Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina

Autores
Lopez Arias, Ludmila Sol; Guillemi, Eliana Carolina; Bordoni, Noemí; Farber, Marisa Diana; Garbossa, Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la producción porcina constituye una actividad en constante aumento, en particular, para la pequeña agricultura familiar. No obstante, este tipo de producción posee ciertas limitaciones (estructurales y ambientales) que, entre otras consecuencias, propician la transmisión enzoótica y zoonótica de diversas infecciones. En este sentido, Entamoeba polecki pertenece al grupo de amebas intestinales que tiene como principal hospedero al cerdo y que con base en diferencias nucleotídicas presentes en una pequeña región del gen ARN ribosomal 18S se distinguen cuatro subtipos (ST1, ST2, ST3 y ST4) que estarían relacionados con el hospedero que parasitan. Se especula que la infección por esta ameba contribuiría al agravamiento de cuadros digestivos producidos por otros patógenos. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar si distintos sistemas de producción porcina constituyen un factor de riesgo para la adquisición de E. polecki. Con este propósito, se colectaron y procesaron heces de cerdos procedentes de pequeñas producciones rurales de Misión Nueva Pompeya (provincia de Chaco) y de cerdos procedentes de una estación productiva de Marcos Juárez (provincia de Córdoba). Las heces procesadas fueron inspeccionadas por microscopía óptica y utilizadas para el diagnóstico molecular por PCR. Para lo cual un par de cebadores específicos de E. polecki, que amplifica un fragmento del gen ARN ribosomal 18S, fue diseñado. Los fragmentos amplificados y secuenciados del gen ARN ribosomal 18S confirmaron la presencia de E. polecki en las muestras. Además, el análisis filogenético permitió establecer los subtipos circulantes en los cerdos, los cuales correspondieron a ST1 y ST3. A nuestro entender, este es el primer reporte de diagnóstico y caracterización de E. polecki en Argentina, asociado a la producción porcina.
In Argentina, pig production on family farms is increasing. The lack of veterinary animal health planning there as well as inefficient facilities may cause environmental risks that conducive to enzootic and zoonotic transmission of various infections. Entamoeba polecki is a uninucleate-cyst producing intestinal parasite and its main host is the pig. Based on the intra-specific variation of small sequence of 18S rRNA gene, the isolates of E. polecki appeared to be divided into four subtypes (ST1, ST2, ST3 y ST4), which would be related to their hosts. It is speculate that this amoeba would have the ability to increase damage brought about by other intestinal pathogens. For this reason, the aim of this work was to determine whether or not different swine production systems constitute a risk factor for acquiring E. polecki. To achieve this goal, pig feces were collected from family farms in Misión Nueva Pompeya (Province of Chaco) and from an experimental station in Marcos Juárez (Province of Córdoba). Microscopic diagnosis of stool samples was performed in order to detect the presence of E. polecki-like cysts. To molecular diagnosis a set of E. polecki-specific primers based on 18S ribosomal RNA gene was designed and used to PCR assay. Results shown that the particular sanitary conditions of production systems studied, would not be a risk factor for acquiring E. polecki. PCR assays and subsequent sequencing of amplified fragments of 18S rRNA gene confirmed the presence of E. polecki in the samples. Moreover, phylogenetic analysis showed that subtypes 1 and 3 of the parasite are circulating in pigs. In particular, ST3 is the most relevant due to its impact on the health of pigs infected with more than one intestinal pathogen. To our knowledge, this is the first diagnostic and characterization report of E. polecki associated with porcine production in Argentina.
Instituto de Biotecnología
Fil: Lopez Arias, Ludmila Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Bordoni, Noemí. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Garbossa, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina
Fuente
RIA 45 (3) : 373-377 (Diciembre 2019)
Materia
Producción Animal
Cerdo
Parásitos
Entamoeba
Diagnóstico
PCR
Animal Production
Swine
Parasites
Diagnosis
Producción Porcina
Entamoeba polecki
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6544

id INTADig_5c771edd92e338b57ee0c04ee0f82a10
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6544
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcinaLopez Arias, Ludmila SolGuillemi, Eliana CarolinaBordoni, NoemíFarber, Marisa DianaGarbossa, GracielaProducción AnimalCerdoParásitosEntamoebaDiagnósticoPCRAnimal ProductionSwineParasitesDiagnosisProducción PorcinaEntamoeba poleckiEn Argentina, la producción porcina constituye una actividad en constante aumento, en particular, para la pequeña agricultura familiar. No obstante, este tipo de producción posee ciertas limitaciones (estructurales y ambientales) que, entre otras consecuencias, propician la transmisión enzoótica y zoonótica de diversas infecciones. En este sentido, Entamoeba polecki pertenece al grupo de amebas intestinales que tiene como principal hospedero al cerdo y que con base en diferencias nucleotídicas presentes en una pequeña región del gen ARN ribosomal 18S se distinguen cuatro subtipos (ST1, ST2, ST3 y ST4) que estarían relacionados con el hospedero que parasitan. Se especula que la infección por esta ameba contribuiría al agravamiento de cuadros digestivos producidos por otros patógenos. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar si distintos sistemas de producción porcina constituyen un factor de riesgo para la adquisición de E. polecki. Con este propósito, se colectaron y procesaron heces de cerdos procedentes de pequeñas producciones rurales de Misión Nueva Pompeya (provincia de Chaco) y de cerdos procedentes de una estación productiva de Marcos Juárez (provincia de Córdoba). Las heces procesadas fueron inspeccionadas por microscopía óptica y utilizadas para el diagnóstico molecular por PCR. Para lo cual un par de cebadores específicos de E. polecki, que amplifica un fragmento del gen ARN ribosomal 18S, fue diseñado. Los fragmentos amplificados y secuenciados del gen ARN ribosomal 18S confirmaron la presencia de E. polecki en las muestras. Además, el análisis filogenético permitió establecer los subtipos circulantes en los cerdos, los cuales correspondieron a ST1 y ST3. A nuestro entender, este es el primer reporte de diagnóstico y caracterización de E. polecki en Argentina, asociado a la producción porcina.In Argentina, pig production on family farms is increasing. The lack of veterinary animal health planning there as well as inefficient facilities may cause environmental risks that conducive to enzootic and zoonotic transmission of various infections. Entamoeba polecki is a uninucleate-cyst producing intestinal parasite and its main host is the pig. Based on the intra-specific variation of small sequence of 18S rRNA gene, the isolates of E. polecki appeared to be divided into four subtypes (ST1, ST2, ST3 y ST4), which would be related to their hosts. It is speculate that this amoeba would have the ability to increase damage brought about by other intestinal pathogens. For this reason, the aim of this work was to determine whether or not different swine production systems constitute a risk factor for acquiring E. polecki. To achieve this goal, pig feces were collected from family farms in Misión Nueva Pompeya (Province of Chaco) and from an experimental station in Marcos Juárez (Province of Córdoba). Microscopic diagnosis of stool samples was performed in order to detect the presence of E. polecki-like cysts. To molecular diagnosis a set of E. polecki-specific primers based on 18S ribosomal RNA gene was designed and used to PCR assay. Results shown that the particular sanitary conditions of production systems studied, would not be a risk factor for acquiring E. polecki. PCR assays and subsequent sequencing of amplified fragments of 18S rRNA gene confirmed the presence of E. polecki in the samples. Moreover, phylogenetic analysis showed that subtypes 1 and 3 of the parasite are circulating in pigs. In particular, ST3 is the most relevant due to its impact on the health of pigs infected with more than one intestinal pathogen. To our knowledge, this is the first diagnostic and characterization report of E. polecki associated with porcine production in Argentina.Instituto de BiotecnologíaFil: Lopez Arias, Ludmila Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Bordoni, Noemí. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Garbossa, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; ArgentinaEdiciones INTA2019-12-19T13:16:40Z2019-12-19T13:16:40Z2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/65440325-87181669-2314RIA 45 (3) : 373-377 (Diciembre 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:17:10Zoai:localhost:20.500.12123/6544instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:10.91INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
title Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
spellingShingle Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
Lopez Arias, Ludmila Sol
Producción Animal
Cerdo
Parásitos
Entamoeba
Diagnóstico
PCR
Animal Production
Swine
Parasites
Diagnosis
Producción Porcina
Entamoeba polecki
title_short Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
title_full Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
title_fullStr Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
title_full_unstemmed Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
title_sort Diagnóstico de Entamoeba polecki y su potencial impacto en las condiciones sanitarias de la producción porcina
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez Arias, Ludmila Sol
Guillemi, Eliana Carolina
Bordoni, Noemí
Farber, Marisa Diana
Garbossa, Graciela
author Lopez Arias, Ludmila Sol
author_facet Lopez Arias, Ludmila Sol
Guillemi, Eliana Carolina
Bordoni, Noemí
Farber, Marisa Diana
Garbossa, Graciela
author_role author
author2 Guillemi, Eliana Carolina
Bordoni, Noemí
Farber, Marisa Diana
Garbossa, Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Producción Animal
Cerdo
Parásitos
Entamoeba
Diagnóstico
PCR
Animal Production
Swine
Parasites
Diagnosis
Producción Porcina
Entamoeba polecki
topic Producción Animal
Cerdo
Parásitos
Entamoeba
Diagnóstico
PCR
Animal Production
Swine
Parasites
Diagnosis
Producción Porcina
Entamoeba polecki
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la producción porcina constituye una actividad en constante aumento, en particular, para la pequeña agricultura familiar. No obstante, este tipo de producción posee ciertas limitaciones (estructurales y ambientales) que, entre otras consecuencias, propician la transmisión enzoótica y zoonótica de diversas infecciones. En este sentido, Entamoeba polecki pertenece al grupo de amebas intestinales que tiene como principal hospedero al cerdo y que con base en diferencias nucleotídicas presentes en una pequeña región del gen ARN ribosomal 18S se distinguen cuatro subtipos (ST1, ST2, ST3 y ST4) que estarían relacionados con el hospedero que parasitan. Se especula que la infección por esta ameba contribuiría al agravamiento de cuadros digestivos producidos por otros patógenos. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar si distintos sistemas de producción porcina constituyen un factor de riesgo para la adquisición de E. polecki. Con este propósito, se colectaron y procesaron heces de cerdos procedentes de pequeñas producciones rurales de Misión Nueva Pompeya (provincia de Chaco) y de cerdos procedentes de una estación productiva de Marcos Juárez (provincia de Córdoba). Las heces procesadas fueron inspeccionadas por microscopía óptica y utilizadas para el diagnóstico molecular por PCR. Para lo cual un par de cebadores específicos de E. polecki, que amplifica un fragmento del gen ARN ribosomal 18S, fue diseñado. Los fragmentos amplificados y secuenciados del gen ARN ribosomal 18S confirmaron la presencia de E. polecki en las muestras. Además, el análisis filogenético permitió establecer los subtipos circulantes en los cerdos, los cuales correspondieron a ST1 y ST3. A nuestro entender, este es el primer reporte de diagnóstico y caracterización de E. polecki en Argentina, asociado a la producción porcina.
In Argentina, pig production on family farms is increasing. The lack of veterinary animal health planning there as well as inefficient facilities may cause environmental risks that conducive to enzootic and zoonotic transmission of various infections. Entamoeba polecki is a uninucleate-cyst producing intestinal parasite and its main host is the pig. Based on the intra-specific variation of small sequence of 18S rRNA gene, the isolates of E. polecki appeared to be divided into four subtypes (ST1, ST2, ST3 y ST4), which would be related to their hosts. It is speculate that this amoeba would have the ability to increase damage brought about by other intestinal pathogens. For this reason, the aim of this work was to determine whether or not different swine production systems constitute a risk factor for acquiring E. polecki. To achieve this goal, pig feces were collected from family farms in Misión Nueva Pompeya (Province of Chaco) and from an experimental station in Marcos Juárez (Province of Córdoba). Microscopic diagnosis of stool samples was performed in order to detect the presence of E. polecki-like cysts. To molecular diagnosis a set of E. polecki-specific primers based on 18S ribosomal RNA gene was designed and used to PCR assay. Results shown that the particular sanitary conditions of production systems studied, would not be a risk factor for acquiring E. polecki. PCR assays and subsequent sequencing of amplified fragments of 18S rRNA gene confirmed the presence of E. polecki in the samples. Moreover, phylogenetic analysis showed that subtypes 1 and 3 of the parasite are circulating in pigs. In particular, ST3 is the most relevant due to its impact on the health of pigs infected with more than one intestinal pathogen. To our knowledge, this is the first diagnostic and characterization report of E. polecki associated with porcine production in Argentina.
Instituto de Biotecnología
Fil: Lopez Arias, Ludmila Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Bordoni, Noemí. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Garbossa, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Investigaciones en Salud Pública; Argentina
description En Argentina, la producción porcina constituye una actividad en constante aumento, en particular, para la pequeña agricultura familiar. No obstante, este tipo de producción posee ciertas limitaciones (estructurales y ambientales) que, entre otras consecuencias, propician la transmisión enzoótica y zoonótica de diversas infecciones. En este sentido, Entamoeba polecki pertenece al grupo de amebas intestinales que tiene como principal hospedero al cerdo y que con base en diferencias nucleotídicas presentes en una pequeña región del gen ARN ribosomal 18S se distinguen cuatro subtipos (ST1, ST2, ST3 y ST4) que estarían relacionados con el hospedero que parasitan. Se especula que la infección por esta ameba contribuiría al agravamiento de cuadros digestivos producidos por otros patógenos. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar si distintos sistemas de producción porcina constituyen un factor de riesgo para la adquisición de E. polecki. Con este propósito, se colectaron y procesaron heces de cerdos procedentes de pequeñas producciones rurales de Misión Nueva Pompeya (provincia de Chaco) y de cerdos procedentes de una estación productiva de Marcos Juárez (provincia de Córdoba). Las heces procesadas fueron inspeccionadas por microscopía óptica y utilizadas para el diagnóstico molecular por PCR. Para lo cual un par de cebadores específicos de E. polecki, que amplifica un fragmento del gen ARN ribosomal 18S, fue diseñado. Los fragmentos amplificados y secuenciados del gen ARN ribosomal 18S confirmaron la presencia de E. polecki en las muestras. Además, el análisis filogenético permitió establecer los subtipos circulantes en los cerdos, los cuales correspondieron a ST1 y ST3. A nuestro entender, este es el primer reporte de diagnóstico y caracterización de E. polecki en Argentina, asociado a la producción porcina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-19T13:16:40Z
2019-12-19T13:16:40Z
2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6544
0325-8718
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6544
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 45 (3) : 373-377 (Diciembre 2019)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787530084581376
score 12.982451