Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice
- Autores
- Barberis, Luis A.; Berasategui, Luis A.; Wilken, Francisco
- Año de publicación
- 1970
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Berasategui, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Wilken, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo de este trabajo fue determinar la provisión de macronutrientes de un suelo laterítico rojo de la localidad de Garruchos (provincia de Corrientes), mediante el empleo de una planta índice. Simultáneamente se trató de comprobar la correspondencia de los resultados con el análisis químico del suelo y la variación de la composición del tejido vegetal ante la adición de nutrientes. En una primera etapa se usó el método del elemento faltante en macetas, con tomate como planta índice. Los resultados de este ensayo mostraron que los tratamientos testigo y menos fósforo son menores en forma muy significativa (0,01 %), siendo sus valores de peso seco con respecto al tratamiento completo del 1,3% y 1,5 % respectivamente. La marcada deficiencia, indicada por el método biológico se vió confirmada por los bajos valores de fósforo asimilable obtenidos en el análisis químico. El tratamiento menos nitrógeno, produjo un 65% en relación al completo con una significancia del 0,1%. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos completo, menos potasio, menos calcio y menos magnesio. Una vez establecido el elemento deficitario se utilizó el método de la fertilización aditiva en macetas con 5 dosis de fósforo. La dosis óptima fue de 82 kg/ha, ya que por encima de esa cantidad los aumentos de rendimiento no tuvieron significancia estadística. El análisis del vegetal evidencia una correlación positiva entre el fósforo aplicado al suelo y el fósforo absorbido por la planta índice.
grafs., tbls., fot. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.18, no.2-3
91-101 - Materia
-
SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
FERRALSOLES
INDICE DE VEGETACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1970barberisia
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_3da433818e322abebf70731c8cf96fbc |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:rfav1970barberisia |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índiceBarberis, Luis A.Berasategui, Luis A.Wilken, FranciscoSUELOFERTILIDAD DEL SUELOFERRALSOLESINDICE DE VEGETACIONFil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Berasategui, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Wilken, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.El objetivo de este trabajo fue determinar la provisión de macronutrientes de un suelo laterítico rojo de la localidad de Garruchos (provincia de Corrientes), mediante el empleo de una planta índice. Simultáneamente se trató de comprobar la correspondencia de los resultados con el análisis químico del suelo y la variación de la composición del tejido vegetal ante la adición de nutrientes. En una primera etapa se usó el método del elemento faltante en macetas, con tomate como planta índice. Los resultados de este ensayo mostraron que los tratamientos testigo y menos fósforo son menores en forma muy significativa (0,01 %), siendo sus valores de peso seco con respecto al tratamiento completo del 1,3% y 1,5 % respectivamente. La marcada deficiencia, indicada por el método biológico se vió confirmada por los bajos valores de fósforo asimilable obtenidos en el análisis químico. El tratamiento menos nitrógeno, produjo un 65% en relación al completo con una significancia del 0,1%. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos completo, menos potasio, menos calcio y menos magnesio. Una vez establecido el elemento deficitario se utilizó el método de la fertilización aditiva en macetas con 5 dosis de fósforo. La dosis óptima fue de 82 kg/ha, ya que por encima de esa cantidad los aumentos de rendimiento no tuvieron significancia estadística. El análisis del vegetal evidencia una correlación positiva entre el fósforo aplicado al suelo y el fósforo absorbido por la planta índice.grafs., tbls., fot.Universidad de Buenos Aires1970articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1970barberisiaRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.18, no.2-391-101reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:21Zsnrd:rfav1970barberisiainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:22.363FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
title |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
spellingShingle |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice Barberis, Luis A. SUELO FERTILIDAD DEL SUELO FERRALSOLES INDICE DE VEGETACION |
title_short |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
title_full |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
title_fullStr |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
title_full_unstemmed |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
title_sort |
Determinación de la fertilidad de un suelo laterítico mediante la utilización de una planta índice |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barberis, Luis A. Berasategui, Luis A. Wilken, Francisco |
author |
Barberis, Luis A. |
author_facet |
Barberis, Luis A. Berasategui, Luis A. Wilken, Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Berasategui, Luis A. Wilken, Francisco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUELO FERTILIDAD DEL SUELO FERRALSOLES INDICE DE VEGETACION |
topic |
SUELO FERTILIDAD DEL SUELO FERRALSOLES INDICE DE VEGETACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Berasategui, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Wilken, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este trabajo fue determinar la provisión de macronutrientes de un suelo laterítico rojo de la localidad de Garruchos (provincia de Corrientes), mediante el empleo de una planta índice. Simultáneamente se trató de comprobar la correspondencia de los resultados con el análisis químico del suelo y la variación de la composición del tejido vegetal ante la adición de nutrientes. En una primera etapa se usó el método del elemento faltante en macetas, con tomate como planta índice. Los resultados de este ensayo mostraron que los tratamientos testigo y menos fósforo son menores en forma muy significativa (0,01 %), siendo sus valores de peso seco con respecto al tratamiento completo del 1,3% y 1,5 % respectivamente. La marcada deficiencia, indicada por el método biológico se vió confirmada por los bajos valores de fósforo asimilable obtenidos en el análisis químico. El tratamiento menos nitrógeno, produjo un 65% en relación al completo con una significancia del 0,1%. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos completo, menos potasio, menos calcio y menos magnesio. Una vez establecido el elemento deficitario se utilizó el método de la fertilización aditiva en macetas con 5 dosis de fósforo. La dosis óptima fue de 82 kg/ha, ya que por encima de esa cantidad los aumentos de rendimiento no tuvieron significancia estadística. El análisis del vegetal evidencia una correlación positiva entre el fósforo aplicado al suelo y el fósforo absorbido por la planta índice. grafs., tbls., fot. |
description |
Fil: Barberis, Luis A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1970 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1970 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1970barberisia |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1970barberisia |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.18, no.2-3 91-101 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618856197259264 |
score |
13.070432 |