumentó la radiación incidente en el sotobosque. La clausura generó un rápido (2 años) aumento de cobertura y productividad (10 veces) de gramíneas en bosques maduros y secundarios, pero no en arbustales, los cuales habrían superado cierto umbral de degradación. En un plazo mayor (3–4 años) la clausura mejoró algunas propiedades físicas del suelo que favorecen la infiltración y aumentó la densidad de gramíneas en el banco de semillas, tanto en ambos bosques como en arbustales, sin pasto, que recibirían semillas de los anteriores. Ello reduciría el umbral de degradación en arbustales y aumentaría las posibilidades de rehabilitación en años extremadamente húmedos (eventos Niño) de ocurrencia cíclica, condición que se cumplió el cuarto año del experimento y generó un aumento significativo de la productividad de gramíneas en las clausuras de arbustal. Ese año, la cobertura de arbustos (mayor cuanto mayor la degradación del dosel) disminuyó en los tres tipos de parche. (b) La degradación responde a interacciones múltiples entre procesos de diferentes dimensiones y escalas, sin embargo, algunos fueron considerados clave por regular a muchos otros, entre ellos: la reducción de la superficie de bosque (debida a la expansión agrícola) y los cambios en la composición comunitaria–familiar, la creciente demanda de dinero extra–predial y la pérdida de diversidad productiva (debidos a las migraciones campo–ciudad). La mayor presión sobre el bosque remanente se focaliza en actividades forestales y ganaderas, y promovería círculos viciosos de degradación entre la componente leñosa y herbácea, exacerbando la situación de origen y conduciendo en ocasiones al colapso del sistema. La creciente susceptibilidad del sistema degradado ante fluctuaciones climáticas naturales (en particular, años secos) intensifica dichos procesos. En ese contexto, la clausura es usada exitosamente para diferir forraje, restaurar vegetación nativa, introducir especies exóticas y diversificar los usos de la tierra en la finca. Esto permite estabilizar la provisión de alimentos, bienes e ingresos ante las fluctuaciones climáticas y de mercado, evitando prácticas de emergencia económica muy nocivas, como la excesiva producción de carbón. Se resalta el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración ecológica en bosques heterogéneos y como estrategia adaptativa en contextos socioambientales adversos del Chaco semiárido. Finalmente, se remarca la importancia de los abordajes integrales y participativos, como el aquí empleado, para la comprensión de problemas de degradación y la búsqueda de soluciones.110 p. : grafs., tbls.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaGolluscio, Rodolfo AngelRíos Osorio, Leonardo AlbertoJacobo, Elizabeth J.2017doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018cotroneosantiagomiguelspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:42:05Zsnrd:2018cotroneosantiagomiguelinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:42:06.43FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
title La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
spellingShingle La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
Cotroneo, Santiago Miguel
BOSQUES
DEGRADACION DEL SUELO
PASTOREO
REHABILITACION FORESTAL
title_short La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
title_full La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
title_fullStr La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
title_full_unstemmed La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
title_sort La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido : un enfoque socio – ecológico
dc.creator.none.fl_str_mv Cotroneo, Santiago Miguel
author Cotroneo, Santiago Miguel
author_facet Cotroneo, Santiago Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Golluscio, Rodolfo Angel
Ríos Osorio, Leonardo Alberto
Jacobo, Elizabeth J.
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUES
DEGRADACION DEL SUELO
PASTOREO
REHABILITACION FORESTAL
topic BOSQUES
DEGRADACION DEL SUELO
PASTOREO
REHABILITACION FORESTAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cotroneo, Santiago Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las tierras áridas y semiáridas cubren un cuarto de la superficie terrestre global y albergan casi mil millones de pobladores rurales. En ellas, el sobrepastoreo, la tala y la deforestación, son las principales causas de degradación. Los síntomas de este proceso son menor cobertura arbórea y herbácea, arbustización y menor disponibilidad de agua y nutrientes del suelo debido al menor aporte de broza, compactación y exposición a altas temperaturas. Las clausuras, donde el pastoreo se excluye durante la estación húmeda, son utilizadas en África y Sudamérica para diferir forraje a la estación seca y restaurar la vegetación herbácea. Sin embargo, su efectividad podría estar condicionada por factores tanto ecológicos (superación de umbrales de degradación) como sociales (vinculados a los elevados niveles de pobreza). En esta tesis se evaluó el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido, mediante dos enfoques complementarios (a) ecológico y (b) socioecológico. (a) Se estudiaron los efectos de la clausura estacional (versus áreas abiertas) en tres parches de bosque con creciente nivel de degradación del dosel (bosque maduro, bosque secundario y arbustal) sobre la cobertura y la productividad de la vegetación del sotobosque y sobre factores bióticos y abióticos determinantes de su potencial de regeneración. A tal efecto se realizó un experimento de 4 años en 4 sitios (repeticiones verdaderas) de Santiago del Estero, Argentina. (b) Se analizó el rol de la clausura como estrategia de restauración en contextos socioambientales vulnerables de la misma región y las interacciones entre procesos ecológicos y sociales vinculados a la degradación. A tal efecto, se registraron percepciones de informantes calificados y productores (más de 50) de 10 comunidades, se contrastaron con datos de campo y fuentes secundarias, y se elaboraron modelos teóricos, usando marcos desarrollados para el análisis de problemas socioambientales complejos. Se encontró que: (a) Al aumentar la degradación del dosel, disminuyó la disponibilidad de nutrientes del suelo y aumentó la radiación incidente en el sotobosque. La clausura generó un rápido (2 años) aumento de cobertura y productividad (10 veces) de gramíneas en bosques maduros y secundarios, pero no en arbustales, los cuales habrían superado cierto umbral de degradación. En un plazo mayor (3–4 años) la clausura mejoró algunas propiedades físicas del suelo que favorecen la infiltración y aumentó la densidad de gramíneas en el banco de semillas, tanto en ambos bosques como en arbustales, sin pasto, que recibirían semillas de los anteriores. Ello reduciría el umbral de degradación en arbustales y aumentaría las posibilidades de rehabilitación en años extremadamente húmedos (eventos Niño) de ocurrencia cíclica, condición que se cumplió el cuarto año del experimento y generó un aumento significativo de la productividad de gramíneas en las clausuras de arbustal. Ese año, la cobertura de arbustos (mayor cuanto mayor la degradación del dosel) disminuyó en los tres tipos de parche. (b) La degradación responde a interacciones múltiples entre procesos de diferentes dimensiones y escalas, sin embargo, algunos fueron considerados clave por regular a muchos otros, entre ellos: la reducción de la superficie de bosque (debida a la expansión agrícola) y los cambios en la composición comunitaria–familiar, la creciente demanda de dinero extra–predial y la pérdida de diversidad productiva (debidos a las migraciones campo–ciudad). La mayor presión sobre el bosque remanente se focaliza en actividades forestales y ganaderas, y promovería círculos viciosos de degradación entre la componente leñosa y herbácea, exacerbando la situación de origen y conduciendo en ocasiones al colapso del sistema. La creciente susceptibilidad del sistema degradado ante fluctuaciones climáticas naturales (en particular, años secos) intensifica dichos procesos. En ese contexto, la clausura es usada exitosamente para diferir forraje, restaurar vegetación nativa, introducir especies exóticas y diversificar los usos de la tierra en la finca. Esto permite estabilizar la provisión de alimentos, bienes e ingresos ante las fluctuaciones climáticas y de mercado, evitando prácticas de emergencia económica muy nocivas, como la excesiva producción de carbón. Se resalta el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración ecológica en bosques heterogéneos y como estrategia adaptativa en contextos socioambientales adversos del Chaco semiárido. Finalmente, se remarca la importancia de los abordajes integrales y participativos, como el aquí empleado, para la comprensión de problemas de degradación y la búsqueda de soluciones.
110 p. : grafs., tbls.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Cotroneo, Santiago Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018cotroneosantiagomiguel
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018cotroneosantiagomiguel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618864827039744
score 13.070432