Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana

Autores
Canova, Daniel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quiroga, Alberto Raúl
Taboada, Miguel Angel
Descripción
Fil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo de este trabajo consistió en la búsqueda de metodologías de diagnóstico que mejoren la estimación de las dosis óptimas económicas de nitrógeno (DOE de N) en cultivos de maíz en dos zonas de suelos de características contrastantes los Argiudoles del sur de Santa Fe y los Hapludoles del NO de Buenos Aires. Se trabajó durante 5 campañas, se realizaron 20 ensayos de campo de fertilización con N en las primeras dos y 60 ensayos complementarios posteriormente. Se evaluó un conjunto de estimadores complementarios del N inicial del suelo (N-NO3 -) a la siembra: el N incubado anaeróbico (Nan), la MO joven (MOJ), la MO total (MOT) y la relación MOT con el contenido de arcilla y limo (Índice MOT/a+l). Las variables MOT, MOT/a+l, MOJ tuvieron correlación entre sí en suelos Argiudoles y Hapludoles y explicaron la variación del rendimiento. En Argiudoles el índice MOT/a+l fue el que mejor correlacionó con el rendimiento para los tratamientos sin y con N adicional. El Nan tuvo correlación con la MOT, con la MOJ y con el Índice MOT/a+l en Argiudoles y no así en Hapludoles. El N inicial (N-NO3-) condicionó los rendimientos interactuando con la disponibilidad de agua. La respuesta al agregado de N en Argiudoles correlacionó con las precipitaciones registradas en Diciembre y con las acumuladas en el ciclo (Octubre Enero) y aumentó en la medida que mejoró la condición de los sitios, calificada con las variables Nan, MOJ, MOT y MOT/a+l. En años de buenas precipitaciones (años Niño), el N inicial (N-NO3-) resultó el elemento de mayor peso para determinar el rendimiento de los cultivos sin N adicional y la respuesta al N en Argiudoles. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N y la respuesta al agregado de N adicional dependió también del N inicial (N-NO3-). El N total aportado por el suelo más el del fertilizante en Argiudoles y en Hapludoles,explicó el 18% y el 55% de las variaciones del rendimiento respectivamente. Si se agrega el N aportado por el suelo estimado a partir del Nan, las funciones explican el 44% y 65% del rendimiento para Argiudoles y Hapludoles respectivamente. Si se analiza el rendimiento relativo (RR) de cada sitio con el obtenido con la máxima dosis de N, la explicación asciende al 77% y 76% respectivamente. Se indican umbrales de 210 y 180 kg N ha-1 para alcanzar el 95% de RR para el sistema N del suelo + N del fertilizante para Argiudoles y Hapludoles respectivamente y de 200 y 204 kg ha-1 para maximizar el beneficio económico para Ardiudoles y Hapludoles respectivamente. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N adicional mostró correlación con el N inicial (N-NO3-) y con el Nan y la respuesta al agregado de N resultó inversa a esas variables y a la MOJ. En sitios con Nan superiores a 70 mg kg-1 no hubo respuesta a la fertilización adicional con N. Los modelos de regresión lineal múltiple elaborados que incluyen el N inicial (suelo + fertilizante) y el Nan explicaron el 70% y el 60% del RR a la máxima dosis de N en Argiudoles y Hapludoles respectivamente. En Argiudoles el modelo que explica el rendimiento del maíz sin N adicional utiliza el Índice MOT/a+l y en Hapludoles el N inicial (N-NO3 -), el Nan y la MOJ. En cuanto a los sitios con N adicional en Argiudoles el modelo incluye el Índice MOT/a+l, las precipitaciones de diciembre y el N inicial suelo + fertilizante. En el caso de los Hapludoles el modelo elegido incluye el N inicial suelo + fertilizante y el Nan. En cuanto a la respuesta a la fertilización con N en los Argiudoles el modelo utiliza las precipitaciones de diciembre y en los Hapludoles el N inicial (N-NO3-), el Nan y la MOJ. Si bien estos resultados son preliminares, surge que el N-NO3- inicial y los parámetros relacionados con la MOT, el Nan, la MOJ, el Índice MOT/a+l así como las precipitaciones y el AUS, son indicadores relevantes en la determinación del rendimiento de maíz y de su respuesta a la fertilización nitrogenada.
118 p. : tbls, grafs., fot.
Maestría en Ciencias del Suelo
Materia
MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
ABONOS
REGION PAMPEANA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018canovadaniel

id FAUBA_7d6f2685794eab5cd247909c9e04f24a
oai_identifier_str snrd:2018canovadaniel
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región PampeanaCanova, DanielMAIZABONOS NITROGENADOSABONOSREGION PAMPEANARENDIMIENTO DE CULTIVOSFil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El objetivo de este trabajo consistió en la búsqueda de metodologías de diagnóstico que mejoren la estimación de las dosis óptimas económicas de nitrógeno (DOE de N) en cultivos de maíz en dos zonas de suelos de características contrastantes los Argiudoles del sur de Santa Fe y los Hapludoles del NO de Buenos Aires. Se trabajó durante 5 campañas, se realizaron 20 ensayos de campo de fertilización con N en las primeras dos y 60 ensayos complementarios posteriormente. Se evaluó un conjunto de estimadores complementarios del N inicial del suelo (N-NO3 -) a la siembra: el N incubado anaeróbico (Nan), la MO joven (MOJ), la MO total (MOT) y la relación MOT con el contenido de arcilla y limo (Índice MOT/a+l). Las variables MOT, MOT/a+l, MOJ tuvieron correlación entre sí en suelos Argiudoles y Hapludoles y explicaron la variación del rendimiento. En Argiudoles el índice MOT/a+l fue el que mejor correlacionó con el rendimiento para los tratamientos sin y con N adicional. El Nan tuvo correlación con la MOT, con la MOJ y con el Índice MOT/a+l en Argiudoles y no así en Hapludoles. El N inicial (N-NO3-) condicionó los rendimientos interactuando con la disponibilidad de agua. La respuesta al agregado de N en Argiudoles correlacionó con las precipitaciones registradas en Diciembre y con las acumuladas en el ciclo (Octubre Enero) y aumentó en la medida que mejoró la condición de los sitios, calificada con las variables Nan, MOJ, MOT y MOT/a+l. En años de buenas precipitaciones (años Niño), el N inicial (N-NO3-) resultó el elemento de mayor peso para determinar el rendimiento de los cultivos sin N adicional y la respuesta al N en Argiudoles. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N y la respuesta al agregado de N adicional dependió también del N inicial (N-NO3-). El N total aportado por el suelo más el del fertilizante en Argiudoles y en Hapludoles,explicó el 18% y el 55% de las variaciones del rendimiento respectivamente. Si se agrega el N aportado por el suelo estimado a partir del Nan, las funciones explican el 44% y 65% del rendimiento para Argiudoles y Hapludoles respectivamente. Si se analiza el rendimiento relativo (RR) de cada sitio con el obtenido con la máxima dosis de N, la explicación asciende al 77% y 76% respectivamente. Se indican umbrales de 210 y 180 kg N ha-1 para alcanzar el 95% de RR para el sistema N del suelo + N del fertilizante para Argiudoles y Hapludoles respectivamente y de 200 y 204 kg ha-1 para maximizar el beneficio económico para Ardiudoles y Hapludoles respectivamente. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N adicional mostró correlación con el N inicial (N-NO3-) y con el Nan y la respuesta al agregado de N resultó inversa a esas variables y a la MOJ. En sitios con Nan superiores a 70 mg kg-1 no hubo respuesta a la fertilización adicional con N. Los modelos de regresión lineal múltiple elaborados que incluyen el N inicial (suelo + fertilizante) y el Nan explicaron el 70% y el 60% del RR a la máxima dosis de N en Argiudoles y Hapludoles respectivamente. En Argiudoles el modelo que explica el rendimiento del maíz sin N adicional utiliza el Índice MOT/a+l y en Hapludoles el N inicial (N-NO3 -), el Nan y la MOJ. En cuanto a los sitios con N adicional en Argiudoles el modelo incluye el Índice MOT/a+l, las precipitaciones de diciembre y el N inicial suelo + fertilizante. En el caso de los Hapludoles el modelo elegido incluye el N inicial suelo + fertilizante y el Nan. En cuanto a la respuesta a la fertilización con N en los Argiudoles el modelo utiliza las precipitaciones de diciembre y en los Hapludoles el N inicial (N-NO3-), el Nan y la MOJ. Si bien estos resultados son preliminares, surge que el N-NO3- inicial y los parámetros relacionados con la MOT, el Nan, la MOJ, el Índice MOT/a+l así como las precipitaciones y el AUS, son indicadores relevantes en la determinación del rendimiento de maíz y de su respuesta a la fertilización nitrogenada.118 p. : tbls, grafs., fot.Maestría en Ciencias del SueloUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaQuiroga, Alberto RaúlTaboada, Miguel Angel2017masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018canovadanielspa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:38Zsnrd:2018canovadanielinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:39.305FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
title Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
spellingShingle Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
Canova, Daniel
MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
ABONOS
REGION PAMPEANA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
title_short Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
title_full Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
title_fullStr Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
title_full_unstemmed Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
title_sort Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Canova, Daniel
author Canova, Daniel
author_facet Canova, Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quiroga, Alberto Raúl
Taboada, Miguel Angel
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
ABONOS
REGION PAMPEANA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
topic MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
ABONOS
REGION PAMPEANA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo de este trabajo consistió en la búsqueda de metodologías de diagnóstico que mejoren la estimación de las dosis óptimas económicas de nitrógeno (DOE de N) en cultivos de maíz en dos zonas de suelos de características contrastantes los Argiudoles del sur de Santa Fe y los Hapludoles del NO de Buenos Aires. Se trabajó durante 5 campañas, se realizaron 20 ensayos de campo de fertilización con N en las primeras dos y 60 ensayos complementarios posteriormente. Se evaluó un conjunto de estimadores complementarios del N inicial del suelo (N-NO3 -) a la siembra: el N incubado anaeróbico (Nan), la MO joven (MOJ), la MO total (MOT) y la relación MOT con el contenido de arcilla y limo (Índice MOT/a+l). Las variables MOT, MOT/a+l, MOJ tuvieron correlación entre sí en suelos Argiudoles y Hapludoles y explicaron la variación del rendimiento. En Argiudoles el índice MOT/a+l fue el que mejor correlacionó con el rendimiento para los tratamientos sin y con N adicional. El Nan tuvo correlación con la MOT, con la MOJ y con el Índice MOT/a+l en Argiudoles y no así en Hapludoles. El N inicial (N-NO3-) condicionó los rendimientos interactuando con la disponibilidad de agua. La respuesta al agregado de N en Argiudoles correlacionó con las precipitaciones registradas en Diciembre y con las acumuladas en el ciclo (Octubre Enero) y aumentó en la medida que mejoró la condición de los sitios, calificada con las variables Nan, MOJ, MOT y MOT/a+l. En años de buenas precipitaciones (años Niño), el N inicial (N-NO3-) resultó el elemento de mayor peso para determinar el rendimiento de los cultivos sin N adicional y la respuesta al N en Argiudoles. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N y la respuesta al agregado de N adicional dependió también del N inicial (N-NO3-). El N total aportado por el suelo más el del fertilizante en Argiudoles y en Hapludoles,explicó el 18% y el 55% de las variaciones del rendimiento respectivamente. Si se agrega el N aportado por el suelo estimado a partir del Nan, las funciones explican el 44% y 65% del rendimiento para Argiudoles y Hapludoles respectivamente. Si se analiza el rendimiento relativo (RR) de cada sitio con el obtenido con la máxima dosis de N, la explicación asciende al 77% y 76% respectivamente. Se indican umbrales de 210 y 180 kg N ha-1 para alcanzar el 95% de RR para el sistema N del suelo + N del fertilizante para Argiudoles y Hapludoles respectivamente y de 200 y 204 kg ha-1 para maximizar el beneficio económico para Ardiudoles y Hapludoles respectivamente. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N adicional mostró correlación con el N inicial (N-NO3-) y con el Nan y la respuesta al agregado de N resultó inversa a esas variables y a la MOJ. En sitios con Nan superiores a 70 mg kg-1 no hubo respuesta a la fertilización adicional con N. Los modelos de regresión lineal múltiple elaborados que incluyen el N inicial (suelo + fertilizante) y el Nan explicaron el 70% y el 60% del RR a la máxima dosis de N en Argiudoles y Hapludoles respectivamente. En Argiudoles el modelo que explica el rendimiento del maíz sin N adicional utiliza el Índice MOT/a+l y en Hapludoles el N inicial (N-NO3 -), el Nan y la MOJ. En cuanto a los sitios con N adicional en Argiudoles el modelo incluye el Índice MOT/a+l, las precipitaciones de diciembre y el N inicial suelo + fertilizante. En el caso de los Hapludoles el modelo elegido incluye el N inicial suelo + fertilizante y el Nan. En cuanto a la respuesta a la fertilización con N en los Argiudoles el modelo utiliza las precipitaciones de diciembre y en los Hapludoles el N inicial (N-NO3-), el Nan y la MOJ. Si bien estos resultados son preliminares, surge que el N-NO3- inicial y los parámetros relacionados con la MOT, el Nan, la MOJ, el Índice MOT/a+l así como las precipitaciones y el AUS, son indicadores relevantes en la determinación del rendimiento de maíz y de su respuesta a la fertilización nitrogenada.
118 p. : tbls, grafs., fot.
Maestría en Ciencias del Suelo
description Fil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018canovadaniel
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018canovadaniel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618859173117952
score 13.070432