Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada
- Autores
- Ciancio, Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abeledo, Leonor Gabriela
Miralles, Daniel Julio
Striker, Gustavo Gabriel - Descripción
- Fil: Ciancio, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El anegamiento es un factor limitante para la producción de trigo y cebada. El período inmediatamente previo a antesis fue identificado como crítico para la definición del rendimiento ante un evento de anegamiento. El impacto negativo de un evento de estrés sobre el rendimiento depende de la condición ambiental a la que está expuesto el cultivo durante y luego del estrés. Por otro lado, no hay evidencias de variabilidad entre cultivares en su susceptibilidad al anegamiento, así como tampoco de sus mecanismos. El objetivo general de la tesis fue caracterizar los mecanismos ecofisiológicos asociados a la respuesta al anegamiento durante el periodo crítico en trigo (Triticum aestivum L.) y cebada (Hordeum vulgare L. ssp. distichum). Para ello se plantearon dos grupos de ensayos: (I) ensayo de evaluación de cultivares de trigo y cebada, a escala de planta, y (II) ensayo de interacción anegamiento x ambiente (fecha de siembra) x cultivar a escala de micro-parcela. Los ensayos (I) demostraron que las pérdidas en el rendimiento debido al anegamiento fueron mayores para trigo (-76% respecto al control) que para cebada (-49%). A su vez, se encontró variabilidad genotípica entre los cultivares de trigo y de cebada en respuesta al anegamiento. Esa variabilidad genotípica, medida como cambio relativo del rendimiento respecto al control, disminuyó cuando las plantas fueron expuestas durante y después del anegamiento a mayores temperaturas ambiente y déficit de presión de vapor. El área foliar verde por planta al finalizar el anegamiento y la tasa de crecimiento por planta en el período de recuperación fueron dos variables que explicaron las variaciones en el rendimiento. A su vez, el anegamiento afectó la funcionalidad de las hojas, anticipando la senescencia foliar. Cuando se evaluó el impacto del anegamiento en estructura de microcultivo, las pérdidas en rendimiento fueron menores para trigo (-39%) que para cebada (-69%). La tasa de crecimiento del cultivo post-anegamiento (TCCRECUPERACIÓN) continuó siendo una variable explicativa de las variaciones en el rendimiento. La eficiencia en el uso de la radiación explicó mejor que la radiación interceptada la TCCRECUPERACIÓN y la biomasa aérea a madurez. A pesar de la variabilidad genotípica en el peso y largo de raíces, las modificaciones en el sistema radical (sea por efecto genotipo o ambiente) no fueron explicativas ni del rendimiento ni de atributos ligados a la economía del nitrógeno. Conocer la respuesta de trigo y cebada al anegamiento conlleva la oportunidad de diagramar estrategias de manejo para mitigar su efecto a nivel productivo o asistir al proceso de mejoramiento.
187 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
ANEGAMIENTO
TRIGO
TRITICUM
CEBADA
HORDEUM
ANOXIA
RAICES
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
FLUORIMETRIA
SUPERFICIE FOLIAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2023ciancionicolas
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_5dfc6ce5a6f003e3bd95fa625786e8cd |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2023ciancionicolas |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebadaCiancio, NicolásANEGAMIENTOTRIGOTRITICUMCEBADAHORDEUMANOXIARAICESRENDIMIENTO DE CULTIVOSFLUORIMETRIASUPERFICIE FOLIARFil: Ciancio, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El anegamiento es un factor limitante para la producción de trigo y cebada. El período inmediatamente previo a antesis fue identificado como crítico para la definición del rendimiento ante un evento de anegamiento. El impacto negativo de un evento de estrés sobre el rendimiento depende de la condición ambiental a la que está expuesto el cultivo durante y luego del estrés. Por otro lado, no hay evidencias de variabilidad entre cultivares en su susceptibilidad al anegamiento, así como tampoco de sus mecanismos. El objetivo general de la tesis fue caracterizar los mecanismos ecofisiológicos asociados a la respuesta al anegamiento durante el periodo crítico en trigo (Triticum aestivum L.) y cebada (Hordeum vulgare L. ssp. distichum). Para ello se plantearon dos grupos de ensayos: (I) ensayo de evaluación de cultivares de trigo y cebada, a escala de planta, y (II) ensayo de interacción anegamiento x ambiente (fecha de siembra) x cultivar a escala de micro-parcela. Los ensayos (I) demostraron que las pérdidas en el rendimiento debido al anegamiento fueron mayores para trigo (-76% respecto al control) que para cebada (-49%). A su vez, se encontró variabilidad genotípica entre los cultivares de trigo y de cebada en respuesta al anegamiento. Esa variabilidad genotípica, medida como cambio relativo del rendimiento respecto al control, disminuyó cuando las plantas fueron expuestas durante y después del anegamiento a mayores temperaturas ambiente y déficit de presión de vapor. El área foliar verde por planta al finalizar el anegamiento y la tasa de crecimiento por planta en el período de recuperación fueron dos variables que explicaron las variaciones en el rendimiento. A su vez, el anegamiento afectó la funcionalidad de las hojas, anticipando la senescencia foliar. Cuando se evaluó el impacto del anegamiento en estructura de microcultivo, las pérdidas en rendimiento fueron menores para trigo (-39%) que para cebada (-69%). La tasa de crecimiento del cultivo post-anegamiento (TCCRECUPERACIÓN) continuó siendo una variable explicativa de las variaciones en el rendimiento. La eficiencia en el uso de la radiación explicó mejor que la radiación interceptada la TCCRECUPERACIÓN y la biomasa aérea a madurez. A pesar de la variabilidad genotípica en el peso y largo de raíces, las modificaciones en el sistema radical (sea por efecto genotipo o ambiente) no fueron explicativas ni del rendimiento ni de atributos ligados a la economía del nitrógeno. Conocer la respuesta de trigo y cebada al anegamiento conlleva la oportunidad de diagramar estrategias de manejo para mitigar su efecto a nivel productivo o asistir al proceso de mejoramiento.187 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaAbeledo, Leonor GabrielaMiralles, Daniel JulioStriker, Gustavo Gabriel2023doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023ciancionicolasspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:21Zsnrd:2023ciancionicolasinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:21.912FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
title |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
spellingShingle |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada Ciancio, Nicolás ANEGAMIENTO TRIGO TRITICUM CEBADA HORDEUM ANOXIA RAICES RENDIMIENTO DE CULTIVOS FLUORIMETRIA SUPERFICIE FOLIAR |
title_short |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
title_full |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
title_fullStr |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
title_full_unstemmed |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
title_sort |
Sensibilidad al anegamiento en trigo y cebada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciancio, Nicolás |
author |
Ciancio, Nicolás |
author_facet |
Ciancio, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abeledo, Leonor Gabriela Miralles, Daniel Julio Striker, Gustavo Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANEGAMIENTO TRIGO TRITICUM CEBADA HORDEUM ANOXIA RAICES RENDIMIENTO DE CULTIVOS FLUORIMETRIA SUPERFICIE FOLIAR |
topic |
ANEGAMIENTO TRIGO TRITICUM CEBADA HORDEUM ANOXIA RAICES RENDIMIENTO DE CULTIVOS FLUORIMETRIA SUPERFICIE FOLIAR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ciancio, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. El anegamiento es un factor limitante para la producción de trigo y cebada. El período inmediatamente previo a antesis fue identificado como crítico para la definición del rendimiento ante un evento de anegamiento. El impacto negativo de un evento de estrés sobre el rendimiento depende de la condición ambiental a la que está expuesto el cultivo durante y luego del estrés. Por otro lado, no hay evidencias de variabilidad entre cultivares en su susceptibilidad al anegamiento, así como tampoco de sus mecanismos. El objetivo general de la tesis fue caracterizar los mecanismos ecofisiológicos asociados a la respuesta al anegamiento durante el periodo crítico en trigo (Triticum aestivum L.) y cebada (Hordeum vulgare L. ssp. distichum). Para ello se plantearon dos grupos de ensayos: (I) ensayo de evaluación de cultivares de trigo y cebada, a escala de planta, y (II) ensayo de interacción anegamiento x ambiente (fecha de siembra) x cultivar a escala de micro-parcela. Los ensayos (I) demostraron que las pérdidas en el rendimiento debido al anegamiento fueron mayores para trigo (-76% respecto al control) que para cebada (-49%). A su vez, se encontró variabilidad genotípica entre los cultivares de trigo y de cebada en respuesta al anegamiento. Esa variabilidad genotípica, medida como cambio relativo del rendimiento respecto al control, disminuyó cuando las plantas fueron expuestas durante y después del anegamiento a mayores temperaturas ambiente y déficit de presión de vapor. El área foliar verde por planta al finalizar el anegamiento y la tasa de crecimiento por planta en el período de recuperación fueron dos variables que explicaron las variaciones en el rendimiento. A su vez, el anegamiento afectó la funcionalidad de las hojas, anticipando la senescencia foliar. Cuando se evaluó el impacto del anegamiento en estructura de microcultivo, las pérdidas en rendimiento fueron menores para trigo (-39%) que para cebada (-69%). La tasa de crecimiento del cultivo post-anegamiento (TCCRECUPERACIÓN) continuó siendo una variable explicativa de las variaciones en el rendimiento. La eficiencia en el uso de la radiación explicó mejor que la radiación interceptada la TCCRECUPERACIÓN y la biomasa aérea a madurez. A pesar de la variabilidad genotípica en el peso y largo de raíces, las modificaciones en el sistema radical (sea por efecto genotipo o ambiente) no fueron explicativas ni del rendimiento ni de atributos ligados a la economía del nitrógeno. Conocer la respuesta de trigo y cebada al anegamiento conlleva la oportunidad de diagramar estrategias de manejo para mitigar su efecto a nivel productivo o asistir al proceso de mejoramiento. 187 p. : tbls., grafs. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Ciancio, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023ciancionicolas |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023ciancionicolas |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618855589085184 |
score |
13.070432 |