Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones

Autores
Taboada, Miguel Angel; Lavado, Raúl Silvio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
163 p. : il., tbls.
INDICE: PRÓLOGO. GLOSARIO DE CONCEPTOS JURÍDICOS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS: 1.Las personas físicas. 1.1. Capacidades jurídicas. 1.2. Incapacidades jurídicas. 2. Las personas jurídicas. 2.1. Capacidades jurídicas. 3. Domicilio de las personas. 4. Patrimonio de las personas. 5. El derecho: Concepto y caractéres. 6. Derechos reales y personales. 1.1. Dominio. 1.2. Condominio. 2. Usufructo. 3. Uso y habitación. 4. Servidumbre. 5. Hipoteca. 6. Prenda. 7. Anticresis. 7. Derecho real de superficie forestal. CONTRATOS. 1. Elementos del contrato. 2. Clasificación de los contratos. Capítulo 1. LA EMPRESA, CATEGORÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA. 1. LA PROPIEDAD AGRARIA. Definición. 2. CATEGORÍAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Explotación y empresas agrarias. 2 Formas de explotación. El empresario, sujeto: el derecho. La profesión del empresario. 3 La empresa, categoría económica. 4. LA EMPRESA AGRARIA concepto. 4.1. SIMPLES ASOCIACIONES. 4.2. ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO LAS ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO FUNDACIONES MUTUALES COOPERATIVAS. 4.3. ASOCIACIONES CON FINES DE LUCRO. Capítulo 2. CONTRATOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA AGRARIA. 1. SOCIEDADES COMERCIALES. Definición. Caracterización. Requisitos. Clasificación. Contrato societario. Tipos de socios. Sociedad entre esposos. Sociedades de sociedades. 2. TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES. Fusión. Escisión. Resolución parcial. Disolución. Liquidación. 3. CONDOMINIO Y TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES. 3.1 CONDOMINIO. 3.2 SOCIEDAD DE HECHO. 3.3. SOCIEDAD COLECTIVA. 3.4. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. 3.5 SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA. 3.6 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 3.7 SOCIEDAD ANÓNIMA. 3.8 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. 3.9 SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN. 4. APLICACIÓN DE LAS FORMAS JURÍDICAS ASOCIATIVAS EN EL AGRO. Capítulo 3. LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS. 1. FUERZAS IMPULSORAS DEL ASOCIATIVISMO. 2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Definición. Objetivos. Tipos. 3. JOINT VENTURE. Definición. Caracterización. Objeto. Capitalización. Responsabilidades. 4. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA. Definición. Caracterización. 4.1. CONTRATOS DE AGRUPACIÓN DE COLABORACIÓN EMPRESARIA (ACE). Definición. Caracterización. Formalización. Capitalización. Fondo común operativo. Responsabilidades frente a terceros. Gravámenes. Organización y administración. Obligaciones de los administradores. Duración. Denominación. Oportunidades para formalizar una ACE. Ejempllficación. Comparación entre las ACE, las cooperativas y las sociedades. 4.2. UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS AGRARIAS (UTE). Definición. Caracterización. Formalización. Objeto. Capitalización. Responsabilidades frente a terceros. Gravámenes. Denominación. Oportunidades para formalizar una UTE. Comparación entre ACE y UTE. 5. SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS. 6. REDES. 7. OTROS ACUERDOS FORMALES. Acuerdos híbridos. 8. GESTION ESTRATÉGICA DE ALIANZAS. El proceso estratégico. Ciclo vital del proceso estratégico. Fase selección de asociados. Fase marco jurídico y asesoramiento legal. Fase: el acuerdo de cooperación definitivo. Fase : puesta en marcha y control. Cuadro: ACE. Cuadro: Régimen Tributario de la ACE. Cuadro: UTE. Cuadro: Régimen Tributario de la UTE. 10. LEY DE CONSORCIOS DE COOPERACIÓN. Capítulo 4. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. 1. LOS CONTRATOS AGRARIOS. Características. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-LEGAL. 3. LEY DE ARRENDAMIENTOS Y APARCERÍAS RURALES. Principios generales. Orden público y principio protectorio. 4. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. Definición. Características. Aplicación. Plazo. Forma del contrato. Cesión del contrato. Explotación irracional del suelo. Bienes inembargables. Cláusulas nulas. Obligaciones de las partes. Obligaciones del arrendatario. Obligaciones del arrendador. Resolución del contrato por culpa del arrendatario. Restitución del predio. Incorporación de mejoras. Impuesto al valor agregado. 5. LOS CONTRATOS DE APARCERÍAS. Definición. Características. Disposiciones en común con el arrendamiento. Obligaciones de las partes. Obligaciones del aparcero. Obligaciories del dador. Rescisión por incumplimiento. Muerte o incapacidad del aparcero. Venta de inmuebles. Prescripción del contrato. Tipos de aparcería. 6. EL CONTRATO DE APARCERÍA AGRÍCOLA. Definición. Forma de retribución. Plazo del contrato. Vivienda; huerta y potrero. Aplicación del contrato. 7. LOS CONTRATOS ACCIDENTALES. 7.1 EL CONTRATO ACCIDENTAL DE COSECHA. Definición. Características. Plazo. Forma del contrato. 8. EL CONTRATO CANADIENSE. 9.LOS CONTRATOS MIXTOS. Definición. 10. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA EXPLOTACIÓN APÍCOLA. Descripción del trabajo previo a la salida al campo. Descripción del trabajo en el campo. Distintas alternativas de los contratos de arrendamiento. Riesgos a determinar y sus consecuencias. Variables a estudiar. Modificación de porcentajes. 11. EL CONTRATO DE POOL DE SIEMBRA. Definición. Características. Aplicación. 12. CONTRATO DE FIDEICOMISO: INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN. Definición. Glosario. Ventajas del fideicomiso. Clasificación de fideicomisos según la Ley 24.441. 13. EL CONTRATO DE LOCACION DE OBRA RURAL. El contratista rural. Definición. Confusión entre contratos accidentales y contratistas rurales. Objeto del contrato. Caracterización. Partes del contrato de locación de obra rural. Obligación de las partes. 1. Del locador de obra o contratista rural. 2. Del locatario o comitente. Duración del contrato. Forma del contrato. Contratos de arrendamiento, de aparcería y accidentales: sus diferencias. Capítulo 5. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD GANADERA. 1. PROPIEDAD DEL GANADO. Marca. Señal. Registro. Plazo. Hacienda oreja. Animales de pura raza. Transferencia de ganado. Guías. 2. CONTRATO DE APARCERÍA PECUARIA. Definición. Características. Forma del contrato. Plazo del contrato. 3.CONTRATO DE PASTOREO. Definición. Características. Aplicación. Plazo del contrato. Forma del contrato. 4. CONTRATO DE PASTAJE. Definición. Características. Plazo. 5. CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA. Definición. Objeto. Caracterización. Cuadro:Contrato de capitalización de hacienda. Tipos de contratos. 1. Capitalización de invernada (engorde o desarrollo). 2. Capitalización de cría (multiplicación). 3. Capitalización de terneras y vaquillonas de cría, tratadas como invernada. Tipos de contratos de capitalización de hacienda. Cláusulas generales. Garantías de indeminización. Duración. Causas de conclusión del contrato. Liquidación. Derecho de retención y privilegios. Aplicación y causas de la capitalización de hacienda. El contrato de arrendamiento pecuario de vientres con obligación de venta. Descapitalización de productores. Factores climáticos. Necesidad de capital. Inversores de oportunidad. Formas de contactarse las partes. Modalidades de venta, porcentajes y liquidación. Modalidades de venta. Modalidades de porcentajes. Modalidades de liquidación. 6. CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA. Definición. Objeto. Forma. Características. Plazo. Obligaciones de las partes. Del empresario-titular. Del tambero-asociado. Obligaciones comunes. 7. EL CONTRATO DE FEED-LOT. Definición. Modalidades. Caracterización. 8. CONTRATO DE TRANQUERA. Definición. Caracterización. Aplicación. 9. FRANQUICIA GANADERA. Definición. Caracterización. Aplicación. Capítulo 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES y otras actividades conexas de la empresa. LA CADENA AGROALIMENTARIA. LA INTEGRACIÓN VERTICAL. 3.1. Origen de la integración vertical. 3.2. Integración vertical "hacia delante"y "hacia atrás". 3.3. Integración vertical total o por propiedad. 4. INTEGRACIÓN HORIZONTAL. 5. LA PRODUCCION BAJO CONTRATO. La industria y la producción por contrato. 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES/AGROCOMERCIALES. Definición. Figura jurídica. Duración. Contenido. 7. TIPOS DE CONTRATOS AGROINDUSTRIALES. 1.1. Contratos agroindustriales de producción de primer grado. Definición. Aplicación. 7.2 Contratos agroindustriales de producción de segundo grado. Definición. Aplicación. 8. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. 9.CONTRATO DE MAQUILA. Definición. Características. lnimponibilidad tributaria. Obligaciones de las partes. Forma. Contenido del contrato. Aplicación. Diferencias entre tipos de contratos. 10. CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN. Coordinación en los contratos agroindustriales. 11. ACTIVIDADES CONEXAS DE LA EMPRESA AGRÁRIA. El turismo rural. Clasificación del turismo rural. Capítulo 7. TRABAJO AGRARIO. 1. RÉGIMEN NACIONAL DEL TRABAJO AGRARIO. Organismos normativos del trabajo agrario. 2. CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO. 2.1. Definición. 2.2. Fuentes del contrato de trabajo. 2.3. Principios del derecho laboral agrario. 2.4. Elementos comunes y específicos del contrato de trabajo. 2.5. Actividades incluidas y excluidas del R.N.T.A. 2.6. Forma del contrato de trabajo agrario. 2.7. Transferencia del establecimiento. 2.8. Responsabilidad solidaria del empleador con el contratista. 2.9. Relación laboral entre esposos. 2.10. Trabajo de menores y mujeres. 3. PERSONAL PERMANENTE. 3.1.Definición. 3.2. Clave única de identificación laboral: C.U.I.L. 3.3. Jornada laboral. Excepciones. 3.4. Remuneraciones. Consideraciones generales. Liquidaciones. Bonificaciones. Deducciones, retenciones y compensaciones. Sueldo anual complementario. Documentación de las remuneraciones. Prescripción, privilegios e irrenunciabilidad. 3.5 Licencias. Licencia anual remunerada. Cálculo de la remuneración diaria de la licencia. Otras licencias. Feriados nacionales y días no laborables. 3.6. Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. Suspensión por accidente o enfermedad inculpable. Suspensión por fuerza mayor. Poder disciplinario. 3.7. Extinción del contrato del trabajo agrario. Causas de extinción. Despido sin justa causa. Indemnización. Acuerdos conciliatorios. 4. PERSONAL NOPERMANENTE. 5. EL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO AGRARIO. 5.1. Legislación sobre riesgos del trabajo. 5.2. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria. 5.3. El incumplimiento legal. 5.4. Capacitación en riesgos del trabajo. 5.5. Precio de la siniestralidad. 6. SISTEMA DE LIBRETA DE TRABAJO PARA EL TRABAJADOR RURAL. 6.1. La contratación del trabajador rural. 6.2. La libreta de trabajo. 6.3. El RENATRE. Obligaciones del empleador. Obligaciones de los trabajadores. Capítulo 8. EMPRESAS AGRARIAS DE FAMILIA. 1. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 2. INTERROGANTES ACERCA DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 2.1. Naturaleza de la empresa familiar agraria. 2.2. Fines, metodologías y personas. 3. EL NUEVO ESCENARIO AGROALIMENTARIO. Las nuevas pautas culturales. 4. RELEVANCIA PRODUCTIVA Y SOCIAL DE LA EMPRESA FAMILIAR. 4.1.A nivel mundial. 4.2. En la Argentina. 4.3 Continuidad de la empresa familiar. 4.4. Organización de la empresa familiar. 5. EMPLEO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR AGRARIA. 5.1. Desaparición de la pequeña explotación familiar. 5.2. El empleo familiar agrario. 6. DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR. 7. ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA EMPRESA FAMILIAR. 8. LA RELACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y LA FAMILIA. 9. LOS CICLOS DE VIDA. 9.1 . El ciclo de vida empresarial. 9.2. El ciclo vital del empresario. El fundador. 9.3. El síndrome de la crisis del ciclo vital. 10. LA CULTURA EMPRESARIAL-FAMILIAR. El fundador y la cultura organizacional. 11. LOS PROBLEMAS DE DIRECCIÓN. 11.1. La dirección empresarial familiar. 11.2. El estilo de liderazgo. Caracterización. El director-propietario. 11.3. El sistema de control social. 12. EL SISTEMA FAMILIAR. 12.1. La institución familiar. 12.2 Contribuciones emocionales y racionales. 12.3 La familia y la crisis del ciclo de vida empresarial. 12.4. La congruencia de metas. 13. LA NUEVA GENERACIÓN. 13.1.Capacitación y experiencia laboral. 13.2. El nuevo liderazgo. 13.3. El recambio generacional. 14. LA SUCESIÓN EN LA DIRECCIÓN. 14.1. La transición generacional. 14.2. Planificación de la sucesión. 14.3 Aspectos de la sucesión. 14.4 La intersección de los ciclos de vida. Definición. la calidad del trabajo como equipo. 15. LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS. 15.1. Foro familiar. 15.2.Protocolo de familia. 15.3. Administración por tipo de actividad. 16. EL FUTURO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 16.1.Propiedad y administración familiar. 16.2. Retención dela propiedad y administración no familiar. 16.3. Incorporación de nuevos socios con retención del control. 16.4. La liquidación, fusión o venta de la empresa. 17. ESTRATEGIAS POST CRISIS. Bibliografía General.
Fuente
https://agro.uba.ar/editorial/sobre
Materia
FERTILIDAD DEL SUELO
PH DEL SUELO
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
INUNDACION
POLUCION DEL SUELO
SUELO CONTAMINADO
ANEGAMIENTO
SUELO DE TIERRAS HUMEDAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:L9789502911625

id FAUBA_6fab3dd7c6e992776760fed1a84f456c
oai_identifier_str snrd:L9789502911625
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundacionesTaboada, Miguel AngelLavado, Raúl SilvioFERTILIDAD DEL SUELOPH DEL SUELOPROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELOINUNDACIONPOLUCION DEL SUELOSUELO CONTAMINADOANEGAMIENTOSUELO DE TIERRAS HUMEDASFil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.163 p. : il., tbls.INDICE: PRÓLOGO. GLOSARIO DE CONCEPTOS JURÍDICOS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS: 1.Las personas físicas. 1.1. Capacidades jurídicas. 1.2. Incapacidades jurídicas. 2. Las personas jurídicas. 2.1. Capacidades jurídicas. 3. Domicilio de las personas. 4. Patrimonio de las personas. 5. El derecho: Concepto y caractéres. 6. Derechos reales y personales. 1.1. Dominio. 1.2. Condominio. 2. Usufructo. 3. Uso y habitación. 4. Servidumbre. 5. Hipoteca. 6. Prenda. 7. Anticresis. 7. Derecho real de superficie forestal. CONTRATOS. 1. Elementos del contrato. 2. Clasificación de los contratos. Capítulo 1. LA EMPRESA, CATEGORÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA. 1. LA PROPIEDAD AGRARIA. Definición. 2. CATEGORÍAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Explotación y empresas agrarias. 2 Formas de explotación. El empresario, sujeto: el derecho. La profesión del empresario. 3 La empresa, categoría económica. 4. LA EMPRESA AGRARIA concepto. 4.1. SIMPLES ASOCIACIONES. 4.2. ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO LAS ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO FUNDACIONES MUTUALES COOPERATIVAS. 4.3. ASOCIACIONES CON FINES DE LUCRO. Capítulo 2. CONTRATOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA AGRARIA. 1. SOCIEDADES COMERCIALES. Definición. Caracterización. Requisitos. Clasificación. Contrato societario. Tipos de socios. Sociedad entre esposos. Sociedades de sociedades. 2. TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES. Fusión. Escisión. Resolución parcial. Disolución. Liquidación. 3. CONDOMINIO Y TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES. 3.1 CONDOMINIO. 3.2 SOCIEDAD DE HECHO. 3.3. SOCIEDAD COLECTIVA. 3.4. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. 3.5 SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA. 3.6 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 3.7 SOCIEDAD ANÓNIMA. 3.8 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. 3.9 SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN. 4. APLICACIÓN DE LAS FORMAS JURÍDICAS ASOCIATIVAS EN EL AGRO. Capítulo 3. LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS. 1. FUERZAS IMPULSORAS DEL ASOCIATIVISMO. 2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Definición. Objetivos. Tipos. 3. JOINT VENTURE. Definición. Caracterización. Objeto. Capitalización. Responsabilidades. 4. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA. Definición. Caracterización. 4.1. CONTRATOS DE AGRUPACIÓN DE COLABORACIÓN EMPRESARIA (ACE). Definición. Caracterización. Formalización. Capitalización. Fondo común operativo. Responsabilidades frente a terceros. Gravámenes. Organización y administración. Obligaciones de los administradores. Duración. Denominación. Oportunidades para formalizar una ACE. Ejempllficación. Comparación entre las ACE, las cooperativas y las sociedades. 4.2. UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS AGRARIAS (UTE). Definición. Caracterización. Formalización. Objeto. Capitalización. Responsabilidades frente a terceros. Gravámenes. Denominación. Oportunidades para formalizar una UTE. Comparación entre ACE y UTE. 5. SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS. 6. REDES. 7. OTROS ACUERDOS FORMALES. Acuerdos híbridos. 8. GESTION ESTRATÉGICA DE ALIANZAS. El proceso estratégico. Ciclo vital del proceso estratégico. Fase selección de asociados. Fase marco jurídico y asesoramiento legal. Fase: el acuerdo de cooperación definitivo. Fase : puesta en marcha y control. Cuadro: ACE. Cuadro: Régimen Tributario de la ACE. Cuadro: UTE. Cuadro: Régimen Tributario de la UTE. 10. LEY DE CONSORCIOS DE COOPERACIÓN. Capítulo 4. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. 1. LOS CONTRATOS AGRARIOS. Características. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-LEGAL. 3. LEY DE ARRENDAMIENTOS Y APARCERÍAS RURALES. Principios generales. Orden público y principio protectorio. 4. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. Definición. Características. Aplicación. Plazo. Forma del contrato. Cesión del contrato. Explotación irracional del suelo. Bienes inembargables. Cláusulas nulas. Obligaciones de las partes. Obligaciones del arrendatario. Obligaciones del arrendador. Resolución del contrato por culpa del arrendatario. Restitución del predio. Incorporación de mejoras. Impuesto al valor agregado. 5. LOS CONTRATOS DE APARCERÍAS. Definición. Características. Disposiciones en común con el arrendamiento. Obligaciones de las partes. Obligaciones del aparcero. Obligaciories del dador. Rescisión por incumplimiento. Muerte o incapacidad del aparcero. Venta de inmuebles. Prescripción del contrato. Tipos de aparcería. 6. EL CONTRATO DE APARCERÍA AGRÍCOLA. Definición. Forma de retribución. Plazo del contrato. Vivienda; huerta y potrero. Aplicación del contrato. 7. LOS CONTRATOS ACCIDENTALES. 7.1 EL CONTRATO ACCIDENTAL DE COSECHA. Definición. Características. Plazo. Forma del contrato. 8. EL CONTRATO CANADIENSE. 9.LOS CONTRATOS MIXTOS. Definición. 10. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA EXPLOTACIÓN APÍCOLA. Descripción del trabajo previo a la salida al campo. Descripción del trabajo en el campo. Distintas alternativas de los contratos de arrendamiento. Riesgos a determinar y sus consecuencias. Variables a estudiar. Modificación de porcentajes. 11. EL CONTRATO DE POOL DE SIEMBRA. Definición. Características. Aplicación. 12. CONTRATO DE FIDEICOMISO: INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN. Definición. Glosario. Ventajas del fideicomiso. Clasificación de fideicomisos según la Ley 24.441. 13. EL CONTRATO DE LOCACION DE OBRA RURAL. El contratista rural. Definición. Confusión entre contratos accidentales y contratistas rurales. Objeto del contrato. Caracterización. Partes del contrato de locación de obra rural. Obligación de las partes. 1. Del locador de obra o contratista rural. 2. Del locatario o comitente. Duración del contrato. Forma del contrato. Contratos de arrendamiento, de aparcería y accidentales: sus diferencias. Capítulo 5. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD GANADERA. 1. PROPIEDAD DEL GANADO. Marca. Señal. Registro. Plazo. Hacienda oreja. Animales de pura raza. Transferencia de ganado. Guías. 2. CONTRATO DE APARCERÍA PECUARIA. Definición. Características. Forma del contrato. Plazo del contrato. 3.CONTRATO DE PASTOREO. Definición. Características. Aplicación. Plazo del contrato. Forma del contrato. 4. CONTRATO DE PASTAJE. Definición. Características. Plazo. 5. CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA. Definición. Objeto. Caracterización. Cuadro:Contrato de capitalización de hacienda. Tipos de contratos. 1. Capitalización de invernada (engorde o desarrollo). 2. Capitalización de cría (multiplicación). 3. Capitalización de terneras y vaquillonas de cría, tratadas como invernada. Tipos de contratos de capitalización de hacienda. Cláusulas generales. Garantías de indeminización. Duración. Causas de conclusión del contrato. Liquidación. Derecho de retención y privilegios. Aplicación y causas de la capitalización de hacienda. El contrato de arrendamiento pecuario de vientres con obligación de venta. Descapitalización de productores. Factores climáticos. Necesidad de capital. Inversores de oportunidad. Formas de contactarse las partes. Modalidades de venta, porcentajes y liquidación. Modalidades de venta. Modalidades de porcentajes. Modalidades de liquidación. 6. CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA. Definición. Objeto. Forma. Características. Plazo. Obligaciones de las partes. Del empresario-titular. Del tambero-asociado. Obligaciones comunes. 7. EL CONTRATO DE FEED-LOT. Definición. Modalidades. Caracterización. 8. CONTRATO DE TRANQUERA. Definición. Caracterización. Aplicación. 9. FRANQUICIA GANADERA. Definición. Caracterización. Aplicación. Capítulo 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES y otras actividades conexas de la empresa. LA CADENA AGROALIMENTARIA. LA INTEGRACIÓN VERTICAL. 3.1. Origen de la integración vertical. 3.2. Integración vertical "hacia delante"y "hacia atrás". 3.3. Integración vertical total o por propiedad. 4. INTEGRACIÓN HORIZONTAL. 5. LA PRODUCCION BAJO CONTRATO. La industria y la producción por contrato. 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES/AGROCOMERCIALES. Definición. Figura jurídica. Duración. Contenido. 7. TIPOS DE CONTRATOS AGROINDUSTRIALES. 1.1. Contratos agroindustriales de producción de primer grado. Definición. Aplicación. 7.2 Contratos agroindustriales de producción de segundo grado. Definición. Aplicación. 8. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. 9.CONTRATO DE MAQUILA. Definición. Características. lnimponibilidad tributaria. Obligaciones de las partes. Forma. Contenido del contrato. Aplicación. Diferencias entre tipos de contratos. 10. CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN. Coordinación en los contratos agroindustriales. 11. ACTIVIDADES CONEXAS DE LA EMPRESA AGRÁRIA. El turismo rural. Clasificación del turismo rural. Capítulo 7. TRABAJO AGRARIO. 1. RÉGIMEN NACIONAL DEL TRABAJO AGRARIO. Organismos normativos del trabajo agrario. 2. CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO. 2.1. Definición. 2.2. Fuentes del contrato de trabajo. 2.3. Principios del derecho laboral agrario. 2.4. Elementos comunes y específicos del contrato de trabajo. 2.5. Actividades incluidas y excluidas del R.N.T.A. 2.6. Forma del contrato de trabajo agrario. 2.7. Transferencia del establecimiento. 2.8. Responsabilidad solidaria del empleador con el contratista. 2.9. Relación laboral entre esposos. 2.10. Trabajo de menores y mujeres. 3. PERSONAL PERMANENTE. 3.1.Definición. 3.2. Clave única de identificación laboral: C.U.I.L. 3.3. Jornada laboral. Excepciones. 3.4. Remuneraciones. Consideraciones generales. Liquidaciones. Bonificaciones. Deducciones, retenciones y compensaciones. Sueldo anual complementario. Documentación de las remuneraciones. Prescripción, privilegios e irrenunciabilidad. 3.5 Licencias. Licencia anual remunerada. Cálculo de la remuneración diaria de la licencia. Otras licencias. Feriados nacionales y días no laborables. 3.6. Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. Suspensión por accidente o enfermedad inculpable. Suspensión por fuerza mayor. Poder disciplinario. 3.7. Extinción del contrato del trabajo agrario. Causas de extinción. Despido sin justa causa. Indemnización. Acuerdos conciliatorios. 4. PERSONAL NOPERMANENTE. 5. EL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO AGRARIO. 5.1. Legislación sobre riesgos del trabajo. 5.2. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria. 5.3. El incumplimiento legal. 5.4. Capacitación en riesgos del trabajo. 5.5. Precio de la siniestralidad. 6. SISTEMA DE LIBRETA DE TRABAJO PARA EL TRABAJADOR RURAL. 6.1. La contratación del trabajador rural. 6.2. La libreta de trabajo. 6.3. El RENATRE. Obligaciones del empleador. Obligaciones de los trabajadores. Capítulo 8. EMPRESAS AGRARIAS DE FAMILIA. 1. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 2. INTERROGANTES ACERCA DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 2.1. Naturaleza de la empresa familiar agraria. 2.2. Fines, metodologías y personas. 3. EL NUEVO ESCENARIO AGROALIMENTARIO. Las nuevas pautas culturales. 4. RELEVANCIA PRODUCTIVA Y SOCIAL DE LA EMPRESA FAMILIAR. 4.1.A nivel mundial. 4.2. En la Argentina. 4.3 Continuidad de la empresa familiar. 4.4. Organización de la empresa familiar. 5. EMPLEO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR AGRARIA. 5.1. Desaparición de la pequeña explotación familiar. 5.2. El empleo familiar agrario. 6. DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR. 7. ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA EMPRESA FAMILIAR. 8. LA RELACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y LA FAMILIA. 9. LOS CICLOS DE VIDA. 9.1 . El ciclo de vida empresarial. 9.2. El ciclo vital del empresario. El fundador. 9.3. El síndrome de la crisis del ciclo vital. 10. LA CULTURA EMPRESARIAL-FAMILIAR. El fundador y la cultura organizacional. 11. LOS PROBLEMAS DE DIRECCIÓN. 11.1. La dirección empresarial familiar. 11.2. El estilo de liderazgo. Caracterización. El director-propietario. 11.3. El sistema de control social. 12. EL SISTEMA FAMILIAR. 12.1. La institución familiar. 12.2 Contribuciones emocionales y racionales. 12.3 La familia y la crisis del ciclo de vida empresarial. 12.4. La congruencia de metas. 13. LA NUEVA GENERACIÓN. 13.1.Capacitación y experiencia laboral. 13.2. El nuevo liderazgo. 13.3. El recambio generacional. 14. LA SUCESIÓN EN LA DIRECCIÓN. 14.1. La transición generacional. 14.2. Planificación de la sucesión. 14.3 Aspectos de la sucesión. 14.4 La intersección de los ciclos de vida. Definición. la calidad del trabajo como equipo. 15. LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS. 15.1. Foro familiar. 15.2.Protocolo de familia. 15.3. Administración por tipo de actividad. 16. EL FUTURO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 16.1.Propiedad y administración familiar. 16.2. Retención dela propiedad y administración no familiar. 16.3. Incorporación de nuevos socios con retención del control. 16.4. La liquidación, fusión o venta de la empresa. 17. ESTRATEGIAS POST CRISIS. Bibliografía General.Editorial de la Facultad de Agronomía2009Bookinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libropublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789502911625http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/libros/document/L9789502911625https://agro.uba.ar/editorial/sobrereponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:43Zsnrd:L9789502911625instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:44.897FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
title Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
spellingShingle Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
Taboada, Miguel Angel
FERTILIDAD DEL SUELO
PH DEL SUELO
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
INUNDACION
POLUCION DEL SUELO
SUELO CONTAMINADO
ANEGAMIENTO
SUELO DE TIERRAS HUMEDAS
title_short Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
title_full Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
title_fullStr Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
title_full_unstemmed Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
title_sort Alteraciones de la fertilidad de los suelos : el halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Taboada, Miguel Angel
Lavado, Raúl Silvio
author Taboada, Miguel Angel
author_facet Taboada, Miguel Angel
Lavado, Raúl Silvio
author_role author
author2 Lavado, Raúl Silvio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FERTILIDAD DEL SUELO
PH DEL SUELO
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
INUNDACION
POLUCION DEL SUELO
SUELO CONTAMINADO
ANEGAMIENTO
SUELO DE TIERRAS HUMEDAS
topic FERTILIDAD DEL SUELO
PH DEL SUELO
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
INUNDACION
POLUCION DEL SUELO
SUELO CONTAMINADO
ANEGAMIENTO
SUELO DE TIERRAS HUMEDAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
163 p. : il., tbls.
INDICE: PRÓLOGO. GLOSARIO DE CONCEPTOS JURÍDICOS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS: 1.Las personas físicas. 1.1. Capacidades jurídicas. 1.2. Incapacidades jurídicas. 2. Las personas jurídicas. 2.1. Capacidades jurídicas. 3. Domicilio de las personas. 4. Patrimonio de las personas. 5. El derecho: Concepto y caractéres. 6. Derechos reales y personales. 1.1. Dominio. 1.2. Condominio. 2. Usufructo. 3. Uso y habitación. 4. Servidumbre. 5. Hipoteca. 6. Prenda. 7. Anticresis. 7. Derecho real de superficie forestal. CONTRATOS. 1. Elementos del contrato. 2. Clasificación de los contratos. Capítulo 1. LA EMPRESA, CATEGORÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA. 1. LA PROPIEDAD AGRARIA. Definición. 2. CATEGORÍAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Explotación y empresas agrarias. 2 Formas de explotación. El empresario, sujeto: el derecho. La profesión del empresario. 3 La empresa, categoría económica. 4. LA EMPRESA AGRARIA concepto. 4.1. SIMPLES ASOCIACIONES. 4.2. ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO LAS ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO FUNDACIONES MUTUALES COOPERATIVAS. 4.3. ASOCIACIONES CON FINES DE LUCRO. Capítulo 2. CONTRATOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA AGRARIA. 1. SOCIEDADES COMERCIALES. Definición. Caracterización. Requisitos. Clasificación. Contrato societario. Tipos de socios. Sociedad entre esposos. Sociedades de sociedades. 2. TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES. Fusión. Escisión. Resolución parcial. Disolución. Liquidación. 3. CONDOMINIO Y TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES. 3.1 CONDOMINIO. 3.2 SOCIEDAD DE HECHO. 3.3. SOCIEDAD COLECTIVA. 3.4. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. 3.5 SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA. 3.6 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 3.7 SOCIEDAD ANÓNIMA. 3.8 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. 3.9 SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN. 4. APLICACIÓN DE LAS FORMAS JURÍDICAS ASOCIATIVAS EN EL AGRO. Capítulo 3. LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS. 1. FUERZAS IMPULSORAS DEL ASOCIATIVISMO. 2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Definición. Objetivos. Tipos. 3. JOINT VENTURE. Definición. Caracterización. Objeto. Capitalización. Responsabilidades. 4. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA. Definición. Caracterización. 4.1. CONTRATOS DE AGRUPACIÓN DE COLABORACIÓN EMPRESARIA (ACE). Definición. Caracterización. Formalización. Capitalización. Fondo común operativo. Responsabilidades frente a terceros. Gravámenes. Organización y administración. Obligaciones de los administradores. Duración. Denominación. Oportunidades para formalizar una ACE. Ejempllficación. Comparación entre las ACE, las cooperativas y las sociedades. 4.2. UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS AGRARIAS (UTE). Definición. Caracterización. Formalización. Objeto. Capitalización. Responsabilidades frente a terceros. Gravámenes. Denominación. Oportunidades para formalizar una UTE. Comparación entre ACE y UTE. 5. SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS. 6. REDES. 7. OTROS ACUERDOS FORMALES. Acuerdos híbridos. 8. GESTION ESTRATÉGICA DE ALIANZAS. El proceso estratégico. Ciclo vital del proceso estratégico. Fase selección de asociados. Fase marco jurídico y asesoramiento legal. Fase: el acuerdo de cooperación definitivo. Fase : puesta en marcha y control. Cuadro: ACE. Cuadro: Régimen Tributario de la ACE. Cuadro: UTE. Cuadro: Régimen Tributario de la UTE. 10. LEY DE CONSORCIOS DE COOPERACIÓN. Capítulo 4. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. 1. LOS CONTRATOS AGRARIOS. Características. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-LEGAL. 3. LEY DE ARRENDAMIENTOS Y APARCERÍAS RURALES. Principios generales. Orden público y principio protectorio. 4. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. Definición. Características. Aplicación. Plazo. Forma del contrato. Cesión del contrato. Explotación irracional del suelo. Bienes inembargables. Cláusulas nulas. Obligaciones de las partes. Obligaciones del arrendatario. Obligaciones del arrendador. Resolución del contrato por culpa del arrendatario. Restitución del predio. Incorporación de mejoras. Impuesto al valor agregado. 5. LOS CONTRATOS DE APARCERÍAS. Definición. Características. Disposiciones en común con el arrendamiento. Obligaciones de las partes. Obligaciones del aparcero. Obligaciories del dador. Rescisión por incumplimiento. Muerte o incapacidad del aparcero. Venta de inmuebles. Prescripción del contrato. Tipos de aparcería. 6. EL CONTRATO DE APARCERÍA AGRÍCOLA. Definición. Forma de retribución. Plazo del contrato. Vivienda; huerta y potrero. Aplicación del contrato. 7. LOS CONTRATOS ACCIDENTALES. 7.1 EL CONTRATO ACCIDENTAL DE COSECHA. Definición. Características. Plazo. Forma del contrato. 8. EL CONTRATO CANADIENSE. 9.LOS CONTRATOS MIXTOS. Definición. 10. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA EXPLOTACIÓN APÍCOLA. Descripción del trabajo previo a la salida al campo. Descripción del trabajo en el campo. Distintas alternativas de los contratos de arrendamiento. Riesgos a determinar y sus consecuencias. Variables a estudiar. Modificación de porcentajes. 11. EL CONTRATO DE POOL DE SIEMBRA. Definición. Características. Aplicación. 12. CONTRATO DE FIDEICOMISO: INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN. Definición. Glosario. Ventajas del fideicomiso. Clasificación de fideicomisos según la Ley 24.441. 13. EL CONTRATO DE LOCACION DE OBRA RURAL. El contratista rural. Definición. Confusión entre contratos accidentales y contratistas rurales. Objeto del contrato. Caracterización. Partes del contrato de locación de obra rural. Obligación de las partes. 1. Del locador de obra o contratista rural. 2. Del locatario o comitente. Duración del contrato. Forma del contrato. Contratos de arrendamiento, de aparcería y accidentales: sus diferencias. Capítulo 5. CONTRATOS AGRARIOS PARA LA ACTIVIDAD GANADERA. 1. PROPIEDAD DEL GANADO. Marca. Señal. Registro. Plazo. Hacienda oreja. Animales de pura raza. Transferencia de ganado. Guías. 2. CONTRATO DE APARCERÍA PECUARIA. Definición. Características. Forma del contrato. Plazo del contrato. 3.CONTRATO DE PASTOREO. Definición. Características. Aplicación. Plazo del contrato. Forma del contrato. 4. CONTRATO DE PASTAJE. Definición. Características. Plazo. 5. CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA. Definición. Objeto. Caracterización. Cuadro:Contrato de capitalización de hacienda. Tipos de contratos. 1. Capitalización de invernada (engorde o desarrollo). 2. Capitalización de cría (multiplicación). 3. Capitalización de terneras y vaquillonas de cría, tratadas como invernada. Tipos de contratos de capitalización de hacienda. Cláusulas generales. Garantías de indeminización. Duración. Causas de conclusión del contrato. Liquidación. Derecho de retención y privilegios. Aplicación y causas de la capitalización de hacienda. El contrato de arrendamiento pecuario de vientres con obligación de venta. Descapitalización de productores. Factores climáticos. Necesidad de capital. Inversores de oportunidad. Formas de contactarse las partes. Modalidades de venta, porcentajes y liquidación. Modalidades de venta. Modalidades de porcentajes. Modalidades de liquidación. 6. CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA. Definición. Objeto. Forma. Características. Plazo. Obligaciones de las partes. Del empresario-titular. Del tambero-asociado. Obligaciones comunes. 7. EL CONTRATO DE FEED-LOT. Definición. Modalidades. Caracterización. 8. CONTRATO DE TRANQUERA. Definición. Caracterización. Aplicación. 9. FRANQUICIA GANADERA. Definición. Caracterización. Aplicación. Capítulo 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES y otras actividades conexas de la empresa. LA CADENA AGROALIMENTARIA. LA INTEGRACIÓN VERTICAL. 3.1. Origen de la integración vertical. 3.2. Integración vertical "hacia delante"y "hacia atrás". 3.3. Integración vertical total o por propiedad. 4. INTEGRACIÓN HORIZONTAL. 5. LA PRODUCCION BAJO CONTRATO. La industria y la producción por contrato. 6. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES/AGROCOMERCIALES. Definición. Figura jurídica. Duración. Contenido. 7. TIPOS DE CONTRATOS AGROINDUSTRIALES. 1.1. Contratos agroindustriales de producción de primer grado. Definición. Aplicación. 7.2 Contratos agroindustriales de producción de segundo grado. Definición. Aplicación. 8. CONTRATOS AGROINDUSTRIALES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. 9.CONTRATO DE MAQUILA. Definición. Características. lnimponibilidad tributaria. Obligaciones de las partes. Forma. Contenido del contrato. Aplicación. Diferencias entre tipos de contratos. 10. CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN. Coordinación en los contratos agroindustriales. 11. ACTIVIDADES CONEXAS DE LA EMPRESA AGRÁRIA. El turismo rural. Clasificación del turismo rural. Capítulo 7. TRABAJO AGRARIO. 1. RÉGIMEN NACIONAL DEL TRABAJO AGRARIO. Organismos normativos del trabajo agrario. 2. CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO. 2.1. Definición. 2.2. Fuentes del contrato de trabajo. 2.3. Principios del derecho laboral agrario. 2.4. Elementos comunes y específicos del contrato de trabajo. 2.5. Actividades incluidas y excluidas del R.N.T.A. 2.6. Forma del contrato de trabajo agrario. 2.7. Transferencia del establecimiento. 2.8. Responsabilidad solidaria del empleador con el contratista. 2.9. Relación laboral entre esposos. 2.10. Trabajo de menores y mujeres. 3. PERSONAL PERMANENTE. 3.1.Definición. 3.2. Clave única de identificación laboral: C.U.I.L. 3.3. Jornada laboral. Excepciones. 3.4. Remuneraciones. Consideraciones generales. Liquidaciones. Bonificaciones. Deducciones, retenciones y compensaciones. Sueldo anual complementario. Documentación de las remuneraciones. Prescripción, privilegios e irrenunciabilidad. 3.5 Licencias. Licencia anual remunerada. Cálculo de la remuneración diaria de la licencia. Otras licencias. Feriados nacionales y días no laborables. 3.6. Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. Suspensión por accidente o enfermedad inculpable. Suspensión por fuerza mayor. Poder disciplinario. 3.7. Extinción del contrato del trabajo agrario. Causas de extinción. Despido sin justa causa. Indemnización. Acuerdos conciliatorios. 4. PERSONAL NOPERMANENTE. 5. EL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO AGRARIO. 5.1. Legislación sobre riesgos del trabajo. 5.2. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria. 5.3. El incumplimiento legal. 5.4. Capacitación en riesgos del trabajo. 5.5. Precio de la siniestralidad. 6. SISTEMA DE LIBRETA DE TRABAJO PARA EL TRABAJADOR RURAL. 6.1. La contratación del trabajador rural. 6.2. La libreta de trabajo. 6.3. El RENATRE. Obligaciones del empleador. Obligaciones de los trabajadores. Capítulo 8. EMPRESAS AGRARIAS DE FAMILIA. 1. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 2. INTERROGANTES ACERCA DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 2.1. Naturaleza de la empresa familiar agraria. 2.2. Fines, metodologías y personas. 3. EL NUEVO ESCENARIO AGROALIMENTARIO. Las nuevas pautas culturales. 4. RELEVANCIA PRODUCTIVA Y SOCIAL DE LA EMPRESA FAMILIAR. 4.1.A nivel mundial. 4.2. En la Argentina. 4.3 Continuidad de la empresa familiar. 4.4. Organización de la empresa familiar. 5. EMPLEO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR AGRARIA. 5.1. Desaparición de la pequeña explotación familiar. 5.2. El empleo familiar agrario. 6. DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR. 7. ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA EMPRESA FAMILIAR. 8. LA RELACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y LA FAMILIA. 9. LOS CICLOS DE VIDA. 9.1 . El ciclo de vida empresarial. 9.2. El ciclo vital del empresario. El fundador. 9.3. El síndrome de la crisis del ciclo vital. 10. LA CULTURA EMPRESARIAL-FAMILIAR. El fundador y la cultura organizacional. 11. LOS PROBLEMAS DE DIRECCIÓN. 11.1. La dirección empresarial familiar. 11.2. El estilo de liderazgo. Caracterización. El director-propietario. 11.3. El sistema de control social. 12. EL SISTEMA FAMILIAR. 12.1. La institución familiar. 12.2 Contribuciones emocionales y racionales. 12.3 La familia y la crisis del ciclo de vida empresarial. 12.4. La congruencia de metas. 13. LA NUEVA GENERACIÓN. 13.1.Capacitación y experiencia laboral. 13.2. El nuevo liderazgo. 13.3. El recambio generacional. 14. LA SUCESIÓN EN LA DIRECCIÓN. 14.1. La transición generacional. 14.2. Planificación de la sucesión. 14.3 Aspectos de la sucesión. 14.4 La intersección de los ciclos de vida. Definición. la calidad del trabajo como equipo. 15. LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS. 15.1. Foro familiar. 15.2.Protocolo de familia. 15.3. Administración por tipo de actividad. 16. EL FUTURO DE LA EMPRESA FAMILIAR AGRARIA. 16.1.Propiedad y administración familiar. 16.2. Retención dela propiedad y administración no familiar. 16.3. Incorporación de nuevos socios con retención del control. 16.4. La liquidación, fusión o venta de la empresa. 17. ESTRATEGIAS POST CRISIS. Bibliografía General.
description Fil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv Book
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789502911625
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/libros/document/L9789502911625
identifier_str_mv 9789502911625
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/libros/document/L9789502911625
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv https://agro.uba.ar/editorial/sobre
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142988068061184
score 12.712165