Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios
- Autores
- Karamanukian, Alex Raffi
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senesi, Sebastián Ignacio
Palau, Hernán - Descripción
- Fil: Karamanukian, Alex Raffi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En materia ambiental, la existencia y las consecuencias del cambio climático han sido ampliamente reconocidas por la comunidad científica, organismos internacionales, el sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil y la académica en diversos ámbitos durante los últimos treinta años. Un estudio del WBG (World Bank Group) muestra que, si no se mitiga adecuadamente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza en los próximos 15 años. Asimismo, el sector agroindustrial enfrenta diversos desafíos a nivel global, tales como aumentar su productividad para suplir la creciente demanda de alimentos, mejorar su eficiencia en el uso de los recursos naturales, adaptarse a los nuevos patrones climáticos y hacer una contribución positiva al medio ambiente y a la sociedad. El sistema financiero no queda exento de este cambio cultural y organizacional. Es de allí que nace el concepto de “finanzas sostenibles”, las cuales son aquellas que adoptan un criterio ético e incluyen factores sociales y medioambientales en las decisiones de inversión a corto y largo plazo. Si bien recientemente en Argentina, los principales bancos del sistema financiero suscribieron en el 2019 el “Protocolo de Finanzas Sostenibles”, los bancos argentinos aún no muestran un involucramiento y compromiso para las Finanzas Sostenibles ni promueven la sostenibilidad ambiental como un pilar estratégico transversal en todo el banco. Se observa la inexistencia de productos y servicios financieros para el sector agropecuario con características como se detallan en el protocolo. Asimismo, la banca local aun no muestra signos de implementar con éxito prácticas internas de ecoeficiencia y gestión del riesgo medioambiental. Si se logra fomentar la demanda, y reconocer la implicación de la banca sostenible para los objetivos ambientales globales y locales, se puede generar un mayor interés y compromiso de los bancos, produciendo un círculo virtuoso que avanzará positivamente a la banca sostenible integrada.
113 p. : grafs., tbls.
Maestría en Agronegocios y Alimentos - Materia
-
FINANZA
DESARROLLO SOSTENIBLE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ETICA
ESCASEZ DE ALIMENTOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021karamanukianalexraffi
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_6953c4c26f1062c1eee3cf2401740433 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:2021karamanukianalexraffi |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegociosKaramanukian, Alex RaffiFINANZADESARROLLO SOSTENIBLEADMINISTRACIÓN FINANCIERAETICAESCASEZ DE ALIMENTOSARGENTINAFil: Karamanukian, Alex Raffi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En materia ambiental, la existencia y las consecuencias del cambio climático han sido ampliamente reconocidas por la comunidad científica, organismos internacionales, el sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil y la académica en diversos ámbitos durante los últimos treinta años. Un estudio del WBG (World Bank Group) muestra que, si no se mitiga adecuadamente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza en los próximos 15 años. Asimismo, el sector agroindustrial enfrenta diversos desafíos a nivel global, tales como aumentar su productividad para suplir la creciente demanda de alimentos, mejorar su eficiencia en el uso de los recursos naturales, adaptarse a los nuevos patrones climáticos y hacer una contribución positiva al medio ambiente y a la sociedad. El sistema financiero no queda exento de este cambio cultural y organizacional. Es de allí que nace el concepto de “finanzas sostenibles”, las cuales son aquellas que adoptan un criterio ético e incluyen factores sociales y medioambientales en las decisiones de inversión a corto y largo plazo. Si bien recientemente en Argentina, los principales bancos del sistema financiero suscribieron en el 2019 el “Protocolo de Finanzas Sostenibles”, los bancos argentinos aún no muestran un involucramiento y compromiso para las Finanzas Sostenibles ni promueven la sostenibilidad ambiental como un pilar estratégico transversal en todo el banco. Se observa la inexistencia de productos y servicios financieros para el sector agropecuario con características como se detallan en el protocolo. Asimismo, la banca local aun no muestra signos de implementar con éxito prácticas internas de ecoeficiencia y gestión del riesgo medioambiental. Si se logra fomentar la demanda, y reconocer la implicación de la banca sostenible para los objetivos ambientales globales y locales, se puede generar un mayor interés y compromiso de los bancos, produciendo un círculo virtuoso que avanzará positivamente a la banca sostenible integrada.113 p. : grafs., tbls.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSenesi, Sebastián IgnacioPalau, Hernán2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021karamanukianalexraffispaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:16:15Zsnrd:2021karamanukianalexraffiinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:16:15.275FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| title |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| spellingShingle |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios Karamanukian, Alex Raffi FINANZA DESARROLLO SOSTENIBLE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ETICA ESCASEZ DE ALIMENTOS ARGENTINA |
| title_short |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| title_full |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| title_fullStr |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| title_full_unstemmed |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| title_sort |
Las finanzas sostenibles sobre el sistema financiero argentino, vinculado a los agronegocios |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Karamanukian, Alex Raffi |
| author |
Karamanukian, Alex Raffi |
| author_facet |
Karamanukian, Alex Raffi |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senesi, Sebastián Ignacio Palau, Hernán |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FINANZA DESARROLLO SOSTENIBLE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ETICA ESCASEZ DE ALIMENTOS ARGENTINA |
| topic |
FINANZA DESARROLLO SOSTENIBLE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ETICA ESCASEZ DE ALIMENTOS ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Karamanukian, Alex Raffi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. En materia ambiental, la existencia y las consecuencias del cambio climático han sido ampliamente reconocidas por la comunidad científica, organismos internacionales, el sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil y la académica en diversos ámbitos durante los últimos treinta años. Un estudio del WBG (World Bank Group) muestra que, si no se mitiga adecuadamente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza en los próximos 15 años. Asimismo, el sector agroindustrial enfrenta diversos desafíos a nivel global, tales como aumentar su productividad para suplir la creciente demanda de alimentos, mejorar su eficiencia en el uso de los recursos naturales, adaptarse a los nuevos patrones climáticos y hacer una contribución positiva al medio ambiente y a la sociedad. El sistema financiero no queda exento de este cambio cultural y organizacional. Es de allí que nace el concepto de “finanzas sostenibles”, las cuales son aquellas que adoptan un criterio ético e incluyen factores sociales y medioambientales en las decisiones de inversión a corto y largo plazo. Si bien recientemente en Argentina, los principales bancos del sistema financiero suscribieron en el 2019 el “Protocolo de Finanzas Sostenibles”, los bancos argentinos aún no muestran un involucramiento y compromiso para las Finanzas Sostenibles ni promueven la sostenibilidad ambiental como un pilar estratégico transversal en todo el banco. Se observa la inexistencia de productos y servicios financieros para el sector agropecuario con características como se detallan en el protocolo. Asimismo, la banca local aun no muestra signos de implementar con éxito prácticas internas de ecoeficiencia y gestión del riesgo medioambiental. Si se logra fomentar la demanda, y reconocer la implicación de la banca sostenible para los objetivos ambientales globales y locales, se puede generar un mayor interés y compromiso de los bancos, produciendo un círculo virtuoso que avanzará positivamente a la banca sostenible integrada. 113 p. : grafs., tbls. Maestría en Agronegocios y Alimentos |
| description |
Fil: Karamanukian, Alex Raffi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021karamanukianalexraffi |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021karamanukianalexraffi |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARGENTINA |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1846785109813886976 |
| score |
12.982451 |