Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.

Autores
Barberis, Juan Guillermo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrucand, Mariana
Descripción
Fil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Dentro de las variables que influyen en la obtención del rendimiento de un cultivo agrícola, una de las fuentes de mayor variabilidad es el clima, sobre todo para aquellos casos que se realizan a cielo abierto y en secano, como es el caso del trigo en la Región Pampeana. En este trabajo de tesis se realiza un estudio exhaustivo a escala climática de la influencia de los extremos de temperatura en los rendimientos de trigo ocurridos en los últimos 30 años, en diferentes sitios de la Región Pampeana ampliada (Argentina). Para ello se tomaron distintos índices térmicos a escala decádica (10 días) y mensual, derivados de datos diarios de temperatura máxima y mínima de 28 localidades de la región y datos fenométricos de rendimientos de trigo suministrados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para las campañas agrícolas 1980-1981 al 2009-2010. Los índices de extremos de temperatura considerados tuvieron en cuenta, para su definición, umbrales fijos de interés agronómico (tales como los asociados a heladas meteorológicas o agrometeorológicas) y umbrales basados en percentiles (10 y 90), de manera de tomar aquellos casos extremos respecto a la climatología de cada lugar. Además de los índices mencionados se consideró también la amplitud térmica (DTR). Distintas metodologías estadísticas, que incluyeron cálculos de correlaciones y métodos no paramétricos, permitieron encontrar asociaciones significativas entre los extremos de temperatura y los rendimientos. Los resultados obtenidos destacan un impacto diferenciado de cada extremo, no solamente en lo que respecta al índice térmico o a la etapa fenológica del trigo, sino también a la región de la Pampa Húmeda considerada. Los índices relacionados con temperaturas mínimas y máximas cálidas tuvieron una influencia negativa sobre los rendimientos, siendo más marcado el efecto de las máximas cálidas en las localidades del oeste y de las mínimas cálidas en las estaciones del este, donde climáticamente hay una mejor disponibilidad de agua. Esto se termina reflejando en las relaciones encontradas con DTR, que en términos generales evidencia una relación positiva en las localidades ubicadas en el este de la Pampa Húmeda, mientras que las ubicadas al oeste presentan una relación negativa. Los índices relacionados con las temperaturas mínimas frías tuvieron un impacto diferenciado (positivo o negativo) en función del período (y por ende, la fase fenológica) considerado. Los resultados vinculados con las temperaturas “máximas frías”, en cambio, evidenciaron un influencia positiva en todo el ciclo del trigo. Estos resultados resaltan la importancia que tiene el estudio de extremos climáticos en forma diferenciada, y plantean la necesidad de poder avanzar en estudios de pronóstico estacional de extremos climáticos para mejorar las estrategias de manejo de cultivos.
128 p. : il., mapas, grafs.
Maestría en Meteorología Agrícola
Materia
CULTIVO
TRIGO
TEMPERATURA
CAMBIO CLIMATICO
CONDICIONES ATMOSFERICAS
FACTORES DE RENDIMIENTO
MANEJO DEL CULTIVO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
REGION PAMPEANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018tesisbarberisjuanguillermo

id FAUBA_8700486ac223c86554e477609ce97e22
oai_identifier_str snrd:2018tesisbarberisjuanguillermo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.Barberis, Juan GuillermoCULTIVOTRIGOTEMPERATURACAMBIO CLIMATICOCONDICIONES ATMOSFERICASFACTORES DE RENDIMIENTOMANEJO DEL CULTIVORENDIMIENTO DE CULTIVOSREGION PAMPEANAFil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Dentro de las variables que influyen en la obtención del rendimiento de un cultivo agrícola, una de las fuentes de mayor variabilidad es el clima, sobre todo para aquellos casos que se realizan a cielo abierto y en secano, como es el caso del trigo en la Región Pampeana. En este trabajo de tesis se realiza un estudio exhaustivo a escala climática de la influencia de los extremos de temperatura en los rendimientos de trigo ocurridos en los últimos 30 años, en diferentes sitios de la Región Pampeana ampliada (Argentina). Para ello se tomaron distintos índices térmicos a escala decádica (10 días) y mensual, derivados de datos diarios de temperatura máxima y mínima de 28 localidades de la región y datos fenométricos de rendimientos de trigo suministrados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para las campañas agrícolas 1980-1981 al 2009-2010. Los índices de extremos de temperatura considerados tuvieron en cuenta, para su definición, umbrales fijos de interés agronómico (tales como los asociados a heladas meteorológicas o agrometeorológicas) y umbrales basados en percentiles (10 y 90), de manera de tomar aquellos casos extremos respecto a la climatología de cada lugar. Además de los índices mencionados se consideró también la amplitud térmica (DTR). Distintas metodologías estadísticas, que incluyeron cálculos de correlaciones y métodos no paramétricos, permitieron encontrar asociaciones significativas entre los extremos de temperatura y los rendimientos. Los resultados obtenidos destacan un impacto diferenciado de cada extremo, no solamente en lo que respecta al índice térmico o a la etapa fenológica del trigo, sino también a la región de la Pampa Húmeda considerada. Los índices relacionados con temperaturas mínimas y máximas cálidas tuvieron una influencia negativa sobre los rendimientos, siendo más marcado el efecto de las máximas cálidas en las localidades del oeste y de las mínimas cálidas en las estaciones del este, donde climáticamente hay una mejor disponibilidad de agua. Esto se termina reflejando en las relaciones encontradas con DTR, que en términos generales evidencia una relación positiva en las localidades ubicadas en el este de la Pampa Húmeda, mientras que las ubicadas al oeste presentan una relación negativa. Los índices relacionados con las temperaturas mínimas frías tuvieron un impacto diferenciado (positivo o negativo) en función del período (y por ende, la fase fenológica) considerado. Los resultados vinculados con las temperaturas “máximas frías”, en cambio, evidenciaron un influencia positiva en todo el ciclo del trigo. Estos resultados resaltan la importancia que tiene el estudio de extremos climáticos en forma diferenciada, y plantean la necesidad de poder avanzar en estudios de pronóstico estacional de extremos climáticos para mejorar las estrategias de manejo de cultivos.128 p. : il., mapas, grafs.Maestría en Meteorología AgrícolaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaBarrucand, Mariana2018masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018tesisbarberisjuanguillermospa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:53Zsnrd:2018tesisbarberisjuanguillermoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:54.551FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
title Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
spellingShingle Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
Barberis, Juan Guillermo
CULTIVO
TRIGO
TEMPERATURA
CAMBIO CLIMATICO
CONDICIONES ATMOSFERICAS
FACTORES DE RENDIMIENTO
MANEJO DEL CULTIVO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
REGION PAMPEANA
title_short Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
title_full Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
title_fullStr Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
title_full_unstemmed Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
title_sort Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.
dc.creator.none.fl_str_mv Barberis, Juan Guillermo
author Barberis, Juan Guillermo
author_facet Barberis, Juan Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrucand, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVO
TRIGO
TEMPERATURA
CAMBIO CLIMATICO
CONDICIONES ATMOSFERICAS
FACTORES DE RENDIMIENTO
MANEJO DEL CULTIVO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
REGION PAMPEANA
topic CULTIVO
TRIGO
TEMPERATURA
CAMBIO CLIMATICO
CONDICIONES ATMOSFERICAS
FACTORES DE RENDIMIENTO
MANEJO DEL CULTIVO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
REGION PAMPEANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Dentro de las variables que influyen en la obtención del rendimiento de un cultivo agrícola, una de las fuentes de mayor variabilidad es el clima, sobre todo para aquellos casos que se realizan a cielo abierto y en secano, como es el caso del trigo en la Región Pampeana. En este trabajo de tesis se realiza un estudio exhaustivo a escala climática de la influencia de los extremos de temperatura en los rendimientos de trigo ocurridos en los últimos 30 años, en diferentes sitios de la Región Pampeana ampliada (Argentina). Para ello se tomaron distintos índices térmicos a escala decádica (10 días) y mensual, derivados de datos diarios de temperatura máxima y mínima de 28 localidades de la región y datos fenométricos de rendimientos de trigo suministrados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para las campañas agrícolas 1980-1981 al 2009-2010. Los índices de extremos de temperatura considerados tuvieron en cuenta, para su definición, umbrales fijos de interés agronómico (tales como los asociados a heladas meteorológicas o agrometeorológicas) y umbrales basados en percentiles (10 y 90), de manera de tomar aquellos casos extremos respecto a la climatología de cada lugar. Además de los índices mencionados se consideró también la amplitud térmica (DTR). Distintas metodologías estadísticas, que incluyeron cálculos de correlaciones y métodos no paramétricos, permitieron encontrar asociaciones significativas entre los extremos de temperatura y los rendimientos. Los resultados obtenidos destacan un impacto diferenciado de cada extremo, no solamente en lo que respecta al índice térmico o a la etapa fenológica del trigo, sino también a la región de la Pampa Húmeda considerada. Los índices relacionados con temperaturas mínimas y máximas cálidas tuvieron una influencia negativa sobre los rendimientos, siendo más marcado el efecto de las máximas cálidas en las localidades del oeste y de las mínimas cálidas en las estaciones del este, donde climáticamente hay una mejor disponibilidad de agua. Esto se termina reflejando en las relaciones encontradas con DTR, que en términos generales evidencia una relación positiva en las localidades ubicadas en el este de la Pampa Húmeda, mientras que las ubicadas al oeste presentan una relación negativa. Los índices relacionados con las temperaturas mínimas frías tuvieron un impacto diferenciado (positivo o negativo) en función del período (y por ende, la fase fenológica) considerado. Los resultados vinculados con las temperaturas “máximas frías”, en cambio, evidenciaron un influencia positiva en todo el ciclo del trigo. Estos resultados resaltan la importancia que tiene el estudio de extremos climáticos en forma diferenciada, y plantean la necesidad de poder avanzar en estudios de pronóstico estacional de extremos climáticos para mejorar las estrategias de manejo de cultivos.
128 p. : il., mapas, grafs.
Maestría en Meteorología Agrícola
description Fil: Barberis, Juan Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018tesisbarberisjuanguillermo
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018tesisbarberisjuanguillermo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618862631321600
score 13.070432