Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe
- Autores
- Primolini, Carlos D.; Vitta, Javier Ignacio; Escolá, F.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Primolini, Carlos D. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Fil: Vitta, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Fil: Escolá, F. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento agronómico del lupino para las condiciones ambientales del sur de la provincia de Santa Fe. Se condujeron experimentos a campo durante 1995 y 1996. En 1995 se evaluaron dos fechas de siembra (24 de mayo y 13 de junio) y en 1996 tres fechas (12 de junio; 3 de julio y 24 de julio). En ambos años se consideraron dos distancias entre surcos (35 y 70 cm) y tres densidades de siembra (20, 35 y 50 plantas-m2). Se evaluó el rendimiento del cultivo, el número de vainas y semillas por planta y el peso individual de la semilla, tanto en el tallo principal como en las ramificaciones. En ambos años el rendimiento tendió a aumentar a medida que se incrementaba la densidad del cultivo. En 1995, los rendimientos de las dos fechas de siembra no difirieron significativamente entre sí. Se observó además una interacción significativa entre época de siembra y arreglo espacial: mientras en la primera época de siembra no hubo diferencia entre espaciamientos, en la segunda el rendimiento del lupino distanciado a 35 cm fue superior al distanciado a 70 cm. En 1996 la primera época de siembra rindió estadísticamente más que las dos restantes y el rendimiento del cultivo distanciado a 35 cm superó al del distanciado a 70 cm. La contribución del eje principal se incrementó al atrasar la fecha de siembra o al aumentar la densidad de la misma. El rendimiento de lupino estuvo estrechamente asociado al número de semillas producidas. Por el contrario, el rendimiento del cultivo no guardó una relación estadísticamente significativa con el peso individual de las semillas.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.2
213-218
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
LUPINUS ALBUS
LEGUMINOSAS FORRAJERAS
FACTORES AMBIENTALES
SIEMBRA
ESPACIAMIENTO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000primolinicd
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_5bb024aa0d58eb86d06f7ae63949bfa3 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000primolinicd |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa FePrimolini, Carlos D.Vitta, Javier IgnacioEscolá, F.LUPINUS ALBUSLEGUMINOSAS FORRAJERASFACTORES AMBIENTALESSIEMBRAESPACIAMIENTORENDIMIENTO DE CULTIVOSFil: Primolini, Carlos D. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina.Fil: Vitta, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina.Fil: Escolá, F. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina.El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento agronómico del lupino para las condiciones ambientales del sur de la provincia de Santa Fe. Se condujeron experimentos a campo durante 1995 y 1996. En 1995 se evaluaron dos fechas de siembra (24 de mayo y 13 de junio) y en 1996 tres fechas (12 de junio; 3 de julio y 24 de julio). En ambos años se consideraron dos distancias entre surcos (35 y 70 cm) y tres densidades de siembra (20, 35 y 50 plantas-m2). Se evaluó el rendimiento del cultivo, el número de vainas y semillas por planta y el peso individual de la semilla, tanto en el tallo principal como en las ramificaciones. En ambos años el rendimiento tendió a aumentar a medida que se incrementaba la densidad del cultivo. En 1995, los rendimientos de las dos fechas de siembra no difirieron significativamente entre sí. Se observó además una interacción significativa entre época de siembra y arreglo espacial: mientras en la primera época de siembra no hubo diferencia entre espaciamientos, en la segunda el rendimiento del lupino distanciado a 35 cm fue superior al distanciado a 70 cm. En 1996 la primera época de siembra rindió estadísticamente más que las dos restantes y el rendimiento del cultivo distanciado a 35 cm superó al del distanciado a 70 cm. La contribución del eje principal se incrementó al atrasar la fecha de siembra o al aumentar la densidad de la misma. El rendimiento de lupino estuvo estrechamente asociado al número de semillas producidas. Por el contrario, el rendimiento del cultivo no guardó una relación estadísticamente significativa con el peso individual de las semillas.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000primolinicdRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.2213-218http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-11T10:19:55Zsnrd:2000primolinicdinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:58.053FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
title |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
spellingShingle |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe Primolini, Carlos D. LUPINUS ALBUS LEGUMINOSAS FORRAJERAS FACTORES AMBIENTALES SIEMBRA ESPACIAMIENTO RENDIMIENTO DE CULTIVOS |
title_short |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
title_full |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
title_fullStr |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
title_sort |
Comportamiento agronómico de lupino (Lupinus albus L.) en el sur de la provincia de Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Primolini, Carlos D. Vitta, Javier Ignacio Escolá, F. |
author |
Primolini, Carlos D. |
author_facet |
Primolini, Carlos D. Vitta, Javier Ignacio Escolá, F. |
author_role |
author |
author2 |
Vitta, Javier Ignacio Escolá, F. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LUPINUS ALBUS LEGUMINOSAS FORRAJERAS FACTORES AMBIENTALES SIEMBRA ESPACIAMIENTO RENDIMIENTO DE CULTIVOS |
topic |
LUPINUS ALBUS LEGUMINOSAS FORRAJERAS FACTORES AMBIENTALES SIEMBRA ESPACIAMIENTO RENDIMIENTO DE CULTIVOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Primolini, Carlos D. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina. Fil: Vitta, Javier Ignacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina. Fil: Escolá, F. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento agronómico del lupino para las condiciones ambientales del sur de la provincia de Santa Fe. Se condujeron experimentos a campo durante 1995 y 1996. En 1995 se evaluaron dos fechas de siembra (24 de mayo y 13 de junio) y en 1996 tres fechas (12 de junio; 3 de julio y 24 de julio). En ambos años se consideraron dos distancias entre surcos (35 y 70 cm) y tres densidades de siembra (20, 35 y 50 plantas-m2). Se evaluó el rendimiento del cultivo, el número de vainas y semillas por planta y el peso individual de la semilla, tanto en el tallo principal como en las ramificaciones. En ambos años el rendimiento tendió a aumentar a medida que se incrementaba la densidad del cultivo. En 1995, los rendimientos de las dos fechas de siembra no difirieron significativamente entre sí. Se observó además una interacción significativa entre época de siembra y arreglo espacial: mientras en la primera época de siembra no hubo diferencia entre espaciamientos, en la segunda el rendimiento del lupino distanciado a 35 cm fue superior al distanciado a 70 cm. En 1996 la primera época de siembra rindió estadísticamente más que las dos restantes y el rendimiento del cultivo distanciado a 35 cm superó al del distanciado a 70 cm. La contribución del eje principal se incrementó al atrasar la fecha de siembra o al aumentar la densidad de la misma. El rendimiento de lupino estuvo estrechamente asociado al número de semillas producidas. Por el contrario, el rendimiento del cultivo no guardó una relación estadísticamente significativa con el peso individual de las semillas. grafs., tbls. |
description |
Fil: Primolini, Carlos D. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla, Santa Fe, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000primolinicd |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000primolinicd |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.2 213-218 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842975187581009920 |
score |
12.993085 |