Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos

Autores
Barberis, Luis A.; Chamorro, Enrique R.; Baumann Fonay, Claudio; Zourarakis, Demetrio; Canova, Daniel; Urricariet, Alicia Susana
Año de publicación
1985
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Chamorro, Enrique R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Baumann Fonay, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Zourarakis, Demetrio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Urricariet, Alicia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
En función de las conclusiones obtenidas en la primera parte del trabajo, y con el objetivo de establecer modelos explicativos y predictivos del rendimiento del cultivo de maíz y su respuesta a la fertilización nitrogenada, se utilizaron procedimientos de regresión múltiple tomando en cuenta variables edáficas, meteorológicas y de manejo, las que fueron consideradas en su forma original y en sus transformadas logarítmica e inversa. Dichas variables fueron: contenido promedio de nitratos a tres profundidades (0-20; 0-40 y 0-60 cm) desde la siembra y a lo largo del cultivo; porcentaje de C orgánico total, porcentaje de C sobrenadante, porcentaje de N total, porcentaje de N hidrolizable, nitratos producidos por incubación durante 14 días, N potencialmente mineralizable (N°) de 2-4 semanas, 4-8 semanas y 2-8 semanas, precipitaciones durante el barbecho y desde 90 días pre-siembra, desde 90 días presiembra hasta 4-6 hojas, desde siembra a prefloración, de prefloración a grano formado y desde grano formado a madurez fisiológica. Las variables culturales fueron: años de agricultura, días de barbecho, densidad de plantas y fecha de siembra. La elaboración de los modelos predictivos de respuesta fue efectuada considerando a la variable dependiente en sus dos formas: rendimiento relativo (RR) y eficiencia de conversión para la primera dosis de N (E1D), la que correspondió a unos 44 kg-ha. En el primer caso la relación entre el rendimiento del tratamiento con fertilizante y el del testigo pudo ser explicada satisfactoriamente a través de un modelo integrado por la concentración de nitratos hasta 60 cm de profundidad a la siembra, contenido de carbono orgánico en capa arable, lluvias desde 90 días pre-siembra hasta 4-6 hojas y años de agricultura; el R2 alcanzó al 75 por ciento en este modelo, desarrollado para la población no soja. Una ecuación de estructura similar arrojó, en el caso de la eficiencia de conversión, un R2 de 80 por ciento. Los modelos explicativos de los rendimientos del tratamiento testigo (RT) incluyeron precipitaciones de prefloración a grano fondado, nitratos de 0-60 cm de profundidad a la siembra, potencial de producción de nitratos por incubación y años de agricultura. Los coeficientes de determinación llegaron en algunos casos al 80 por ciento.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.6, no.1-2
65-84
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
CULTIVO
MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
INVESTIGACION
ENSAYO
RENDIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1985barberisl

id FAUBA_615943bbf363091ad044872e8afdb4c7
oai_identifier_str snrd:1985barberisl
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativosBarberis, Luis A.Chamorro, Enrique R.Baumann Fonay, ClaudioZourarakis, DemetrioCanova, DanielUrricariet, Alicia SusanaCULTIVOMAIZABONOS NITROGENADOSINVESTIGACIONENSAYORENDIMIENTOFil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Chamorro, Enrique R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Baumann Fonay, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Zourarakis, Demetrio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Urricariet, Alicia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.En función de las conclusiones obtenidas en la primera parte del trabajo, y con el objetivo de establecer modelos explicativos y predictivos del rendimiento del cultivo de maíz y su respuesta a la fertilización nitrogenada, se utilizaron procedimientos de regresión múltiple tomando en cuenta variables edáficas, meteorológicas y de manejo, las que fueron consideradas en su forma original y en sus transformadas logarítmica e inversa. Dichas variables fueron: contenido promedio de nitratos a tres profundidades (0-20; 0-40 y 0-60 cm) desde la siembra y a lo largo del cultivo; porcentaje de C orgánico total, porcentaje de C sobrenadante, porcentaje de N total, porcentaje de N hidrolizable, nitratos producidos por incubación durante 14 días, N potencialmente mineralizable (N°) de 2-4 semanas, 4-8 semanas y 2-8 semanas, precipitaciones durante el barbecho y desde 90 días pre-siembra, desde 90 días presiembra hasta 4-6 hojas, desde siembra a prefloración, de prefloración a grano formado y desde grano formado a madurez fisiológica. Las variables culturales fueron: años de agricultura, días de barbecho, densidad de plantas y fecha de siembra. La elaboración de los modelos predictivos de respuesta fue efectuada considerando a la variable dependiente en sus dos formas: rendimiento relativo (RR) y eficiencia de conversión para la primera dosis de N (E1D), la que correspondió a unos 44 kg-ha. En el primer caso la relación entre el rendimiento del tratamiento con fertilizante y el del testigo pudo ser explicada satisfactoriamente a través de un modelo integrado por la concentración de nitratos hasta 60 cm de profundidad a la siembra, contenido de carbono orgánico en capa arable, lluvias desde 90 días pre-siembra hasta 4-6 hojas y años de agricultura; el R2 alcanzó al 75 por ciento en este modelo, desarrollado para la población no soja. Una ecuación de estructura similar arrojó, en el caso de la eficiencia de conversión, un R2 de 80 por ciento. Los modelos explicativos de los rendimientos del tratamiento testigo (RT) incluyeron precipitaciones de prefloración a grano fondado, nitratos de 0-60 cm de profundidad a la siembra, potencial de producción de nitratos por incubación y años de agricultura. Los coeficientes de determinación llegaron en algunos casos al 80 por ciento.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1985articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1985barberislRevista de la Facultad de AgronomíaVol.6, no.1-265-84http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:55Zsnrd:1985barberislinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:56.533FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
title Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
spellingShingle Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
Barberis, Luis A.
CULTIVO
MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
INVESTIGACION
ENSAYO
RENDIMIENTO
title_short Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
title_full Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
title_fullStr Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
title_full_unstemmed Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
title_sort Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en la pampa ondulada, campañas 1980-81 - 1983-84 : modelos predictivos y explicativos
dc.creator.none.fl_str_mv Barberis, Luis A.
Chamorro, Enrique R.
Baumann Fonay, Claudio
Zourarakis, Demetrio
Canova, Daniel
Urricariet, Alicia Susana
author Barberis, Luis A.
author_facet Barberis, Luis A.
Chamorro, Enrique R.
Baumann Fonay, Claudio
Zourarakis, Demetrio
Canova, Daniel
Urricariet, Alicia Susana
author_role author
author2 Chamorro, Enrique R.
Baumann Fonay, Claudio
Zourarakis, Demetrio
Canova, Daniel
Urricariet, Alicia Susana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVO
MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
INVESTIGACION
ENSAYO
RENDIMIENTO
topic CULTIVO
MAIZ
ABONOS NITROGENADOS
INVESTIGACION
ENSAYO
RENDIMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Chamorro, Enrique R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Baumann Fonay, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Zourarakis, Demetrio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Canova, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Urricariet, Alicia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
En función de las conclusiones obtenidas en la primera parte del trabajo, y con el objetivo de establecer modelos explicativos y predictivos del rendimiento del cultivo de maíz y su respuesta a la fertilización nitrogenada, se utilizaron procedimientos de regresión múltiple tomando en cuenta variables edáficas, meteorológicas y de manejo, las que fueron consideradas en su forma original y en sus transformadas logarítmica e inversa. Dichas variables fueron: contenido promedio de nitratos a tres profundidades (0-20; 0-40 y 0-60 cm) desde la siembra y a lo largo del cultivo; porcentaje de C orgánico total, porcentaje de C sobrenadante, porcentaje de N total, porcentaje de N hidrolizable, nitratos producidos por incubación durante 14 días, N potencialmente mineralizable (N°) de 2-4 semanas, 4-8 semanas y 2-8 semanas, precipitaciones durante el barbecho y desde 90 días pre-siembra, desde 90 días presiembra hasta 4-6 hojas, desde siembra a prefloración, de prefloración a grano formado y desde grano formado a madurez fisiológica. Las variables culturales fueron: años de agricultura, días de barbecho, densidad de plantas y fecha de siembra. La elaboración de los modelos predictivos de respuesta fue efectuada considerando a la variable dependiente en sus dos formas: rendimiento relativo (RR) y eficiencia de conversión para la primera dosis de N (E1D), la que correspondió a unos 44 kg-ha. En el primer caso la relación entre el rendimiento del tratamiento con fertilizante y el del testigo pudo ser explicada satisfactoriamente a través de un modelo integrado por la concentración de nitratos hasta 60 cm de profundidad a la siembra, contenido de carbono orgánico en capa arable, lluvias desde 90 días pre-siembra hasta 4-6 hojas y años de agricultura; el R2 alcanzó al 75 por ciento en este modelo, desarrollado para la población no soja. Una ecuación de estructura similar arrojó, en el caso de la eficiencia de conversión, un R2 de 80 por ciento. Los modelos explicativos de los rendimientos del tratamiento testigo (RT) incluyeron precipitaciones de prefloración a grano fondado, nitratos de 0-60 cm de profundidad a la siembra, potencial de producción de nitratos por incubación y años de agricultura. Los coeficientes de determinación llegaron en algunos casos al 80 por ciento.
grafs., tbls.
description Fil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1985barberisl
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1985barberisl
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.6, no.1-2
65-84
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142991051259904
score 12.712165