Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala

Autores
Orrego León, Elmer Adolfo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hurtado, Rafael Horacio
Fernández Long, María Elena
Descripción
Fil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Las fluctuaciones del rendimiento de la caña de azúcar a nivel mundial dependen del clima y su variabilidad temporal. En países como México, Etiopía, Brasil, Argentina, y Honduras, se ha estudiado la influencia de variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar para aprovechar los resultados y optimizar el rendimiento. En Guatemala estos índices han sido poco investigados, a pesar de ser el principal cultivo agrícola que aporta al PIB del país. El cultivo se desarrolla en la zona sur del país y abarca una superficie de 268,735 hectáreas, con una producción de 2,822,590 toneladas de azúcar, de las cuales el 30% se utiliza para abastecer el mercado nacional y el 70% se exporta, generando USD 825 millones de dólares de ingreso según datos del año 2017. Por lo que el objetivo del presente trabajo es analizar y comprender la influencia de las variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar y generar modelos de estimación del rendimiento. Se analizaron dos bases de datos con escala diferente; una a nivel de país y otra a nivel de lote. Los primeros datos a nivel de país corresponden a las zafras comprendidas entre los periodos 1975/76 hasta 2014/15. A nivel de lote, se utilizaron 32,453 datos de rendimiento, correspondientes a las zafras 2003/04 hasta 2017/18 pertenecientes al ingenio la Unión S.A. (latitud 14.27, longitud -91.10). A nivel país se analizó la influencia de las variables meteorológicas desde las etapas fenológicas de rebrote hasta la cosecha (12 meses de edad), y a nivel de lote, desde la elongación (rápido crecimiento) hasta la maduración (desde uno hasta el séptimo mes previo a la cosecha). A nivel país se evaluaron siete variables (temperatura máxima, media, mínima, amplitud térmica, precipitación, humedad relativa y evapotranspiración potencial) calculados a partir de datos diarios (1975-2015) de estaciones meteorológicas convencionales. A nivel lote, se evaluaron 11 variables (velocidad del viento máxima y media, temperatura máxima, media y mínima, amplitud térmica, radiación solar, humedad relativa, precipitación, días sin precipitación y evapotranspiración potencial) y se utilizaron datos recolectados cada 15 minutos de estaciones meteorológicas automáticas, las cuales reciben control de calidad semanal y mantenimiento mensual. Los datos de rendimiento a nivel de lote que se utilizaron fueron seleccionados por las siguientes características; cultivados en el estrato bajo (40-100 m.s.n.m.), con 12 meses antes de su cosecha, la variedad CP 722086 (representa el 60% de las variedades del ingenio), lotes con al menos 11 años de rendimiento continuo, lotes que fueron cosechados en diciembre, marzo y abril. A nivel país, los índices de temperatura máxima y media, amplitud térmica, precipitación, humedad relativa y evapotranspiración potencial fueron altamente significativos durante agosto, cuando los cañaverales se encuentran en las etapas de macollamiento y elongación. Mientras la temperatura mínima fue altamente significativa en abril, cuando los cañaverales que quedan por cosechar (abril y mayo) están en la etapa de maduración. A nivel de lote, los índices que influyen para las cosechas (diciembre, marzo y abril) son: velocidad máxima del viento, temperatura máxima, media y mínima, radiación solar, humedad relativa, precipitación, días sin precipitación y evapotranspiración potencial. Los índices que no son comunes en ambas cosechas son: amplitud térmica, considerada para diciembre y marzo, y la velocidad media del viento para la cosecha de abril. Cabe mencionar que hay índices pueden influir en el rendimiento dependiendo del mes de cosecha del lote, los elementos del clima y el tiempo, de cada índice durante el año, la edad y la etapa fenológica del cañaveral. El modelo creado a nivel país, estima el rendimiento con los índices humedad relativa y evapotranspiración del mes de agosto, con un coeficiente de determinación ajustado de 0.54; lo que permite estimar el rendimiento tres meses antes del inicio de la zafra. A nivel lote se obtuvieron tres modelos de estimación de rendimiento, aunque solo se recomienda utilizar para lotes cosechados en diciembre. Para lotes cosechados en diciembre, los índices seleccionados son; precipitación de julio y evapotranspiración de noviembre y diciembre.
67 p. : maps., grafs.
Maestría en Meteorología Agrícola
Materia
CULTIVO
CAÑA DE AZUCAR
CLIMATOLOGIA
TEMPERATURA
LLUVIA
CONDICIONES ATMOSFERICAS
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
VIENTO
EVAPOTRANSPIRACION
GUATEMALA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019tesisorregoleonelmeradolfo

id FAUBA_5999385bf0667e7bb38ca1639f4c603a
oai_identifier_str snrd:2019tesisorregoleonelmeradolfo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de GuatemalaOrrego León, Elmer AdolfoCULTIVOCAÑA DE AZUCARCLIMATOLOGIATEMPERATURALLUVIACONDICIONES ATMOSFERICASRENDIMIENTO DE CULTIVOSVIENTOEVAPOTRANSPIRACIONGUATEMALAFil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Las fluctuaciones del rendimiento de la caña de azúcar a nivel mundial dependen del clima y su variabilidad temporal. En países como México, Etiopía, Brasil, Argentina, y Honduras, se ha estudiado la influencia de variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar para aprovechar los resultados y optimizar el rendimiento. En Guatemala estos índices han sido poco investigados, a pesar de ser el principal cultivo agrícola que aporta al PIB del país. El cultivo se desarrolla en la zona sur del país y abarca una superficie de 268,735 hectáreas, con una producción de 2,822,590 toneladas de azúcar, de las cuales el 30% se utiliza para abastecer el mercado nacional y el 70% se exporta, generando USD 825 millones de dólares de ingreso según datos del año 2017. Por lo que el objetivo del presente trabajo es analizar y comprender la influencia de las variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar y generar modelos de estimación del rendimiento. Se analizaron dos bases de datos con escala diferente; una a nivel de país y otra a nivel de lote. Los primeros datos a nivel de país corresponden a las zafras comprendidas entre los periodos 1975/76 hasta 2014/15. A nivel de lote, se utilizaron 32,453 datos de rendimiento, correspondientes a las zafras 2003/04 hasta 2017/18 pertenecientes al ingenio la Unión S.A. (latitud 14.27, longitud -91.10). A nivel país se analizó la influencia de las variables meteorológicas desde las etapas fenológicas de rebrote hasta la cosecha (12 meses de edad), y a nivel de lote, desde la elongación (rápido crecimiento) hasta la maduración (desde uno hasta el séptimo mes previo a la cosecha). A nivel país se evaluaron siete variables (temperatura máxima, media, mínima, amplitud térmica, precipitación, humedad relativa y evapotranspiración potencial) calculados a partir de datos diarios (1975-2015) de estaciones meteorológicas convencionales. A nivel lote, se evaluaron 11 variables (velocidad del viento máxima y media, temperatura máxima, media y mínima, amplitud térmica, radiación solar, humedad relativa, precipitación, días sin precipitación y evapotranspiración potencial) y se utilizaron datos recolectados cada 15 minutos de estaciones meteorológicas automáticas, las cuales reciben control de calidad semanal y mantenimiento mensual. Los datos de rendimiento a nivel de lote que se utilizaron fueron seleccionados por las siguientes características; cultivados en el estrato bajo (40-100 m.s.n.m.), con 12 meses antes de su cosecha, la variedad CP 722086 (representa el 60% de las variedades del ingenio), lotes con al menos 11 años de rendimiento continuo, lotes que fueron cosechados en diciembre, marzo y abril. A nivel país, los índices de temperatura máxima y media, amplitud térmica, precipitación, humedad relativa y evapotranspiración potencial fueron altamente significativos durante agosto, cuando los cañaverales se encuentran en las etapas de macollamiento y elongación. Mientras la temperatura mínima fue altamente significativa en abril, cuando los cañaverales que quedan por cosechar (abril y mayo) están en la etapa de maduración. A nivel de lote, los índices que influyen para las cosechas (diciembre, marzo y abril) son: velocidad máxima del viento, temperatura máxima, media y mínima, radiación solar, humedad relativa, precipitación, días sin precipitación y evapotranspiración potencial. Los índices que no son comunes en ambas cosechas son: amplitud térmica, considerada para diciembre y marzo, y la velocidad media del viento para la cosecha de abril. Cabe mencionar que hay índices pueden influir en el rendimiento dependiendo del mes de cosecha del lote, los elementos del clima y el tiempo, de cada índice durante el año, la edad y la etapa fenológica del cañaveral. El modelo creado a nivel país, estima el rendimiento con los índices humedad relativa y evapotranspiración del mes de agosto, con un coeficiente de determinación ajustado de 0.54; lo que permite estimar el rendimiento tres meses antes del inicio de la zafra. A nivel lote se obtuvieron tres modelos de estimación de rendimiento, aunque solo se recomienda utilizar para lotes cosechados en diciembre. Para lotes cosechados en diciembre, los índices seleccionados son; precipitación de julio y evapotranspiración de noviembre y diciembre.67 p. : maps., grafs.Maestría en Meteorología AgrícolaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaHurtado, Rafael HoracioFernández Long, María Elena2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019tesisorregoleonelmeradolfospaGTMinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:45Zsnrd:2019tesisorregoleonelmeradolfoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.455FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
title Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
spellingShingle Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
Orrego León, Elmer Adolfo
CULTIVO
CAÑA DE AZUCAR
CLIMATOLOGIA
TEMPERATURA
LLUVIA
CONDICIONES ATMOSFERICAS
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
VIENTO
EVAPOTRANSPIRACION
GUATEMALA
title_short Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
title_full Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
title_fullStr Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
title_full_unstemmed Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
title_sort Variables meteorológicas que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar en el sur de Guatemala
dc.creator.none.fl_str_mv Orrego León, Elmer Adolfo
author Orrego León, Elmer Adolfo
author_facet Orrego León, Elmer Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hurtado, Rafael Horacio
Fernández Long, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVO
CAÑA DE AZUCAR
CLIMATOLOGIA
TEMPERATURA
LLUVIA
CONDICIONES ATMOSFERICAS
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
VIENTO
EVAPOTRANSPIRACION
GUATEMALA
topic CULTIVO
CAÑA DE AZUCAR
CLIMATOLOGIA
TEMPERATURA
LLUVIA
CONDICIONES ATMOSFERICAS
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
VIENTO
EVAPOTRANSPIRACION
GUATEMALA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Las fluctuaciones del rendimiento de la caña de azúcar a nivel mundial dependen del clima y su variabilidad temporal. En países como México, Etiopía, Brasil, Argentina, y Honduras, se ha estudiado la influencia de variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar para aprovechar los resultados y optimizar el rendimiento. En Guatemala estos índices han sido poco investigados, a pesar de ser el principal cultivo agrícola que aporta al PIB del país. El cultivo se desarrolla en la zona sur del país y abarca una superficie de 268,735 hectáreas, con una producción de 2,822,590 toneladas de azúcar, de las cuales el 30% se utiliza para abastecer el mercado nacional y el 70% se exporta, generando USD 825 millones de dólares de ingreso según datos del año 2017. Por lo que el objetivo del presente trabajo es analizar y comprender la influencia de las variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar y generar modelos de estimación del rendimiento. Se analizaron dos bases de datos con escala diferente; una a nivel de país y otra a nivel de lote. Los primeros datos a nivel de país corresponden a las zafras comprendidas entre los periodos 1975/76 hasta 2014/15. A nivel de lote, se utilizaron 32,453 datos de rendimiento, correspondientes a las zafras 2003/04 hasta 2017/18 pertenecientes al ingenio la Unión S.A. (latitud 14.27, longitud -91.10). A nivel país se analizó la influencia de las variables meteorológicas desde las etapas fenológicas de rebrote hasta la cosecha (12 meses de edad), y a nivel de lote, desde la elongación (rápido crecimiento) hasta la maduración (desde uno hasta el séptimo mes previo a la cosecha). A nivel país se evaluaron siete variables (temperatura máxima, media, mínima, amplitud térmica, precipitación, humedad relativa y evapotranspiración potencial) calculados a partir de datos diarios (1975-2015) de estaciones meteorológicas convencionales. A nivel lote, se evaluaron 11 variables (velocidad del viento máxima y media, temperatura máxima, media y mínima, amplitud térmica, radiación solar, humedad relativa, precipitación, días sin precipitación y evapotranspiración potencial) y se utilizaron datos recolectados cada 15 minutos de estaciones meteorológicas automáticas, las cuales reciben control de calidad semanal y mantenimiento mensual. Los datos de rendimiento a nivel de lote que se utilizaron fueron seleccionados por las siguientes características; cultivados en el estrato bajo (40-100 m.s.n.m.), con 12 meses antes de su cosecha, la variedad CP 722086 (representa el 60% de las variedades del ingenio), lotes con al menos 11 años de rendimiento continuo, lotes que fueron cosechados en diciembre, marzo y abril. A nivel país, los índices de temperatura máxima y media, amplitud térmica, precipitación, humedad relativa y evapotranspiración potencial fueron altamente significativos durante agosto, cuando los cañaverales se encuentran en las etapas de macollamiento y elongación. Mientras la temperatura mínima fue altamente significativa en abril, cuando los cañaverales que quedan por cosechar (abril y mayo) están en la etapa de maduración. A nivel de lote, los índices que influyen para las cosechas (diciembre, marzo y abril) son: velocidad máxima del viento, temperatura máxima, media y mínima, radiación solar, humedad relativa, precipitación, días sin precipitación y evapotranspiración potencial. Los índices que no son comunes en ambas cosechas son: amplitud térmica, considerada para diciembre y marzo, y la velocidad media del viento para la cosecha de abril. Cabe mencionar que hay índices pueden influir en el rendimiento dependiendo del mes de cosecha del lote, los elementos del clima y el tiempo, de cada índice durante el año, la edad y la etapa fenológica del cañaveral. El modelo creado a nivel país, estima el rendimiento con los índices humedad relativa y evapotranspiración del mes de agosto, con un coeficiente de determinación ajustado de 0.54; lo que permite estimar el rendimiento tres meses antes del inicio de la zafra. A nivel lote se obtuvieron tres modelos de estimación de rendimiento, aunque solo se recomienda utilizar para lotes cosechados en diciembre. Para lotes cosechados en diciembre, los índices seleccionados son; precipitación de julio y evapotranspiración de noviembre y diciembre.
67 p. : maps., grafs.
Maestría en Meteorología Agrícola
description Fil: Orrego León, Elmer Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019tesisorregoleonelmeradolfo
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019tesisorregoleonelmeradolfo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv GTM
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618860852936704
score 13.070432