Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017
- Autores
- Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senesi, Sebastián Ignacio
Palau, Hernán - Descripción
- Fil: Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La creciente demanda mundial por frutas y hortalizas con cualidades saludables, nutritivas, naturales y orgánicas han generado un contexto favorable para el crecimiento de las exportaciones por países productores de los mismos. Este escenario abre oportunidades para productos como la sandía peruana, que ha logrado posicionarse en el mercado internacional a un ritmo creciente durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú, desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 2010 – 2017. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente a los principales competidores mundiales en relación a la sandía); esto a través del grafico “radial o de araña”, cuantitativa (Índice de Balassa) y cualitativa (Diamante de Porter del sistema agroindustrial de la sandía en Perú). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como productor y exportador de sandía en el escenario internacional. El Índice de Balassa registró un valor de 0,58, en el último año, mostrando que las exportaciones de sandía presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar de qué manera las ventajas competitivas del SAG se ven sustentadas en atributos tales como los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose un incremento en la inversión en generación de factores avanzados y/o especializados (información, investigación y financiamiento). En cuanto a las condiciones de la demanda se destaca el crecimiento del consumo de sandía a nivel mundial y crecimiento de la exportación de sandía peruana. Además, se resalta el papel del gobierno, generando una política comercial de Perú basada en la apertura externa, a través de aranceles cero a los países con los cuales se mantienen lazos comerciales, facilitando así el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Concluyendo se determina que el SAG de la sandía se encuentra en un camino hacia la construcción de mayor competitividad, destacándose el buen desempeño de los factores básicos, avanzados y la apertura comercial, sin embargo, aún requiere mayor impulso en investigación y desarrollo para prevalecer en el tiempo.
124 p. : grafs., tbls., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos - Materia
-
SANDIA
EXPORTACIONES
PERU
COMPETENCIA ECONOMICA
AGROINDUSTRIA
FRUTAS TROPICALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021alaniagutierrezsoledaddelcarmenlubitza
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_76399a15036bf67af7df708da19d9e19 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:2021alaniagutierrezsoledaddelcarmenlubitza |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017Alania Gutierrez, Soledad del Carmen LubitzaSANDIAEXPORTACIONESPERUCOMPETENCIA ECONOMICAAGROINDUSTRIAFRUTAS TROPICALESFil: Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La creciente demanda mundial por frutas y hortalizas con cualidades saludables, nutritivas, naturales y orgánicas han generado un contexto favorable para el crecimiento de las exportaciones por países productores de los mismos. Este escenario abre oportunidades para productos como la sandía peruana, que ha logrado posicionarse en el mercado internacional a un ritmo creciente durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú, desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 2010 – 2017. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente a los principales competidores mundiales en relación a la sandía); esto a través del grafico “radial o de araña”, cuantitativa (Índice de Balassa) y cualitativa (Diamante de Porter del sistema agroindustrial de la sandía en Perú). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como productor y exportador de sandía en el escenario internacional. El Índice de Balassa registró un valor de 0,58, en el último año, mostrando que las exportaciones de sandía presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar de qué manera las ventajas competitivas del SAG se ven sustentadas en atributos tales como los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose un incremento en la inversión en generación de factores avanzados y/o especializados (información, investigación y financiamiento). En cuanto a las condiciones de la demanda se destaca el crecimiento del consumo de sandía a nivel mundial y crecimiento de la exportación de sandía peruana. Además, se resalta el papel del gobierno, generando una política comercial de Perú basada en la apertura externa, a través de aranceles cero a los países con los cuales se mantienen lazos comerciales, facilitando así el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Concluyendo se determina que el SAG de la sandía se encuentra en un camino hacia la construcción de mayor competitividad, destacándose el buen desempeño de los factores básicos, avanzados y la apertura comercial, sin embargo, aún requiere mayor impulso en investigación y desarrollo para prevalecer en el tiempo.124 p. : grafs., tbls., mapasMaestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSenesi, Sebastián IgnacioPalau, Hernán2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021alaniagutierrezsoledaddelcarmenlubitzaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:16:06Zsnrd:2021alaniagutierrezsoledaddelcarmenlubitzainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:16:07.73FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| title |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| spellingShingle |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza SANDIA EXPORTACIONES PERU COMPETENCIA ECONOMICA AGROINDUSTRIA FRUTAS TROPICALES |
| title_short |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| title_full |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| title_fullStr |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| title_full_unstemmed |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| title_sort |
Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza |
| author |
Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza |
| author_facet |
Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senesi, Sebastián Ignacio Palau, Hernán |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SANDIA EXPORTACIONES PERU COMPETENCIA ECONOMICA AGROINDUSTRIA FRUTAS TROPICALES |
| topic |
SANDIA EXPORTACIONES PERU COMPETENCIA ECONOMICA AGROINDUSTRIA FRUTAS TROPICALES |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La creciente demanda mundial por frutas y hortalizas con cualidades saludables, nutritivas, naturales y orgánicas han generado un contexto favorable para el crecimiento de las exportaciones por países productores de los mismos. Este escenario abre oportunidades para productos como la sandía peruana, que ha logrado posicionarse en el mercado internacional a un ritmo creciente durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú, desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 2010 – 2017. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente a los principales competidores mundiales en relación a la sandía); esto a través del grafico “radial o de araña”, cuantitativa (Índice de Balassa) y cualitativa (Diamante de Porter del sistema agroindustrial de la sandía en Perú). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como productor y exportador de sandía en el escenario internacional. El Índice de Balassa registró un valor de 0,58, en el último año, mostrando que las exportaciones de sandía presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar de qué manera las ventajas competitivas del SAG se ven sustentadas en atributos tales como los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose un incremento en la inversión en generación de factores avanzados y/o especializados (información, investigación y financiamiento). En cuanto a las condiciones de la demanda se destaca el crecimiento del consumo de sandía a nivel mundial y crecimiento de la exportación de sandía peruana. Además, se resalta el papel del gobierno, generando una política comercial de Perú basada en la apertura externa, a través de aranceles cero a los países con los cuales se mantienen lazos comerciales, facilitando así el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Concluyendo se determina que el SAG de la sandía se encuentra en un camino hacia la construcción de mayor competitividad, destacándose el buen desempeño de los factores básicos, avanzados y la apertura comercial, sin embargo, aún requiere mayor impulso en investigación y desarrollo para prevalecer en el tiempo. 124 p. : grafs., tbls., mapas Maestría en Agronegocios y Alimentos |
| description |
Fil: Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021alaniagutierrezsoledaddelcarmenlubitza |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021alaniagutierrezsoledaddelcarmenlubitza |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1846785108071153664 |
| score |
12.982451 |